El octavo continente de la Tierra Circula, crece. Es un parque enorme de basura flotante
Newsletter 27 de Noviembre 2007
En el Océano Pacifico entre California y Hawaii, midiendo dos veces el tamaño del estado de Texas es el hogar de esta extraña en masa en constante expansión y que ha triplicado su tamaño desde 1990 , y que además podría crecer 10 más su tamaño en la próxima década.
Aunque no se le ha dado un nombre oficial por ahora, el nombre popular es "El gran parque de basura del Pacífico"
Como el nombre lo indica, la isla está compuesta en un 100% de basura producida por los seres humanos y pesa aproximadamente 3.5 millones de toneladas con una concentración de basura de 3.34 millones de basura por kilómetro cuadrado, 80% de la cual es plástico.
El plástico no es biodegradable y se va rompiendo en pedazos cada vez más pequeños pero siempre manteniendo su composición molecular original. El resultado de esto es que comienza a formar parte de la arena y queda como alimento para muchas criaturas y como el plástico no es digerible , los peces y los pájaros se van a morir de hambre con el estómago lleno de plástico.
La otra posibilidad es que la cantidad de plástico ingerido no bloquee el paso de la comida, sí son como esponjas que absorben químicos concentrados por ejemplo el DDT hasta un nivel 1 millón de veces más del normal.
Dentro de la cadena alimenticia esto llega a nuestra mesa cuando comemos pescado.
Un brillo mortal
Algunos pájaros son atraídos al océano por el brillo que emite ese lugar y van busca de comida. Esto hace que investigadores marinos hayan testimoniado que pelícanos y tortugas marinas se mueren por las bolas de plástico que ingieren.
Se ha informado que un total de 267 especies ha comida en ese gran basurero oceánico y quedan atrapados en el. La propuesta de limpiar el lugar ha sido desestimada porque los hábitos de consumo no cambian.
Hasta ahora, ningún país ha propuesto solución alguna, presumiblemente porque ningún país quiere asumir la responsabilidad de ser parte de haber producido esto.
No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
Leonor Lebedinsky
Instructora de Hatha Yoga y Yogaterapia.
Facilitadora en Armonización con Cuencos Tibetanos.
---------- Forwarded message ---------- From: Leonor Mabel <lamaga911@hotmail.com> Date: 18-ene-2009 19:46
Subject: la crisis.......... To:
La Crisis según Albert Einstein
No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
Leonor Lebedinsky
Instructora de Hatha Yoga y Yogaterapia.
Facilitadora en Armonización con Cuencos Tibetanos.
Milarepa info + libro + película (link para torrent)
INFO
Milarepa fue un gran santo budista y fue único, ya que llegó a la iluminación desde un acto tan humano y oscuro como la venganza contra los que lo habían dañado. Se inició en la magia negra para vengarse de sus enemigos, luego queriendo destruir su mal karma y cambiar de vida, siguió el camino de los maestro iluminados.
Esta es su historia:
Milarepa nació en el Tibet, cerca de la frontera con Nepal, en 1052 (según algunos, en 1038 o 1025). Su padre fue un comerciante que estaba de viaje el día en que Milarepa nació. Cuando se enteró de la noticia, le puso por nombre Thopaga, "Delicioso al oído". Sorprendentemente, se sabe que Milarepa poseía una hermosa voz y que durante toda su vida le gustó cantar. El padre de Milarepa murió cuando éste contaba siete años de edad; la familia del niño fue víctima de la rapacidad de un tío y una tía paternos, que les arrebataron la herencia y los echaron de la casa. Durante años, Milarepa, su madre y su hermana padecieron grandes penurias, lo que produjo un enconado resentimiento en el ¡nimo del niño Milarepa y de su madre. Contando 17 años, Milarepa llegó un día borracho a la casa, por lo que se disculpó ante su madre, prometiéndole hacer cuanto ella quisiera. Entonces su madre le pidió que buscase un mago que le enseñara la hechicería necesaria para vengarse de sus primos.
Milarepa conoció a un adepto de la magia negra llamado Lama Yungtun‑Trogyal, "El iracundo y victorioso maestro del mal", que supuestamente podía dar muerte a distancia y enviar tempestades para arruinar las cosechas. Tras haber aprendido las artes negras, Milarepa destruyó la casa en que se estaba celebrando la boda de uno de sus primos. Un testigo dijo haber visto la casa llena de gusanos, y un gigantesco escorpión del tamaño de un yak derribar la columna central de la misma. Treinta y cinco personas muertas fue el saldo, pero Milarepa les salvó la vida a sus tíos para que éstos padecieran dolor y miseria. Sin embargo, la destrucción de la casa no fue bastante para satisfacer a su madre, quien pidió a Milarepa que enviara tormentas de granizo sobre sus cosechas. Así lo hizo Milarepa, conjurando una terrible tormenta de granizo, intensas lluvias y fuertes vientos.
Milarepa se lamentó después de sus actos, aunque siguió al servicio del hechicero y hasta alcanzó una formidable reputación. Finalmente, a la edad de 38 años, se arrepintió, y con la bendición de su maestro se entregó a la consecución del dharma. Para ello se convirtió en discípulo de Marpa, fundador de la escuela de budismo tibetano Kargyut‑pa, introductor de la "Senda Corta a la Iluminación", que incluye la pr¡ctica intensa del yoga y el desarrollo de los siddhis o potencias psíquicas.
Milarepa permaneció con Marpa durante seis años, período durante el cual se dedicó a intensas disciplinas espirituales, empezando por el sometimiento de la voluntad, que es la entrega total de la persona a un ideal, en cuerpo y alma. Marpa eliminó implacablemente la voluntad de Milarepa sometiéndolo a frecuentes palizas. Hizo que Milarepa construyera una casa de piedra sólo para ordenarle enseguida que la echara abajo, repitiendo el proceso varias veces, menos la última. Por eso la exploradora Alexandra David‑Neel pudo encontrar la casa aún en pie en Lhobrag, región sur del Tibet, cuando visitó la zona a principios del presente siglo. Tras muchas dificultades, Marpa y Milarepa salvaron numerosas escrituras budistas del saqueo de los musulmanes que invadieron el norte de la India. Gracias a sus esfuerzos, la literatura tibetana es hoy la m¡s abundante de todas las literaturas budistas.
A los 44 años, y habiendo expiado ya sus actos de hechicería, Milarepa fue finalmente iniciado por Marpa. Una noche Milarepa soñó que su casa estaba en ruinas y que su madre había muerto. Marchó a su casa y descubrió que todo había sucedido tal como lo había soñado. Entonces recogió los huesos de su madre y, según una versión, los introdujo en un saco que usó como almohada el resto de sus días. Según otra versión, sin embargo, Milarepa siguió la tradición y convirtió los huesos de su madre en tsha‑tshas, o relicarios diminutos, que colocó sobre la stupa o túmulo funerario. Después juró que viviría como un asceta, entregado a la meditación, aunque sin entrar en el nirvana, o liberación final de la existencia material, hasta que todos los dem¡s seres sensibles hubieran obtenido la salvación. Su santidad personal redimiría a sus padres.
Milarepa se retiró entonces a una cueva, "La Cueva Blanca del Diente de Caballo", situada en un lugar tan elevado e inaccesible que nadie se molestaría en buscarlo, satisfaciendo así su deseo de no ser distraído de sus meditaciones. No obstante, fue visitado por su principal discípulo Rechung Dorje‑Tagpa, y por Dzze‑se, una muchacha con la que había estado comprometido de niño, pero con la que nunca llegó a casarse.La única comida de Milarepa era caldo de ortigas, por lo que adelgazó mucho. El pelo y el cuerpo se le pusieron verdes como la planta cuyo caldo ingería. El tumo le ayudaba a soportar el riguroso frío en su fino manto de algodón. Finalmente llegó a un estado de iluminación intelectual pura, y entonces pudo subsistir comiendo amritsa, la ambrosía de los dioses. Durante sus años de eremita, Milarepa supuestamente desarrolló poderes psíquicos aún m¡s increíbles. Fue visto volando, y viajaba fuera de su cuerpo no sólo a cualquier parte de la Tierra, sino también a otros planos y otros mundos, donde sostenía discusiones con maestros espirituales; podía asimismo trasformarse en una llama, un pajarillo o una corriente de agua. Estos poderes atrajeron sobre él la atención desfavorable de quienes estaban interesados en usarlos para obtener ventajas materiales, así que Milarepa abandonó su cueva y se marchó a un ¡rea cercana al monte Everest, deteniéndose en Lap‑chi, en un lugar conocido como Entre Ríos.
Una vez allí, un lama celoso de sus poderes y de nombre Tsaphuwa, envió una de sus concubinas a Milarepa para que le ofrecieran cuajada envenenada. Gracias a su clarividencia, Milarepa supo del plan, pero a pesar de ello comió lo que le era ofrecido. Explicó a la concubina que el veneno no podía hacerle daño, aunque de todas maneras él estaba listo para dejar la vida. Citó a todos sus discípulos y durante muchos días les predicó sobre la Verdad Real y la ley del karma, mientras entonaba innumerables himnos. El cielo y la tierra se llenaron de deidades que venían a escucharlo al son de una delicada música celestial.
Finalmente, Milarepa cayó enfermo y se hundió en samadhi, el preludio del nirvana. Tenía ya 84 años. En la pira funeraria reanimó su cad¡ver, y después resucitó en el Cuerpo Indestructible, que es la fusión del cuerpo espiritual con el cuerpo fenoménico. Las llamas se elevaron en torno a la pira funeraria y Milarepa entonó un último himno antes de hundirse en trance en la Clara Luz, parte de la primera etapa del Bardo‑Thodól ("Entre Dos"), el estado posterior ala muerte. La cremación se vio acompañada de toda suerte de misteriosos y maravillosos sonidos y luces. Según se informa, el cielo se convirtió en un mandala que dejaba caer flores mientras brillantes cometas lo cruzaban.
Tras extinguirse el fuego, los discípulos se sintieron hondamente frustrados al descubrir que las dakinis ("caminantes celestiales', encarnaciones femeninas de la total sabiduría de Buda), se habían llevado todos los huesos y las cenizas. A fin de calmarlos, las dakinis les ofrecieron la última y magnífica visión de un gran chaitya (relicario), en el que proyectaron la imagen de Milarepa antes de llev¡rselo hacia el este con el acomapañamiento de suspiros y de música celestial.
Los c¡nticos e himnos que Milarepa compuso a lo largo de su vida siguen siendo interpretados en el Tibet actual, donde también se veneran los lugares en que se dice que estuvo.
MILAREPA (2006), es la primera parte de la historia de Milarepa, narra su infancia, cuando llegó a la magia negra hasta cuando decide buscar el camino de los iluminados. La segunda parte se estrenar¡ el 2009.
Car¡tula o afiche de la película:
Links para bajar la película por torrent
Recuerda poner el archivo de video y los subtítulos en la misma carpeta y ponerles el mismo nombre a ambos, y con ningún otro archivo m¡s dentro de esa carpeta(sólo la película y los subtítulos).
PD: Puse la info, la película y el libro en un mismo post en este foro porque no es un tema muy conocido, entonces creo que es mejor poner las cosas juntas para que la gente que no est¡ familiarizada sepa m¡s del tema. Creo que al poner todo por separado no sería lo mismo. No sé si fue lo correcto o no.
INFO ADICIONAL ESCRITA POR EL MONJE SWAMI SIVANANDA SOBRE MILAREPA
"Milarepa llevó profundamente grabados desde su juventud la naturaleza efímera, impermanente de todas las condiciones de la existencia mundana y de los sufrimientos y desdichas en los que vio sumidos a todos los seres. Según él, la existencia se asemejaba a un horno enorme en el que se estaban asando todas las criaturas vivas. Su corazón estaba tan colmado con esa aflicción punzante que él era hasta incapaz de experimentar la felicidad celestial que disfrutaban Brahma e Indra en sus cielos, y mucho menos los gozos y deleites terranales procurados por una vida de grandeza mundana.
Por otra parte, le cautivaba tanto la visión de la pureza inmaculada, la casta hermosura con que se describe el estado de libertad perfecta, y la omnisciencia que se asocia con el logro del Nirvana, que ni siquiera le preocupaba perder su misma vida en la búsqueda que había emprendido, dótado como él estaba de fe plena, intelecto agudo y corazón rebosante de amor omnipenetrante y compasión hacia todos.
Luego de obtener el conocimiento trascendental del control de la naturaleza etérea y espiritual de la mente, , fue capaz de demostrarlo volando por los aires, caminando, descansando y durmiendo en el aire. De manera parecida él era capaz de crear llamas y manantiales que salían de su cuerpo y transformar éste a su antojo en cualquier objeto que quisiera, convenciendo con ello a los incrédulos y volviéndolos hacia propósitos religiosos.
Fue perfecto en la pr¡ctica de las cuatro etapas de la meditación y así podía proyectar su cuerpo sutil paras estar presente, como Yogi rector, en los veinticuatro lugares santos en los que se reúnen los dioses y los ¡ngeles, como nubes, para su comunión espiritual.
Era capaz de dominar a los dioses y elementales, y hacerlos cumplir inmediatamente sus órdenes y todos sus deberes. Fue un adepto perfecto de los poderes sobrenaturales. Era capaz de atravesar y visitar todos los innumerables paraísos sagrados y los cielos de los Buddhas, en los que en virtud de sus acciones omniabsorbentes de insuperada devoción los Buddhas y bodhissattvas que allí regían le favorecían con discursos sobre el Dharma y escuchaban a su vez los suyos de modo que él santificaba los mundos celestiales con sus visitas y permanencias allí".
Swami Sivananda - "Kundalini Yoga"
Última edición por gringo12; Hace 2 Semanas a las 11:29. Razón: ortografía
ABAJO LES AGREGO ALGO INTERSANTE SOBRE LO QUEHACIA
MILAREPA: LLUVIA O SEQUIA
***********************
Milarepa -
Neten Chokling RimpochéDigital-UnoMilarepa
Ver VideoDirector: Neten Chokling Rimpoché Año: 05/2007 Duración: 108 min Soporte: 1 DVD Categoria: Cine Espiritual
Idioma: Subtitulos en Español Sinopsis: Nacionalidad: India / Bhutan Reparto: Orgyen Tobgyal, Kelsang Chukie Tethtong, Jamyang Lodro, Jamyang Nyima
Relata el principio de lo que fue la vida del hombre Santo más importante del Tibet. Una historia real, basada en relatos orales de siglos. Milarepa, este legendario personaje, nació en 1052 y es famoso por sus versos, "Los cien mil cantos de Milarepa".
Su familia tenía una buena posición económica pero tras la muerte de su padre su fortuna cambió. Un par de tíos había prometido velar por la viuda y los dos hijos de aquel hombre, pero lo que hizo fue dejarlos en la pobreza y tratarlos como esclavos.
A instancias de su madre, el joven Thopaga (a quien más tarde llamarían Milarepa) aprendió a dominar la magia negra y se vengó de los malos tratos que habían recibido.
Mas cuando advirtió el daño que había causado buscó el conocimiento que le ayudara a limpiar su karma. Fue así como conoció al maestro que lo hizo ver su suerte pero que lo condujo a la iluminación.
Del productor de Viajeros y Magos y La Copa, nos llega una brillante historia con una espectacular escenario, aventura, magia, misterio, venganza, y paz. La Pelicula ha sido filmada en el remoto y hermoso valle de Spiti, en la frontera Indo-Tibetana.Categorias
(YO LES AGREGO LO QUE NO DICE EN LA INTRODUCCION, QUE MILAREPA HACE QUE SU FAMILIA QUE LE HABIA ROBADO SE FUNDA, SE ARRUINE, HACIENDO COPIOSAS LLUVIAS O GRANDES SEQUIAS SOBRE EL CAMPO QUE
EN REALIDAD ERA DE EL Y SU FAMILIA LE HABIA ROBADO.