Su conocimiento de la espiritualidad oriental y occidental le colocan
en una privilegiada atalaya. Gestiona con inteligencia y prudencia
esa ventaja. Sus doce años de monje en Nepal, India y Francia, le
han dejado poso de sabiduría, pero no de nostalgia.
Dejó el monasterio, pero se trajo consigo algo de la paz y de la
luminosidad de aquellas alturas, y sabe ahora cómo esparcir las
semillas de armonía y bienestar en la gran ciudad.
Aquí ha creado escuela y en su sala de meditación no sobra hueco.
Sencillez, sosiego y conocimiento puede ser fórmula que domina.
Nos recibe en su sobrio y vacío despacho. No en vano el empeño
que nos confiesa, a lo largo de la entrevista, de vaciar también los
muros de la mente de formas y creencias…
¿Qué persigues al meditar?
Al meditar encuentras algo interno en lo que te puedes amparar.
No lo buscas expresamente, sin embargo es un efecto. Das con
una fuente de creatividad, de energía, de capacidad para hacer
cosas nuevas. Observas que en el fondo de todo lo que te pasa en
la vida, en el fondo de todo lo que te sucede hay una luz, hay un
lugar seguro, hay un lugar de paz y de apoyo dentro de ti.
No es que no tengas problemas, ni que la vida no te suma en
estados agitados…, lo que ocurre es que encuentras una referencia
interna que te concede una solidez. Los problemas, las dificultades
que afrontas quedan amortiguados y nunca llegan a ser
desesperantes.
¿Qué es lo que más te costó sobrellevar en la vida monacal?
Fue la cultura. En todas las religiones, y el budismo entre ellas, hay
un montón de creencias. Te ves abocado a una situación curiosa.
Por un lado estás viendo efectos positivos en tu vida dentro de la tradición que implican un gran cambio. Por otro te das cuenta que
estás asumiendo unas creencias, unas prácticas religiosas que no
las acabas de creer y sin embargo las desarrollas porque el otro
aspecto de la enseñanza es bueno.
En mi caso siempre ha habido ese conflicto con unas reglas y
dogmas, que a otros niveles me aportan un resultado.
Personalmente me cuesta creer en cosas.
Lo que más me vale es lo que yo en mi puedo descubrir.
¿No animas a creer en algo?
En mis clases de meditación he quitado todo aquello en lo que
haya que creer.
La gente me pregunta: "¿Tú enseñas budismo?". "No, yo doy
meditación", respondo. Los budistas dicen que para creer en algo,
hay previamente que analizarlo. Una de las máximas de Buda es:
"No te creas lo que yo te digo, compruébalo".
Sin embargo a la hora de la verdad una religión es una religión.
Procuro quitar de mis clases todo aquello que es creencia para
llegar a la vvencia de descubrir lo que eres.
¿El budismo de Occidente ha de alcanzar por lo tanto esa desnudez
de normas y reencias?
No necesariamente. Yo creo que la mayoría de la gente necesita
reglas, normas. A día de hoy, la sociedad necesita referencias
claras. La religión cumple una función social de armonizar, de
fomentar solidaridad, de crear ritos… Esa función social tiene que
seguir estando, no debe desaparecer. A mi me parece perfecto que
el budismo sea como es ahora. Creo que tiene que seguir siendo
así.
Otra cuestión es la persona y hasta donde quiere llegar con su
práctica.
¿Los sistemas de creencias cumplen todavía un papel?
Hay que ser sinceros. Hay personas que necesitan la tradición y
la dependencia que inevitablemente conlleva. Está bien
proporcionársela. La dependencia en determinados niveles de
conciencia puede ser positiva. La gente está donde está, sino sería
el caos. Hay gente que no halla en la independencia, pues se
podría desquiciar y perder. Hay gente proclive a estados de
adicción, de ansiedad, de depresión…, que no saben manejar su
vacío interior, que entran en estados de adicción. Si a esas
personas les facilitas una estructura clara, pueden conseguir
manejar ese vacío.
Tú no puedes llevar a una persona a un estado de conciencia de
independencia que sería lo ideal para manejar el vacío, si no se
sostiene a sí misma.
¿La religión sigue siendo, por lo tanto, necesaria?
La religión proporciona una base muy buena para poder
evolucionar, una plataforma para poder dar un salto a otro nivel de
conciencia. El problema es cuando la religión se convierte en un
freno, en un tapón.
Hemos de ser sinceros. La mayoría de las personas están en ese
nivel de sobrevivencia, en el que prima disponer de lo elemental:
comida, afecto… No se les puede pedir más. Aspiran simplemente
a una seguridad económica, emocional…
Ante demandas elementales, respuestas elementales.
¿Cargamos un exceso de miedos?
El ser humano se siente atenazado por el miedo. Tiene una
sensación profunda de fragilidad ante la muerte. La fragilidad se
manifiesta también ante la enfermedad, ante la pérdida de trabajo…
Esa fragilidad se debe compensar con una seguridad que bien
puede proporcionar la religión. Si elevas el nivel de conciencia ya
no es preciso compensar esa inseguridad.
¿A qué es debido el auge del budismo tibetano en Occidente?
La referencia de unos valores proporciona paz. La imagen de los
lamas en cuanto seres supuestamente muy iluminados, muy
evolucionados es muy poderosa, sobre todo para quienes están
perdidos y sin referencias. No tenemos referencias de personas
integras. Muy probablemente las hay, pero públicamente su
testimonio no se expresa...
Llegan entonces los lamas y la gente se engancha. Luego se
observa que la enseñanza tiene un resultado claramente positivo
en sus vidas.
¿Acusas falta de referencias también en nuestro país?
Hay gente muy valiosa en España, pero están ocultos, no se les
potencia, no se les reconoce ¿Prescindiremos un día de la muleta
que nos proporciona la religión?
Yo creo que habrá siempre una parte de la población que
necesitará de esa muleta. Cambiar el nivel de conciencia requiere
un esfuerzo y mucha gente no está por la labor.
La conciencia de la fragilidad global está ayudando sin embargo a un despertar
de la conciencia.
¿La opción del retiro monacal sigue siendo válida en nuestros días?
Es necesario que haya personas que tengan una salud emocional, mental y
espiritual. No puedes actuar en el mundo sin ese necesario equilibrio.
Si no estás preparado, poco puedes ayudar, pues entonces cometes muchos
errores. Una forma de prepararse es retirarse del mundo. Estamos muy
condicionados por la cultura y la educación y el retiro ayuda a
descondicionarnos. Está bien retirarse y después volver. De esa forma se
contempla también en el budismo.
El monacato como medio, no como fin…
Así es. El hacerse monje es un medio para adquirir un estado de mayor
conciencia y desde ahí tener más capacidad de ayudar. Son necesarios períodos
de profundizar, de transformación, de conexión con algo de verdad…
Como apuntaba anteriormente, para mucha gente la referencia de un monje es muy
válida. Es una imagen muy aceptada y que despierta. El monje tras su vida
encerrada, sale al mundo e irradia con su sólo estar.
¿Están llamadas a encontrarse, siquiera internamente, la espiritualidad de
Oriente y Occidente?
Nunca ha habido ninguna separación real. Ha podido parecer que la había en el
nivel de la jerarquía, de las formas, pero no en el de las personas
verdaderamente espirituales. Una persona que está en un nivel de conciencia,
sea cual sea la etiqueta que le colocamos, reconoce a otra que está en el
mismo nivel.
El encuentro siempre ha existido aún y cuando en el mundo de las formas se
hayan producido incluso guerras. Las religiones al fin y al cabo siguen
intentando mantener su poderío.
Lo importantes son las metas que alcanzamos. El camino utilizado, ya sea una
tradición u otra, importa menos. Si vives la religión desde el miedo, siempre
considerarás inferiores al resto de las religiones.
¿Diferencia sustancial entre oración y meditación?
Oración implica la referencia a un ser superior más perfecto y completo.
Meditación tiene que ver con conciencia de algo. Podemos imaginar y contemplar
la imagen de Buda y eso sería meditación, pero puedes también pedir al Buda
inspiración, bendiciones o ayuda para seguir la vida, para afrontar los
problemas…, eso sería oración. La meditación no se queda en la visión dual.
Hay una primera etapa en la cual oras a alguien. En una segunda etapa te das
cuenta de que en realidad ese ser superior lo tienes dentro. Por fin en una
tercera y última etapa, sientes que eres parte de ese ser superior.
En tus libros señalas que la meditación nos ayuda a conocer quienes somos…
Así es, la meditación nos conduce a esa observancia de lo que realmente somos.
Podemos llegar a descubrir que ese ser superior que parecía que estaba fuera
en realidad eres tú mismo y es tu verdadera esencia. La meditación nos conduce
a una visión no dual del mundo. Hay una realidad absoluta más allá de la
lógica y la razón y nosotros somos parte de esa realidad absoluta.
¿Una única forma de meditar…?
No, hay diferentes formas de meditación: de contemplación , de despertar de
estados positivos que el meditador tiene latentes… Hay por último una
meditación destinada a adquirir una mayor conciencia.
¿Es preciso detener los pensamientos para meditar?
Meditar no es detener los pensamientos. Si nosotros buscamos conocer la
esencia real de quienes somos en realidad, no de lo que pensamos que somos,
una de las prácticas más poderosas es la de observar la mente, los
pensamientos. Observas lo que sucede con ellos, pero no los detienes.
Ocurre que con la observación los pensamientos son más lentos. Cada vez hay
más huecos entre ellos. Poco a poco vamos descubriendo lo que denominamos
"naturaleza última de la mente", lo que el budismo llama "la naturaleza de
Buda", la esencia que somos.
En el descubrimiento de lo que es la mente, de lo que son los pensamientos, no
tiene sentido pararlos. Podemos intentar detener los pensamientos, pero no
deja de ser un mero ejercicio mental que nos lleva a estar bien y alcanzar una
fuerza mental, pero no forma parte del proceso de indagar en lo que somos.
Para ver lo que somos hay que mirar si detener nada.
¿No hay riego al meditar de olvidarnos del mundo?
Es importante cuando uno medita darle una dimensión altruista a la práctica.
Personalmente trabajo mucho lo que constituye el valor de la compasión, el
altruismo, el perdón…
En la tradición budista el camino no se completa hasta que no se desemboca en
un marco de relación con los demás. Uno puede individualmente alcanzar un
estado de mucha paz, pero ello sólo comprende la mitad del camino. La
tradición budista te invita a completar ese camino con relaciones positivas,
ayudando a los demás.
¿Podemos imprimir a la meditación un sentido altruista?
Es importante pensar que el ejercicio sirva para algo más. Es preciso
plantearse lo que dicen los lamas: voy a meditar para tener más sabiduría que
aportar a los demás, para tener más recursos para ayudar a los demás, más
habilidades, más compasión para ayudar a los demás…
Cada vez que meditamos hemos de hacerlo con esa motivación prioritaria. Ello
evita que caigamos en la trampa fácil de sentir que uno ya no quiere salir de
ahí, con la consecuencia de quedarse atascado. Aspiramos a una evolución
completa que pasa por ayudar al mayor número de personas posibles.
¿Cómo podemos alcanzar la paz en el asfalto, cuando la naturaleza está tan
lejana?
La paz la generas dentro, no depende del exterior. Lo que te altera no es
tanto el medio, sino la respuesta al medio. En la ciudad padecemos una
hiperestimulación. El problema es la reacción a esos constantes estímulos.
Puede haber rechazo, aversión, puede haber adicción, apego… Si no reaccionas
ni de una, ni de otra manera, tu mente puede estar en paz. El problema es la
reacción emocional. Eso es lo que nos altera. Ocurre algo, me engancho; ocurre
otra cosa, rechazo… La mayoría de las personas reacciona así a los estímulos.
¿Con el ruido físico ocurre otro tanto?
Así es. No es el lugar, es como tú te colocas en medio de él. No es el entorno
ruidoso lo que nos afecta, sino nuestras respuestas. Tenemos unas respuestas
automáticas que es preciso desaprender.
En la India vivía en un monasterio en el campo. Cuando volví de allí me
preguntaba por lo que me iba a pasar en Madrid. Al comienzo apenas salía de
casa, pues me resultaba agotador, pero poco a poco vas manejando la situación.
Recuerdo haber alcanzado una paz increíble en medio de "El Corte Inglés",
acompañando al lama Zopa, mi maestro, a comprar unos zapatos que debía
adquirir por compromiso.
¿Y ahora?
Me protejo. Tengo mi ejercicios para poder controlar los estímulos. Forma
parte de mi vida. No tengo que hacer mayor esfuerzo. He desarrollado una
cierta alerta, pues hay estímulos que pueden ser demasiado agresivos y si no
te defiendes te comen. El nivel de alerta depende de la persona.
¿Nostalgia de Oriente?
Es muy gratificante el trabajo que realizo aquí con la gente, sentir que eres
útil.
¿Cuál fue tu experiencia con el Dalai Lama?
Él me hizo monje, no obstante casi nadie puede tener una experiencia personal
con el Dalai Lama. Yo le veía siempre en el marco de reuniones en grupo, pero
aún y todo esos encuentros eran muy mágicos. Siempre pasaba algo en mi
actitud, alguna luz que se despertaba...
No sabría definirlo muy bien, pero hay una alegría interna que surge. Se
inauguran caminos cuando lo ves, se abren puertas, ideas...
Es uno de los grandes seres que hay sobre la tierra. Hay personas que han ido
a conferencias y algo determinante ha ocurrido en sus vidas.
La Redacción
Fundación Ananta
--
*
*
*
Nelson Guizzo te invita a suscribirte
al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta *
*
*
*****************************************************************
* Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970
* Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
*
guizzo.nelson@gmail.com -
nelson22@gmail.com* Website:
http://www.aguavital.tk*
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn:
ng0022@hotmail.com -
ng000022@yahoo.com.ar* Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav*****************************************************************