Febrero del 2007
The best solution for water
Estimados:
Esta informacion nos la manda el compañero de grupo
Tim Strachan desde Australia, aunque anda recorriendo
el mundo ofreciendo sus productos.
Tim, se ha dedicado a la investigaciòn, y aparte de estos
productos para la salud, y de estimular
lluvia mentalmente, tambièn ha creado unos
instrumentos basados en la tecnologìa de Wilhelm Reich,
que logra estimular en un porcentaje bastante bueno la
lluvia en zonas sub-urbanas (mas informacion sobre Reich
Tienen el correo si desean contactarse con èl, en idioma
español o inglès, como asi tambien las diferentes websites.
Saludos
Nelson
---------- Forwarded message ---------- From: Tim Strachan <strachan@megadisc.com.au> Date: 28-feb-2007 4:04
Subject: The best solution for water - how to turn tap water to spring water To: lae562@yahoo.com
Hi Here is some information on a system which can be used at home or at the office for turning your tap water into
energized, clean, spring water, quickly and at low cost.
This is an overall solution to the problem of compromised, dead, dirty, de-energized water, available individually or as a combination package, and simple to install -
- The AquaCharge Water Energizer
- The Coolaway terracotta filter
- The 'Vorticiser'
for 'imploding' and 'potentising' water After many years of research we have come up the most effective, low-cost solution to the problem of drinking water quality in the home or office. The problem in short is that
1. Town water is highly loaded with chemicals, and quite de-energized. 2. Bottled water is an unknown quantity due to the industry being quite unregulated - what's more, the costs add up.
3. Distilled or reverse osmosis water can be harmful as it removes too much from the water including minerals, other filtered water can be over-filtered and even rain water is doubtful, due to its immaturity and storage and often unavoidable additives from the roof.
4. To only use a physical filter on your water is not necessarily a good idea this is because of the principle of homeopathy which states that as you remove the physical substance from water (by dilution in the case of homeopathy) you 'potentise' the effect of that very substance, as water remembers what has been contained in it.
So if you remove noxious physical substances (chlorine, heavy metals, etc.), you stand the risk of potentising the effects of those substances, something you really don't want to do.Thus by all means physically filter water, but
make sure you also energetically clear it too, to remove the memories of noxious substances. This is where the Aquacharge energizer unit comes in (see below). Few have a natural spring in the back garden, the ideal solution.
What's more, many people know that they are dehydrated, but they are also aware that the alternatives available to them are not very good. We naturally shrink from drinking water from taps these days in almost all countries.
Most people know that water quality is crucial to health, but the subject is so complex and controversial and full of mis-information that most give up the hope of being truly confident in their water and just hope for the best or put the whole thing aside as too hard.
The products described below will give you water that is healthy, clean, energized and very good to drink. They will turn your tap water to spring water.
The Water SolutionOur solution comes in 3 parts, each of which alone is a giant step towards much improved water quality in its own right, and which together provide clean, filtered, energised, imploded, water of high quality.
1. The AquaCharge Water EnergizerEnergizing water is a way of bringing low-quality water back to spring water quality. Our Energized Water System, called AquaCharge, does this simply and efficiently using highly paramagnetic materials (with other ingredients such as orgonite and potentized water) in 3 capsules attached to the outside of the water pipe coming to your home.
The materials in these capsules creates a field which (in a similar way to magnets) causes the water to change from large macro-clusters of molecules to smaller, more energetic micro-clusters.
This clears the water of energy frequencies ('memories', as understood in homeopathy) of toxic substances (Chlorine, heavy metals, etc.). It also allows the water to 'surround' any physical toxins in the water, preventing toxins from dropping off on the skin while washing or within the body if drinking. This device is simple, powerful, portable, safe, natural and should last many years. It can be used with or without physical filters.
Beware of expensive imitations! Imported units costing $2000 and more do no more than the AquaCharge system.
For more information on the AquaCharge, and energised water in general, there is plenty of information elsewhere on the
www.energizewater.com site.
Cost of the unit is $297 alone plus $10 p&p. $450 for all 3 products.
2. The Coolaway Terracotta filterAn old tradition for today's modern needs this is the best filter of all, and the most natural, and the best priced. This filter uses granulated carbon with silver to physically filter water of smells, tastes, bacteria, chemicals and giardia and cryptosporidium cysts. They are made from terracotta, thus allowing the water to 'breathe' and move in convection currents (not stagnate) and they use ceramic cartridges to produce pure, fresh drinking water and are far more convenient than jugs, bottles or pots. It is also much more attractive. Filter candle life 6 months
$165 plus $10 p&p, or $450 for all 3 products.
The 'Vorticiser' imploding sleeveThis simple, cheap 'sleeve' is remarkable for what it can do to improve any water. By screwing it on the neck of a standard PET bottle, and then attaching another such bottle full of water, and upside down so the 2 bottles are joined at the neck, you can cause the water to 'spiral' from one bottle to the next, a form of 'implosion'. The result of this is to impart an electrical charge to water, to remove yet more unwanted 'memories' from water, and much more. For more on this, see
www.energizewater.com. $15 each, or included with all products here for $450.
For more info on all these and more (you may also want info about our colloidal silver generator and a low-cost alkalizing/ionising system), go to
http://www.energizewater.com/index_files/watersolution.htm.
Get all 3 products now for $450, surely the best price anywhere for water which is clean, energized, potentized, and really tasty! If you already have a physical filter system, get the Aquacharge and vorticiser for $299.
Call me for further details or to order, or send back an email to order. All our products have a money-back guarantee. You can pay by credit card, direct transfer (bank details below) or PayPal (details below).
I wish you the best of health.
Tim Strachan
www.energizewater.com (about our energized water system)
www.energystore.biz (many of our products presented more clearly)
www.energy-body-work.com (about the system of Energy Body Work)
www.biocircuits.info (about Biocircuits, for relaxation and vibrational healing)
www.anewstructure.com
(about a new method of structure and geometry)
The Energy Store Energy Products and Services Home of: AquaCharge Energised Water System, PowerHouse emf and geopathic stress management
ElectroGuard electro-stress management, Energy Surveys and much more. (Please enquire about reciprocal links to our site - paste the above 5 lines on your site, with links.)
Megadisc t/a The Energy Store
3/81 Old South Head Rd Bondi Junction Australia NSW 2022
Tel: (Australia) 02 8011 3562 (Australians, use this to call to my PC/skype)
Tel (USA): (415) 992 5662 Tel (Australia): 02 9388 9994 / int'l 612 9388 9994 Fax: 02 9388 9995 / int'l 612 9388 9995 Mob: 0428 189 289
Skype ID: strackone
alt. email: tim@writer-4-hire.com
Bank details for direct deposits: National Australia Bank Name: Megadisc Crows Nest Branch BSB: 082212 a/c: 03647 3651
Send PayPal payments to
strachan@megadisc.com.au (For information on how to do so, go to
https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=p/sell/mc/mc_send-outside )
--_22568421.ALT--
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970
* Representante de: Contacto Agua Vital Internacional * guizzo.nelson@gmail.com - nelson22@gmail.com * Website:
http://www.aguavital.tk * http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com -
ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 28 de Febrero, 2007, 15:24, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
URUGUAY Sanación Chamánica - Program a de Formación Anual -2007- Uruguay -
Hay una conferencia gratuita y un curso bastante largo. Saludos.
Nelson
---------- Forwarded message ---------- From: Chamanismo Maya <jorgecoh@adinet.com.uy> Date: 13-feb-2007 9:38
Subject: Sanación Chamánica - Programa de Formación Anual -2007- Uruguay - To: Jorge Coh jorgecoh@gmail.com
Conferencia
" Que es el Chamanismo"
12 de Marzo - 20:00 Horas
Entrada gratuita
Casa Biocéntrica.
Maldonado 1916
entre Eduardo Acevedo y Jackson.
Talleres de Sanación Chamánica
Plan de estudios:
1er Taller
-Domingo 25 de Marzo - 10 a 18 Horas.
CHAMANISMO MAYA -
Introducción, cosmovisión Maya, profecía Maya de Ek-Balam, Sistema Operativo del Ser, viajes dimensionales interiores.
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL -
Psicosintesis, basado en la praxis del Dr. Assagioli para el nacimiento de nuestro Ser Real. Fases, procesos y crisis de la Emergencia Espiritual.
- Sábado 21 de abril de 14 a 22 -
INTELIGENCIA EMOCIONAL -
El cuerpo emocional, partes psicológicas y transpersonales, su funcionamiento, como creamos negatividad y reprimimos, circuito de aceptación e integración.
CHAMANISMO, RECAPITULACIÓN I -
Proceso utilizado por Don Juan Mattus en sus prácticas chamánicas con Carlos Castaneda, práctica iniciatica, respiración consciente.
- Sábado 26 de mayo de 14 a 22 horas -
COMUNICACIÓN ESENCIAL I-
Introducción a la Neuro - Lingüística Esencial, filtros y limites en la percepción de la realidad, niveles lógicos, analógicos y esenciales, rapport en 3 Niveles, relaciones entre el amor y el poder, sintonía y liderazgo en la comunicación.
- Sábado 23 de junio de 14 a 22 horas -
COMUNICACIÓN ESENCIAL II -
Descubriendo los diferentes canales de la comunicación verbal y no verbal, sistemas representacionales de la realidad y teatro de la mente.
-Sábado 28 de julio de 14 a 22 horas -
LENGUAJE METAFÓRICO, ESTADOS DE TRANCE -
Hemisferio derecho, como reconocer estados de conciencia focalizada, crear estados de trance, guiarlos, utilización terapéutica, reconocimiento de practicas sectarias, como anularlas.
LENGUAJE TERAPÉUTICO -
Hemisferio izquierdo, formas lingüísticas utilizadas por excelentes terapeutas como Fritz Perls (terapia gestaltica), Virginia Satir (terapia familiar ) Milton Erickson (hipnoterapeuta) y Bert Hellinger (constelaciones familiares).
- Sábado 25 de agosto de 14 a 22 horas -
CREATIVIDAD -
Crear el futuro que deseamos, obtención de objetivos ecológicos bien formados, recuperación de valores, descubrir que queremos, filtrar y alinear objetivos, diseñar un mapa de éxito.
- Sábado 29 de setiembre de 14 a 22 horas
-
CHAMANISMO, RECAPITULACIÓN II -
Cuerpo Emocional que es y como funciona, Las Nuevas frecuencias y las emociones, como equilibrarlas,Partes psicológicas, Ser superior, Ser Consciente y Niño
Interior.Respiración, relajación, conciencia corporal.Polaridades emocionales del miedo al amor.Zonas renegadas. Situación, sentimiento.Integración de las emociones.La Psicología del cuerpo.Psiquismo y emociones.
- Sábado 27 y Domingo 28 de octubre de 14 a 22 horas
-
MASAJE ESENCIAL –
Introducción al masaje como terapia chamánica al activarse las emociones y somatizarse (fijarse como dolor o enfermedad corporal), reconocimiento de las represiones emocionales en la espalda del paciente por medio de diferencias en la temperatura corporal. Identificación de biotipos de personalidad y reconocimiento del desafío vital o misión primaria. Técnicas de masaje esencial, tailandés, tántrico y piedras calientes. Extracción chamanica de males por succión y limpia personal posterior.
- Sábado 24 y Domingo 25 de noviembre -
CAMINO DEL AGUA –
Retiro de 2 días de duración en la naturaleza practicando las técnicas aprendidas durante el año y profundizando las vivencias en piscina de agua caliente, ejercicios en la playa y en el bosque.
- Sábado 8 y Domingo 9 de diciembre
-
CHAMANISMO ANDINO –
Circulo de la Vida, Practicas Ancestrales,Guerrero de Luz, Taller del Sanador.
Warani (Argentina)
Todos los meses - CHAMANISMO LAKOTA -
La Inipi Lakota ceremonia de purificación que tiene su origen en los rituales sagrados de los indígenas nativos americanos y cuya antigüedad se pierde en el tiempo. Es una cabaña hecha de ramas, con un orificio en el centro donde se colocan piedras calentadas al rojo vivo en un fuego ceremonial.
Kayala (Brasil)
Cargas Horarias
Taller mensual: 8 horas
Reunión quincenal: 3 horas
Opcional: Inipi mensual: 7 horas
Facilitan:
Los Inipi mensuales:
Kayala,
iniciada en el chamanismo por nativos Lakota, Australianos y Siberianos, nos guía en ese proceso femenino, amoroso, purificador y contenedor. Tanyan omanipi! Su iniciación en el chamanismo trasciende el origen del tiempo en la tierra, rescatase de sus vivencias en vidas pasadas como medicine woman/man y remontase en esa existencia desde su más tierna edad, con dones y visiones recibidas desde el Gran Espíritu Wakan Tanka, para una misión de integración y paz.
Talleres de Diciembre
Warani
,Realizó experiencias comunitarias desde 1987 hasta el año 2001 en Argentina y varios años en el exterior.
A partir de 1994 inicia labor educativa a través de chamanismo andino Ha participado de numerosos trabajos ceremoniales y de sanación realizando giras; de esta manera ha integrado vertientes orientales y occidentales así como algunas tradiciones nativas americanas, incluyendo aspectos artísticos como la danza y el canto.
Las culturas ancestrales en las que ha participado: Andinas, Mapuches, Maya, Cherokee y danzas Aztecas.
Ha viajado por Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, Venezuela, México y EE.UU.. Viajó a Japón y practica ceremonia de té y el arte del arreglo floral.
Los talleres de Marzo a Noviembre
Jorge, Bautizado "Coh" en la Tradición Maya por el Maestro Maya José en Loltum, Yucatan - México ,ahijado espiritual de Miguel Angel Vergara Ph. D. (*).
Brinda talleres en Argentina, México y Uruguay.
Lugar
Casa Biocéntrica. Maldonado 1916 entre Eduardo Acevedo y Jackson. Montevideo - Uruguay.
Costo
Taller mensual y encuentro quincenal. $ 950
Opcional: Inipi $ 250
Informes e Inscripciones
Nin y Silva 2276 /19 - Tel : 601 95 93
jorgecoh@gmail.com
Si estas interesado en tener un taller en tu ciudad y país solicitalo a
jorgecoh@gmail.com
2003
Llego la Era de Acuario...
"Volviendo al agua, la fuente de Vida
podremos renacer al Nuevo Mundo"
Mohair
*El Camino del Agua es un viaje iniciatico que nos permite ingresar a los mundos mas sutiles desde el Agua, el lugar del nacimiento de la humanidad.
El uso del termino "chamanismo" obedece a la identificación que realizamos de los Hombres de Conocimiento de diferentes culturas indígenas que realizan viajes espirituales.
(*) Miguel Angel Vergara es la mas grande autoridad acerca de Chichen Itza y la pirámide de K' u - Kuul - Kaan. El es autor de varios libros basados en los Mayas incluyendo dos acerca de Chichen Itza.
El fue Coordinador de Servicios Culturales
del gobierno del estado de Yucatan y director de Chichen Itza por cuatro ( 4 ) años.
Miguel Angel estudio 17 anos con el anciano Maya, Don Vicente Martín, quien fue un guardián de sabiduría, maestro y artista profesional. Miguel Angel conocido como Maestro
Nazul, imparte seminarios en México y el extranjero acerca de la Astronomía Maya, filosofía, el calendario, grabados y símbolos, medicina, cosmovisión, tradiciones y oraciones, ceremonias y sanaciones.
Este mail contiene información que consideramos es de su interés. Su dirección de correo electrónico está contenida en nuestra lista de distribución la cual está confeccionada a partir de los registros de suscripción, pedidos o consultas recibidas, o de información enviada por Ud. o por sus conocidos que la refieren, todos interesados en la temática. Si se ha tratado de un error, por favor acepte nuestras disculpas y solicite que lo saquemos de nuestra lista,
enviando un correo a jorgecoh@adinet.com.uy , poniendo
Borrar en asunto, lo cual nos comprometemos a satisfacer dentro de las 24 hs. de recibido su pedido
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta
* * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional *
guizzo.nelson@gmail.com - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 28 de Febrero, 2007, 15:23, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Crueldad Innecesaria
Movimientos > Ánimación >
Voces |
¿Qué necesitamos para considerarlos "personas"? |
Voces
La mirada del comentario y la denuncia. Mensajes y análisis del movimiento. |
|
Por Ana María Aboglio 27-2-07
La matanza de delfines, otra vez autorizada por el gobierno de Japón a pesar de los reclamos internacionales, es una nueva desgracia para demostrar que ni la sensibilidad, ni la inteligencia, ni la memoria, ni la gran comunicación social y percepción del mundo manifiesta, ni la condición "casi humana" de un no humano es suficiente para que su interés en seguir viviendo sea tenido en cuenta. Ante un beneficio de utilidad para los humanos, el interés básico de seguir viviendo de seres sintientes de otra especie es dejado de lado. En la balanza entre "personas" y "cosas", los únicos que ganan son siempre las "personas"
La práctica de acosar a los delfines para matarlos, defendida como tradición en Taiji, está puesta al servicio de una necesidad de vida o muerte, según afirma Yoji Kita: "Matamos delfines porque los necesitamos para vivir". Los medios aluden a que se intenta "acortar el tiempo de la muerte", desde el momento en que los defensores cuestionan la manera en que son ultimados, por cierto atroz, [
1
] pero que esto no es muy cierto en la práctica.
El video sobre las matanzas de delfines que circula en Internet, [
2], llega junto con los titulares que cuentan sobre la muerte en Italia de Mary G. –una delfina-, quien fallece de tristeza porque quien la rescató de pequeña ha desaparecido. La mujer fue asesinada por un vecino que se justificó diciendo que sus perros ladraban demasiado. [
3
]
¿Qué se necesita para comprender que un ser sintiente es merecedor de respeto? ¿Se necesita que además tenga capacidades intelectivas como los delfines? ¿Se necesita que expresen lo que sienten a la manera humana, con palabras? No, nada alcanza, porque el especismo reinante dicta que la única necesidad es que sean … humanos. No importa que los seres en cuestión sientan en forma similar a nosotros. No son humanos, y con ello, arbitrariamente, se justifica que su valor sea solo el de medio para fines de otros.
Mientras tanto, en Argentina como en otros países limítrofes, los mejores legisladores están trabajando para evitar la degradante crueldad innecesaria, de esa "cosa" que no tiene derecho a vivir libre de nuestra opresión, pues la "necesitamos para vivir" Se impondrá entonces multas o una pena un poco más severa para actos que la sociedad ya juzga como delito: crueldad y muerte innecesaria. Todo la crueldad y la muerte devenida de la explotación y uso de un ser sintiente no se cuestiona, en consonancia con la idea que domina la sociedad. Si partimos de cambiar la ley sin cambiar la percepción moral de la gente, solo podremos obtener una ley para disponer de ellos en forma más "civilizada"..
La percepción moral de la gente va a cambiar en la medida en que quienes bregamos por una sociedad más justa, demostremos hasta qué punto no hay razón alguna para que tratemos a otros seres sintientes como objetos de consumo. Sus aptitudes intelectuales, tan "humanas", podrían también ser las de un ordenador muy "inteligente". Nadie se podría preocupar por su sufrimiento psicofísico y ni por el daño de matarlos ni por el dolor que sienten sus compañeros de especie al verlo morir, ni por su estado de miedo o angustia, porque no los tendrían. Estas cuestiones no solo tienen que ver con proteccionistas o animalistas y menos con ecologistas. La violencia que impartimos a los no humanos cuestiona nuestra propia "humanidad".
Notas:
[1]La Jornada, México. Disponible en :
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/02/26/gobierno-de-japon-autoriza-matanza-de-miles-de-delfines
al 27 -2-07. [2] http://www.glumbert.com/media/dolphin
[3]"Un delfín fallece de tristeza por la muerte de su entrenadora", La Nación, 20-2-07.
|
|
Febrero 2007 |
Movimientos > Ánimación >
Voces |
 |
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte
al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * *****************************************************************
* Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional * guizzo.nelson@gmail.com -
nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk * http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm
* Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com
* Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 28 de Febrero, 2007, 13:53, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
La Gula - Guerrero de la Luz
Estimados, le envio El Guerrero de la Luz, un mensaje que
manda el escritor mas leido del mundo, el Sr. Paulo Cohelo.
Tienen todos los datos si desean loguearse a su pàgina, y
desde alli inclusive si desean mandarle un correo
electronico. Saludos.
Nelson
---------- Forwarded message ---------- From: of The Light <Warrior>
|

Edición nº 141
|
para visitar el sitio |
otras ediciones |
suscríbase |
|
Discuta con los otros lectores esta newsletter. Pincha aquí para visitar el blog Guerrero de la Luz.
En este número
- Quinto pecado capital: gula
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
Quinto pecado capital: gula |
|
|
Según el diccionario: sustantivo femenino, del latín gula. Exceso en la comida y la bebida; avidez, glotonería.
Según la Iglesia Católica: deseo desordenado del placer proporcionado por la comida o la bebida. No se debe abusar en el consumo de alimentos que perjudican la salud. No debe darse más atención a la comida que a los que nos acompañan. La intoxicación injustificada supone perder completamente el juicio y es un pecado mortal.
Según Peter de Vries: La gula es un disturbio; significa que algo nos está devorando desde dentro.
Del Verba Seniorum (La Sabiduría de los Antiguos): El abad Pastor y un monje de Sceta se encontraban paseando cuando los invitaron a comer. El dueño de la casa, honrado por la presencia de los religiosos, ordenó que sirvieran lo mejor que hubiera.
No obstante, el monje pasaba por un periodo de ayuno, así que, cuando la llegó la comida, eligió un guisante y lo masticó muy despacio. Eso fue todo lo que comió.
Tras salir de la casa, el abad Pastor conversó con él:
-Hermano, cuando hagas alguna visita, no conviertas tu santidad en una ofensa. La próxima vez que estés ayunando, no aceptes invitaciones como la de hoy.
Receta de hígado de ganso con trufas: Se limpia el hígado de ganso impecablemente. Se cortan el hígado y las trufas en cubos pequeños. Se cubre completamente una tarrina pequeña y alta con varias tiras pequeñas (y finísimas) de tocino. Se condimentan con un poco de pimienta y sal y se esparcen por encima algunos pedacitos de trufas. A continuación, se van añadiendo en varias capas los cubitos de hígado y de trufas. Se cierra herméticamente la tarrina con la ayuda de una tira de masa hecha de harina y agua y se lleva el foie gras al horno para dejarlo cocer al baño maría entre 50 y 60 minutos. Después de esta operación, se pone un peso por encima para que la pasta quede compacta.
El hambre en el mundo: El número de personas hambrientas en los países en desarrollo caerá de los actuales 777 millones a cerca de 440 millones en 2030. Esto quiere decir, sin embargo, que la meta que se propuso en la Cúpula Mundial de la Alimentación en 1996, de reducir a la mitad el número de personas hambrientas según las cifras estimadas en el periodo 1990-1992 (815 millones), no llegará a ser cumplida ni siquiera en 2030. El África subsahariana es motivo de especial preocupación porque el número de personas crónicamente desnutridas tan sólo pasará de los actuales 194 millones a 183 millones en 2030
(Fuente: informe de la FAO – Agricultura mundial: rumbo a 2015/2030).
En una historia sufi: Un panadero quería conocer a Uways, y éste fue a la panadería disfrazado de mendigo. Se puso a comer un pan, y el panadero empezó a darle golpes hasta echarlo a la calle.
-¡Pero tú estás loco! –gritó un discípulo que llegaba en ese momento- ¿No te das cuenta de que acabas de expulsar al maestro que querías conocer?
Arrepentido, el panadero se aproximó al maestro y le preguntó qué podría hacer para que lo perdonase. Uways pidió que lo invitase a comer, a él junto con sus discípulos.
El panadero los llevó a un excelente restaurante, y pidió los platos más caros.
-Es así como distinguimos al hombre bueno del malvado –les dijo Uways a sus discípulos en mitad de la comida. –Este hombre es capaz de gastar diez monedas de oro en un banquete porque soy célebre, pero es incapaz de darle un pan a un mendigo hambriento.
Comentario del Tao Te King: Treinta radios se unen en el cubo para formar una rueda; pero es su vacío central lo que permite la utilización del carro. Modelad el barro para hacer una jarra. Abrid en las paredes puertas y ventanas a fin de que un cuarto pueda ser usado.
De esta manera, el ser produce lo útil, pero es el vacío lo que lo torna eficaz.
(El próximo día: Envidia)
La Bruja de Portobello, nuevo libro de Paulo Coelho. La historia de Athena, en la búsqueda del camino sagrado femenino. ¿Virgen? ¿Santa? ¿Martir? ¿Loca? Usted puede leer algunos capítulos y discutir con otros lectores
aquí. |
|
| |
| |
 |
|
Para retirar su nombre de la lista, clique aquí
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta
* * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional *
guizzo.nelson@gmail.com - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 28 de Febrero, 2007, 13:41, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Over the Rainbow - Sobre el Arco Iris
GRACIAS a
Over the rainbow
Sobre el arco iris
When all the world Is a hopeless jumble And the raindrops Tumble all around Heaven opens a magic lane ... When all the clouds Darken up the skyway There's a rainbow Highway to be found
Leading from your windowpane To a place behind the sun Just a step beyond the rain ...
Somewhere, over the rainbow Way up high There's a land that I dreamed of Once in a lullaby. Somewhere, over the rainbow
Skies are blue And the dreams That you dare to dream Really do come true.
Some day I'll wish upon a star And wake up Where the clouds are Far behind me Where laughter falls Like lemon drops
Away above the chimney tops That's where you'll find me ...
Somewhere, over the rainbow Skies are blue And the dreams That you dare to dream Really do come true.
If happy little bluebirds fly
Beyond the rainbow Why, oh, why can't I?
.....................................................................
Cuando el mundo entero Es una confusión irreparable Y las gotas de lluvia
Caen por todas partes El Cielo abre un sendero mágico ... Cuando todas las nubes Oscurecen el firmamento Aparece el camino del arco iris Para que lo encuentres Conduciéndote desde tu ventana Hacia un lugar detrás del sol
Unos pasos más allá de la lluvia ...
En algún lugar, sobre el arco iris Muy en lo alto Existe una tierra que soñé Una vez en una canción de cuna. En algún lugar, sobre el arco iris Los cielos son azules
Y todos los sueños Que te animas a soñar Se hacen realidad.
Algún día desearé una estrella Y despertaré Donde las nubes están Detrás mío Donde las risas caen Como gotas de limón Por encima de las chimeneas
Allí es dónde me hallarás ...
En algún lugar, sobre el arco iris Los cielos son azules Y todos los sueños Que te animas a soñar Se hacen realidad.
Si los pájaros vuelan felices Más allá del arco iris
¿Por qué, oh, no puedo hacer lo yo?
no es bonita? (bajar la versión de la banda de sonido de meet joe black o la de norah jones y por supuesto judy garland)
besos gra
. __,_._,___
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
* guizzo.nelson@gmail.com - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 25 de Febrero, 2007, 21:55, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Audio del Reportaje
Les mando el audio del programa, recien ahora lo pude bajar.
Se puede escuchar en Real Player o convertirlo con algun
programa a Mp3.
Un abrazo, mil gracias por los aportes de todos.
Saludos
Nelson
|
Por Nelson Guizzo - 25 de Febrero, 2007, 21:46, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Juicio contra cuatro activistas de Igualdad Animal por encadenarse a un matadero...
Estimados, dicen muchos maestros que mientras sigamos matando
animales, no debemos asombrarnos de las guerras y demas formas de
violencia. Soy vegetariano desde hace 18 años, justamente por no poder
compartir esta aberracion que se hace con los animales.
Saludos, Nelson
Juicio contra cuatro activistas de Igualdad Animal
por encadenarse a un matadero...
Por: leido en lapagina Sunday, Feb. 25, 2007 at 8:18 PM
Juicio contra cuatro activistas de Igualdad Animal por encadenarse a un matadero en protesta por el Día Internacional de los Animales
Cuatro activistas de Igualdad Animal han sido denunciados por el matadero de Leganés (Madrid) por un supuesto delito de coacción al haberse encadenado el pasado 4 de Octubre de 2006 -Día Internacional de los Animales- a la entrada del matadero -impidiendo de este modo el acceso al recinto de camiones con animales- a la vez que sostenían carteles con frases como "El vegetarianismo salva animales - Stop Especismo", "No consumas su explotación", "Respeta a los demás animales" o "Los humanos también estamos hechos de carne" y gritaban diversos lemas en defensa de los animales. El juicio a los cuatro activistas de Igualdad Animal tendrá lugar el próximo Lunes 19 de Marzo a las 11 h. en el Juzgado de Instrucción Nº 1 de Leganés (Madrid).
El delito que se les imputa a estos activistas es el de coacción, por haber ejercido supuestamente "violencia" para impedir la actividad legal del matadero. La "violencia" a la que se refiere este delito sería la de encadenarse a la entrada de los camiones como parte de una protesta pacífica. Lamentablemente, la violencia de la que son realmente víctimas hoy día los demás animales permanece incuestionada y es considerada legal.
Los animales no-humanos son considerados propiedades de los humanos, recursos para nuestro beneficio cuyos intereses nunca son justamente tenidos en cuenta
en base a un prejuicio de especie -especismo- análogo al racismo o al sexismo.
Centenares de animales son asesinados cada hora en los incontables mataderos que hay a las afueras de las ciudades. Sólamente en el estado español en estos sitios matan a más de 38 millones de cerdos, 700 millones de aves, 71 millones de conejos, 20 millones de corderos... individuos capaces de sentir que nunca han tenido la oportunidad de disfrutar de su vida y que son sometidos a todo tipo de padecimientos.
A pesar de la denuncia interpuesta por el matadero y próximo juicio, esto no frenará nuestras protestas: ningún matadero podrá impedir que luchemos contra sus actividades ni nos impedirá seguir informando sobre la injusticia que padecen los demás animales.
Imágenes de la protesta en: http://www.igualdadanimal.org/image/tid/151
._,_.___
.
__,_._,___
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970
* Representante de: Contacto Agua Vital Internacional * guizzo.nelson@gmail.com - nelson22@gmail.com * Website:
http://www.aguavital.tk * http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com -
ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 25 de Febrero, 2007, 21:26, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Salimos nuevamente en El Corresponsal
Bueno mis hermanos, salio de vuelta el articulo que nos hicieran, con foto y todo
incluyendo ahora el vinculo para escuchar el programa "Asuntos Pendientes" del
Periodista Diego Saz, dirigido por Mauricio Almada en radio "El Espectador" de
Montevideo.
En radio nombramos a Dimensiòn Desconocida, a Aida Noblia nuestra escribana, a
Alberico Barrios, y algunos otros amigos.
Un abrazo para todos.
Nelson
Temas
Archivos
|
Nelson Guizzo –rainmaker- el hombre que hace llover (repercusiones)
MONTEVIDEO. (3252) Nelson Guizzo es un RainMaker. Un rainmaker es alguien que hace llover, que "estimula la caída de lluvias" de manera mental. Guizzo fue entrevistado en varios programas radiales entre ellos Asuntos Pendientes de cx14 El Espectador, conducido por Mauricio Almada, producido por Diego Sanz. Para oir el programa
pulsar aquí
Tiene 43 años pero aparenta 10 años menos, con todo el cabello, jovial y delgado, parece un poeta, pero es un hacedor de lluvia. Hace llover, pero que también puede hacer que la lluvia deje de caer, si el cliente se lo pide y si es necesario. Guizzo tiene certificados notariales –actuales- que acreditan que, habiendo dado fecha a un cliente, para hacer caer lluvia en tal o cual lugar, el resultado se ha producido casi en los términos pronosticados por él. Hace 4 años que Guizzo comenzó con esta actividad, difundiendo su servicio por la website Contacto Agua Vital Internacional
www.aguavital.tk
Entre las solicitudes cumplidas en los 2 últimos 2 meses hizo caer lluvia en Victoria, Australia, donde había más de 1000 hectáreas encendidas, y así se frenaron los incendios en curso. "Se apagaron todos" relata el rainmaker con calma "hace unos días brotaron otros nuevos y por eso ofrecimos por correo electrónico al Sr. Embajador de Australia Peter Hussin nuestros servicios"
"Le ofrecí concretamente, estimular la caída de lluvias para las sequías de Australia y así apagar los incendios nuevos. Ofrecí todo en forma gratuita, para así generar un antecedente comprobable de la efectividad de mi técnica, pero; el Sr. Embajador, no ha contestado..." comenta Guizzo.
Asegura que hizo llover "2 veces más, en Brasil. Luego 2 personas diferentes me pidieron que frenara la lluvia en Buzios y en San Pablo". Guizzo relata todo con sencillez "fue todo un éxito" dice "en 48 horas ocurrió lo que debía" En esta última ciudad San Pablo, hasta se habló de que "ocurrió un milagro". Guizzo agrega "si, así fue; gracias a Dios…" Agregando satisfecho de su labor "estas mismas personas, al ver el buen resultado del método, están ofreciendo nuestros servicios". Guizzo explica el caso de sequía en el Condado de Queensland, -noreste de Australia- "es gravísimo" dice "si sigue, este año 2007, tendrán que reciclar el agua de los baños, incluso beberla ya que la escasez de agua potable es insostenible"
El Primer Ministro Peter Beattie el año pasado tuvo que realizar un plebiscito para aprobar el reciclamiento y potabilidad del agua usada en los excusados, "lo perdió" aclara Guizzo "pero este años no habrá mas remedio, las represas están un 20% mas bajas que el año pasado en la misma fecha" Nelson Guizzo –el rainmaker (hacedor de lluvia) no es muy charlatán. Habla a media voz y no parece ansioso por ganar dinero pero, si alguien quiere hacer llover, cobra.
"Todo depende del tamaño de la zona en la que se necesita la lluvia" aclara Guizzo "téngase en cuenta que hay empresas que ofrecen este servicio de estimular lluvias por medios científicos, y cobran entre 7 y 10 millones de dólares por hacerlo...". Afirma que" esos métodos pueden ser contaminantes, o depender de los parámetros atmosféricos y; a pesar de los grandes costos, no aseguran ningún resultado" Según el rainmaker "nosotros (tiene un socio) hemos logrado lluvias contra toda posibilidad meteorológica en graves sequías y el valor económico de nuestro servicio es sensiblemente menor...".
De su servicio dice "se cobra si el resultado se logra dentro de los parámetros previamente establecidos, y sólo si el cliente esta totalmente satisfecho, No incluyo obligaciones de mi parte en el contrato -para hacer llover o detener una lluvia innecesaria- y tampoco las pido".
Domingo, 25 de Febrero de 2007 00:13.
|
|
|
Por Nelson 22 - 25 de Febrero, 2007, 18:58, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
hagamos locuras
Locuras
Hoy hagamos locuras nada grave,
solo para divertirnos y sentirnos vivos,
vamos a emborracharnos de alegría.


Que nuestra alegría, sea contagiosa,
riamos como niños.
Reflejémonos en la mirada de los enamorados
que nuestras carcajadas espanten a la solemnidad,
perdamos la compostura por el día de hoy ,
tómale la cara a tu ser querido y
plantale un beso sonoro en cada mejilla,
y dile; ¡Soy feliz!
Hoy es diferente, ¡fuera la corbata y el calzado!
caminemos descalzos sobre el césped, estamos vivos y aun somos parte de la creación,
¡ESTE ES!!! , buen mes para bromear !
Por hoy olvídate de la guerra y la situación política, finge demencia y huele las flores,
mima a tus mascotas, habla con el televisor, riete de ti, de tus caídas ridículas
Ve directo a los ojos, con picardía,
sonriele al espejo, y a todos los que te encuentres hoy, fuera penas y dolores físicos,
la ley del hielo a las enfermedades y a las miradas acusadoras.
Hoy permítete ser niño, ser adolescente, olvídate de tus años, de tus achaques y
de tu seriedad, hoy estas vivo, puedes ser feliz,
tienes hermosos recuerdos, sacúdelos,
cambiales de marco.
Hoy es día de ser loco, de ser tú,
Mañana vuelve a tu rutina, a tus dogmas, y preocupaciones.
A lo mejor te gustará tanto ser así,
que mañana repetirás o lo harás una vez por semana, ya no te dará vergüenza ser feliz, y seguirás queriendo
componer el mundo, pero ahora si con entusiasmo!
Y sin tanta amargura por lo que has visto hacer y destruir, recuerda el mundo en total, no es tu responsabilidad,
pero si tu entorno.
¡Fuera la amargura y las decepciones !
¡Hoy es día de locuras!
Hoy es día de agradecer por
los buenos momentos que hemos tenido, por nuestros sueños
y por nuestros seres queridos,
Amén...
Mañana...mañana será otro día .
Hasta siempre...
Besos, abrazos y muuuchos cariñitos
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte
al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * *****************************************************************
* Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional * guizzo.nelson@gmail.com -
nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk * http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm
* Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com
* Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 25 de Febrero, 2007, 17:50, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Danzas de Fabricantes de lluvia
Ficha del Documento |
Nueva búsqueda |
Ayuda |
Baile
Manifestaciones artísticas. Danza. Orígenes históricos. Evolución bailes. Folclore y cultura humana. Artes clásicas. Música. Ballet
Categoría: Arte |
|
Baile (ficha del documento)
Baile (versión en PDF)
Baile (versión para descargar en ZIP) |
|
|
|
|
Baile y Danza
El hombre, desde sus más remotos orígenes, como ser sociable y religioso a un mismo tiempo, sintió la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con los poderes sobrenaturales. Para ello, con anterioridad al dominio del lenguaje y a la difusión de la expresión oral, tuvo que recurrir a sus propias limitaciones, a su propio cuerpo, para contactar con las divinidades, rendir culto a la naturaleza y poder expresar a sus congéneres de forma instintiva y espontánea sus propios sentimientos, necesidades o temores.
Por eso con unos movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música sirvieron como forma de comunicación o expresión ya que los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial entre otras cosas.
No se puede negar la antigüedad de este arte porque para algunos antropólogos, es anterior a la aparición del ser humano el sentido de que, en cuanto a actividad natural e instintiva, aparece en diversos planos de la animal. Se habla así de la danza nupcial en numerosas aves. Se designa de igual manera el ritmo del movimiento ritual de algunas especies de serpientes antes de lanzarse al ataque.
Junto a la pantomima y la gesticulación más primigenia el hombre incorporó como acompañamiento diferentes sonidos, de carácter rítmico y repetitivo, que convirtieron esos iniciales movimientos corporales en ritos ancestrales vinculados a las creencias y religiosidad de los pueblos y tribus de la antigüedad.
Por esta razón es considerada como una de las primeras artes de la humanidad, por el hecho de que la danza ha ocupado un papel primordial en la evolución de las civilizaciones, en unas ocasiones como instrumento al servicio de creencias míticas y mágicas, otras veces como reflejo y expresión de las costumbres, saberes y preocupaciones de determinadas sociedades, y, en fin, como medio de diversión y entretenimiento de las más variadas gentes y clases sociales.
Origen y desarrollo. En el arranque de la civilización se registró una estrecha relación entre danza y juego, como manifestaciones naturales ambas de la vitalidad y la expresividad humana. Así, podrían equipararse el llamado instinto de juego y la espontánea inclinación a la danza. En tal sentido, ha de considerarse la danza como manifestación del excedente de energía del ser humano o como una actividad catártica, de liberación de impulsos.
La danza presenta la peculiaridad intrínseca de ser un arte intangible y fugaz, que se funde en los cuerpos de quienes la realizan y perece al concluir el movimiento. En consecuencia, su representación fue incompleta y estática prácticamente a lo largo de toda la historia hasta que las técnicas cinematográficas permitieron reproducir la imagen en movimiento.
El estudio de los modos culturales que manifiestan las tribus primitivas que aún sobreviven permite suponer con fundamento que la danza, entendida como movimiento rítmico del cuerpo, con acompañamiento sonoro o sin él, comenzó a configurarse en torno al sonido que producían los pies de los danzantes, quienes, en su expresión corporal, individual o colectiva, prestaron cada vez mayor atención a lo que habría de convertirse en la esencia de la danza: el ritmo. El acompasamiento de gestos y movimientos se vería sucesivamente reforzado por el batir de palmas, la percusión y, más tarde, la instrumentación.
Según las especulaciones antropológicas, las primeras danzas humanas eran individuales y se relacionaban con el cortejo amoroso. Las colectivas aparecieron también en el origen de la civilización y su función, utilitaria y evocadora dentro de un contexto religioso, se asociaba a la adoración de las fuerzas superiores o de los espíritus para conseguir el éxito en expediciones guerreras o de caza, o para solicitar la bonanza o la lluvia. Las danzas para invocar las lluvias persistieron durante siglos en algunos lugares, y la creencia en el
hacedor de lluvia permaneció viva en el acervo cultural de los indios de Norteamérica. La danza primitiva encerraba, pues, un valor simbólico y, en ella, los danzantes no representaban a personas concretas, sino que encarnaban a un espíritu, a un poder superior que se expresaba a través de quien bailaba. En tales danzas tribales, todos los danzantes eran actores y desempeñaban un papel en el conjunto:
Se diferenciaban así los papeles principales, los del coro o los que acompasaban el ritmo con instrumentos o con las manos. Se trataba de una ceremonia ritual colectiva en la que todo —ritmos, pasos, máscaras, vestidos— obedecía a una pauta definitiva. En este contexto han de situarse, como expresión máxima de la catarsis de la danza, las manifestaciones de cultos animistas como el vudú o la macumba, que perduran aún en Haití y Brasil respectivamente.
La introducción en el conocimiento humano de la sensibilidad artística determinó la configuración de la danza como manifestación estética. En la antigua Grecia, la musa de este arte, Terpsícore, inspiraba a los danzantes y les confería gracilidad y agilidad, rasgos éstos que se acentuarían a lo largo la historia para culminar en la que tal vez sea la más exquisita de las manifestaciones de la danza, el ballet. En otros términos, la evolución del baile determinó la aparición de estilos cortesanos y palaciegos, y, en especial, de expresiones de danza popular que constituyen la raíz de la tradición y del folclor.
Perfil histórico. En el antiguo Egipto, veinte siglos antes de Cristo ya se habían establecido las danzas astronómicas en honor del dios Osiris. El carácter religioso y profundamente simbólico, de alto contenido espiritual, fue, de uno u otro modo, común a la danza oriental y se muestra aún patente en las danzas clásicas de los pueblos asiáticos, conservadas y ejecutadas rigurosamente. De ello constituyen una excepción las danzas de los países islámicos, cuyo sentido, ritmo y contenido coreográfico discurrió evolutivamente por singulares derroteros.
Antigüedad clásica. En la Grecia clásica, la danza apareció con frecuencia vinculada a los juegos, y singularmente a los olímpicos. En estas manifestaciones se hacía patente, más que en ninguna otra ocasión, el sabio equilibrio de músculos y articulaciones, de respiración y circulación, en el que juego y danza se conjugaban. Entre las diversas danzas corales de la Grecia clásica se diferenciaban múltiples modalidades como las guerreras (gimnopédicas, pírricas) o las interpretadas en honor del dios Dioniso que, conocidas como dionisíacas, tenían lugar en conmemoración de cada una de las estaciones del año.
En el ámbito romano, los ritos religiosos en los que el baile constituía un elemento principal se iniciaron a la manera de los griegos, aunque a continuación degeneraron para convertirse en las llamadas danzas orgiásticas, que eran características de las fiestas de Baco, las bacanales. Con la aparición y consolidación del cristianismo se produjo una radical remisión de este tipo de manifestaciones, que prácticamente desaparecieron, si bien la danza popular se introdujo progresivamente en las celebraciones cristianas, incluso en el interior de los templos, como en el caso de la danza de los seises de las catedrales de Sevilla y Córdoba, tradición española aún vigente. Otras fiestas populares, singularmente los carnavales, mantuvieron viva la secular tradición coreográfica.
Danza cortesana. Con el Renacimiento, la danza teatral, virtualmente extinguida en siglos anteriores, renació pujante en los escenarios cortesanos y palaciegos. A partir del siglo XVI se inicio la elaboración de tratados sobre el arte de la danza. El ideal estético de la época trascendió el ámbito de las cortes italianas en las que nació para extenderse por toda Europa. En la que puede considerarse primera época de desarrollo de la danza moderna adopté una función preponderante la pantomima que, derivada del mimo, logró su máxima expresión en la comedia del arte italiana.
Cada país, y más concretamente cada corte europea, fue creando sus formas peculiares de danza. Así, se establecieron el branle francés, un baile de corro en el que podía participar todo el que llegaba, y el volta, que gustaba sobremanera a Isabel I de Inglaterra, al tiempo que, según parece, escandalizaba a los clérigos de la corte. España puso de moda la pavana y la zarabanda, y asimismo fueron apareciendo y popularizándose la chacona y el pasacalle. Compositores geniales como Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart incorporaron a sus composiciones ritmos de danza, casi siempre tomados del folclor.
Una de las danzas europeas más complejas en su ejecución era el minué o minuetto, de movimiento moderado y que constituye la representación del refinamiento cortesano del siglo XVIII. Después fue el vals la danza cortesana por excelencia, y con él se inició el paso de la danza en grupo al baile de parejas; grandes compositores como los Strauss contribuyeron a la popularización de esta danza, que, no obstante, tuvo enconados detractores. Algo semejante ocurrió, ya en el primer cuarto del siglo XX, con el tango, baile de pareja de origen y espíritu argentino, que llegó a ser prohibido por inmoral por la autoridad eclesiástica. Igualmente discutido fue el
charleston que, aunque de vida efímera, alcanzó altas cotas de popularidad y que en cierto modo preludié los ritmos modernos, iniciados con el rock and roll.
La historia ha influido sobremanera en el desarrollo de la danza, ya que ésta fue progresivamente desprendiéndose de su primigenio sentido ritual y religioso en beneficio de una funcionalidad lúdica y estética que derivó con el transcurrir de los siglos en dos formas sociales y culturales diferentes de concebir el espectáculo de la danza. Por un lado, su carácter de manifestación colectiva contribuyó a su consolidación como expresión festiva, popular y folclórica, mientras que sus valores estéticos y visuales favorecieron la aparición de una danza de carácter teatral, el ballet, caracterizada por una mas clara diferenciación entre espectador (personaje que contempla) y bailarín (artista que actúa ante un público realizando movimientos corporales acordes con la música que interpreta).
La danza ha de valorarse, en todo caso, no sólo como el resultado artístico de un discurrir histórico, de unas civilizaciones en evolución constante, con sus preocupaciones religiosas, sus costumbres, sus comportamientos sociales y sus ocios, sino también como el reflejo de la capacidad expresiva y cultural de cada pueblo.
Cabe reseñar a este respecto el interés creciente de la administración pública y de algunas fundaciones privadas por defender, preservar y difundir las danzas autóctonas como una forma más de rescatar el valioso patrimonio cultural y artístico legado por el pasado. Asimismo, ámbitos del saber humano como la antropología, la sociología o la psicología han ido ocupándose en mayor medida de la danza como fuente fundamental para el conocimiento de las sociedades presentes y pretéritas.
Si, como se ha mencionado, la danza es el reflejo de un pasado cultural no es menos cierto que esta forma artística no debe anclarse sólo en formas y presentaciones tradicionales o académicas, anquilosándose en cierta medida. Debe ser también un espectáculo vivo y para ello ha de corresponder a las inquietudes y gustos estéticos de los nuevos tiempos incorporando cuantas innovaciones técnicas, rítmicas, visuales, expresivas y estéticas se vayan sucediendo tanto en la propia parcela de la danza como en otros espectáculos artísticos con similares lenguajes y posibilidades expresivas.
De los orígenes de la danza a la música contemporánea
Desde los remotos inicios de la humanidad la danza ejerció una singular función en el desarrollo de los ritos mágicos y de las creencias religiosas, ya que los movimientos corporales, repetidos constantemente y casi de forma automática, eran el principal instrumento comunicativo empleado por magos y chamanes para relacionarse con las divinidades y las fuerzas sobrenaturales en espera de ayuda y protección.
Danzas paroxistas y orgiásticas, danzas fálicas y de fecundidad, danzas guerreras, danzas totémicas y danzas sacras constituían el repertorio esencial de los ritos de los pueblos antiguos (egipcios, griegos, romanos, culturas precolombinas, civilizaciones china e hindú...). Dichas danzas, pese a su distinta funcionalidad mágica, tenían en común la utilización de un complejo y enigmático conjunto de signos y símbolos sólo comprensible para iniciados; el empleo de máscaras, tatuajes y vestidos rituales; y la ejecución de una serie de movimientos y gestos codificados, repetitivos y estilizados. Todo ello nos habla de una concepción abstracta y mítica del universo, aún perdurable en pueblos primitivos actuales, que ha ido perdiendo fuerza con la progresiva sucesión en la historia de las grandes civilizaciones, muchas de ellas íntimamente relacionadas con la aparición de alguna de las grandes religiones y creencias universales.
Con el transcurrir de la edad media y la época moderna la danza fue abandonando en occidente su cariz mistérico y religioso, en parte por la persecución de que fue objeto por la iglesia cristiana, la cual consideraba la danza como un acto pagano, obsceno y de escasa moral, y en parte por la progresiva secularización de las comunidades, para convertirse en un divertimento y juego, en un acontecimiento social, imagen perfecta de las peculiaridades, la idiosincrasia y el folclore de los pueblos.
Por un lado, las clases populares promovieron los bailes, mascaradas y carnavales, festejos colectivos caracterizados por una amplia participación ciudadana y ejecutados por lo general en espacios abiertos y públicos con motivo de festividades, grandes eventos nacionales o fechas relacionadas con las estaciones del ano o con ciertas actividades laborales casi siempre de ámbito agrario. Por su parte, las clases aristocráticas contribuyeron a la consolidación de unos modelos de danza elitista y elegante, que se practicaba exclusivamente en salones palaciegos y nobiliarios, o en zonas ajardinadas anexas a dichos espacios lúdicos, sólo accesibles a las clases altas de la sociedad.
Se trata, en definitiva, de dos comportamientos sociales definidos, de dos formas distintas de entender la diversión y el espectáculo, cuya vigencia dura hasta nuestros días, respectivamente, en las danzas folclóricas y populares, cargadas de vitalidad y dinamismo (cueca, samba, merengue, tarantella, baile flamenco...) y en los bailes de salón (pavana, minueto, vals, polonesa...), los cuales, en cierta medida, se han popularizado y difundido en los últimos tiempos conforme la aristocracia se ha ido despojando de su tradicional carácter clasista.
La preeminencia secular que había ejercido Europa en cuanto a gustos y estilos de danza se refiere comenzó a declinar en el siglo XX en beneficio de un nuevo foco cultural y artístico, los Estados Unidos, indiscutible origen de la mayoría de los ritmos y los bailes contemporáneos (fox-trot, charlestón, blues...), en los que la juventud ha cobrado un protagonismo fundamental conforme a su creciente papel social y cuya difusión se debe en gran parte al desarrollo de nuevos medios de comunicación de masas como la radio, el cine o la televisión.
Así mismo hay que reseñar otra novedad de importancia aportada por el siglo XX, la proliferación de nuevos espacios destinados a la práctica de la danza, ya fuera como diversión o como espectáculo teatral. Esto es, los tradicionales espacios urbanos abiertos o los salones aristocráticos han perdido buena parte de su pujanza en beneficio de otros espacios de entretenimiento, como el cabaret o el
music-hall, o de distintos ámbitos expresivos. Tal es el caso de la cinematografía, uno de cuyos géneros, el musical, ha permitido en buena medida el conocimiento generalizado de un mundo como la danza, y sobre todo la danza clásica, e incluso ha dado origen a innovadoras coreografías y lanzado al estrellato a virtuosos bailarines, entre ellos Fred Astaire o Gene Kelly.
Si las épocas medieval y moderna permitieron, al menos en occidente, la estructuración y especialización de la danza atendiendo a las diferenciaciones sociales y a su distinta concepción como diversión y espectáculo, los siglos XIX y XX además de acrecentar con originalidad y variedad los tipos de baile y danza, contribuyeron a la consolidación de ésta como una de las manifestaciones más importantes en la evolución de la música clásica contemporánea.
Hasta la edad media la música apropiada para la danza y el baile había sido compuesta por individuos o colectivos anónimos y había ido transformándose de acuerdo a los diferentes gustos estéticos de las épocas y conforme se incorporaban nuevos instrumentos musicales. Desde entonces, al igual que había ocurrido en otros ámbitos de la cultura, se introdujo el concepto de autoría pudiéndose así atribuir diferentes creaciones musicales a compositores de cierta celebridad, muchos de los cuales pertenecían a círculos artísticos cercanos a los centros de poder y cuyas composiciones solían ir destinadas a los múltiples festejos palaciegos y aristocráticos.
Sin embargo, no sería hasta la difusión del romanticismo en la primera mitad del siglo XIX cuando, al producirse una premeditada y constante recuperación del pasado musical y folclórico, la mayoría de los compositores clásicos mostraron un creciente interés por incluir en su repertorio creativo diversas tipologías de danzas, ya tradicionales y populares, ya aristocráticas y elegantes, todas ellas con amplias connotaciones nacionalistas como eco de la situación política que vivía Europa tras la revolución francesa y el auge de los nacionalismos.
Esta tendencia a incorporar a la música clásica composiciones de marcado carácter popular y nacional prosiguió a lo largo del siglo XX, con especial énfasis en aquellos ámbitos culturales alejados del impacto occidental, como puede ser el caso de algunos sobresalientes compositores latinoamericanos, los cuales, sin olvidar la tradición clásica musical europea no renegaron de sus propias raíces culturales y procuraron incorporar a su producción variadas danzas y bailes de raigambre ancestral y festiva.
Algunos compositores en sus producciones han tenido una cierta relevancia en danzas y bailes tradicionales, autóctonos y folclóricos tales como la familia Strauss.
2 |
|
LA DANZA Y LA CULTURA HUMANA |
La danza puede ser recreativa, ritual o artística y va más allá del propósito funcional de los movimientos utilizados en el trabajo y los deportes para expresar emociones, estados de ánimo o ideas. Puede contar una historia, servir a propósitos religiosos, políticos, económicos o sociales; o puede ser una experiencia agradable y excitante con un valor meramente estético.
1 |
|
La danza y el cuerpo humano |
El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de sus estilos dancísticos.
El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado en la danza, casi siempre a través de largos periodos de entrenamiento especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder levantar mucho la pierna en un arabesque. En la India, algunos bailarines aprenden a bailar incluso con sus ojos y cejas. También el vestuario puede aumentar las posibilidades físicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos artificiales utilizados por los bailarines.
Además de proporcionar placer físico, la danza tiene efectos psicológicos, ya que a través de ella los sentimientos y las ideas se pueden expresar y comunicar. El compartir el ritmo y los movimientos puede conseguir que un grupo se sienta unido. En algunas sociedades, la danza puede llevar a estados de trance u otro tipo de alteración de la conciencia. Estos estados pueden ser interpretados como muestras de posesiones de espíritus, o buscados como un medio para liberar emociones. El estado de trance permite a veces realizar hazañas de fuerza extraordinaria o de resistencia al peligro, como el bailar sobre brasas. En algunas tribus, los chamanes bailan en estado de trance para poder curar a otros tanto física como emocionalmente. Se ha desarrollado un nuevo tipo de terapia utilizando la danza para ayudar a las personas a expresarse y a relacionarse con los demás.
Los efectos tanto físicos como psicológicos de la danza le permiten ser útil para muchas funciones. Puede ser una forma de adorar a los dioses, un medio de honrar a nuestros ancestros o un método para crear magia. Se menciona la danza en la Biblia, y hasta la edad media era una parte usual de los homenajes y de las celebraciones religiosas (tradición que se mantiene en algunos lugares de España y América Latina). Aunque la Iglesia cristiana denunció la danza como inmoral, el cristianismo no consiguió suprimir todos los ritos paganos.
La danza puede también formar parte de los ritos de transición que se realizan cuando una persona pasa de un estado a otro. Así, el nacimiento, la iniciación, la graduación, el matrimonio, el acceso a un puesto oficial y la muerte pueden ser enmarcados por la danza. También forma parte a veces del galanteo. En algunas sociedades, los bailes son los únicos eventos a los que acuden y donde se conocen los jóvenes de distinto sexo. En la sociedad contemporánea, los bailes proporcionan a los jóvenes ocasiones importantes para reunirse. También es factible trabajar ayudado por la danza. Los movimientos rítmicos son capaces de lograr que el trabajo sea más rápido y eficiente, como en las danzas japonesas que se realizan en las plantaciones de arroz. En algunas culturas, la danza es una forma de arte, y en el siglo XX algunas danzas que originalmente eran ritos religiosos o entretenimientos de la corte se han adaptado al teatro.
Existen dos tipos principales de danza: danzas de participación, que no necesitan espectadores, y danzas que se representan, que están diseñadas para un público. Las danzas participativas incluyen danzas de trabajo, algunas formas de danzas religiosas y danzas recreativas como las danzas campesinas y los bailes populares y sociales. Para tener la seguridad de que todos en la comunidad participan, estas danzas consisten casi siempre en esquemas de pasos muy repetitivos y fáciles de aprender.
Las danzas que se representan se suelen ejecutar en templos, teatros o antiguamente delante de la corte real; los bailarines, en este caso, son profesionales y su danza puede ser considerada como un arte. Los movimientos tienden a ser relativamente difíciles y requieren un entrenamiento especializado.
La danza teatral: el ballet
Con el transcurso de los siglos, la danza fue despojándose de sus rasgos rituales y mistéricos, y al consolidarse definitivamente la mentalidad renacentista se transformó en un espectáculo teatral donde los movimientos corporales ejecutados por los bailarines perseguían esencialmente la creación artística, la búsqueda de la belleza la expresión de unos sentimientos.
No hay que olvidar en ningún momento que el principal destinatario de un espectáculo como el ballet es, sin duda, el público. Hasta entonces, en las fiestas y las celebraciones donde se bailaban danzas tradicionales y folclóricas, los espectadores llegaban a confundirse con los propios participantes e incluso tomaban parte activa en el acontecimiento. Sin embargo, el ballet, por su condición de espectáculo teatral, responde a otros criterios y lo que antes se concebía como una relación activa público-bailarines ahora queda en una relación meramente contemplativa en la que
el espectador permanece alejado del centro de la acción, sin que ello evite su intervención, con aplausos o silbidos, cuando el espectáculo le agrade o le defraude.
Al igual que en la danza, los movimientos de los intérpretes de ballet no tardaron en ser codificados, pese a que en este caso no fueron la tradición, el culto y los ritos los encargados de su normalización, sino las propias escuelas y academias creadas a tal efecto desde los órganos de poder, siendo la primera de ellas la fundada en Francia en el siglo XVII
en tiempos del monarca Luis XIV.
Mientras el baile popular recorría sus propios rumbos, más hermanados a la evolución de la cultura popular que a los estilos de la música clásica, el ballet, que desde sus orígenes atrajo el interés de los grandes compositores, se desarrolló al compás del gusto musical occidental de los últimos siglos, bajo las directrices emanadas de Francia, Italia, y, en especial, de Rusia, cuyos ballets adquirieron un extraordinario prestigio por la calidad de sus montajes a finales del siglo XIX y comienzos del XX
.
Sin embargo, cumplida ya la tercera década del siglo XX, tras perder París parte de su preponderancia cultural, los Estados Unidos se convirtieron en la primera potencia del ballet contemporáneo, ofreciendo al mundo no sólo bailarines y compañías de primera talla sino también nuevos y originales ritmos, a la par que innovadoras concepciones coreográficas de gran libertad expresiva e íntimamente ligadas a espectáculos musicales neoyorquinos y al creciente auge de la comedia musical cinematográfica.
Aun así, países de tradición coreográfica como Francia, la Unión Soviética y el Reino Unido han seguido manteniendo un dignísimo nivel en el ámbito del ballet. En la actualidad se puede decir que la práctica de este arte se ha extendido a casi todo el mundo y que la inmensa mayoría de las naciones poseen alguna compañía de danza clásica de carácter estatal. De ahí que el ballet tienda a convertirse, cada vez en mayor proporción, en un lenguaje y espectáculo homogéneo, comprensible por un público heterogéneo de cualquier parte del globo y muy alejado de las peculiaridades autóctonas características de las danzas nacionales o regionales.
El destacado protagonismo colectivo que pueden tener las danzas tradicionales, por su carácter festivo y social, queda un tanto mitigado en las representaciones de ballet, donde, si bien es fundamental la buena ejecución del conjunto para la consecución de una perfecta coreografía, la propia concepción del ballet como espectáculo acerca esta forma expresiva al teatro y exalta con cierta frecuencia la figura del propio bailarín solista como individualidad autosuficiente en el proceso creador.
De todas formas no hay que desdeñar el valor de la tarea desempeñada por el coreógrafo en la concepción y puesta en escena de un ballet, donde actúa como director y organizador coherente de cuantos aspectos forman parte de un espectáculo de danza, para crear así una obra artística total en la cual cada componente, si bien ha de brillar de forma individualizada, debe a su vez subordinarse al resto de los elementos y coordinarse con ellos en beneficio de la consecución de un conjunto armónico.
La complejidad inherente a los pasos de ballet, la originalidad de los movimientos, la improvisación e inspiración, la agilidad y elegancia al discurrir por escena, la armonización y equilibrio, la compenetración, la utilización de un lenguaje de signos y símbolos donde la pantomima, la abstracción y la gesticulación adquieren protagonismo, y la posesión de una indudable fortaleza física y una sensibilidad extraordinaria son características que deben conjugarse en un buen bailarín. La ideal combinación de todos ellos o la genial capacidad de algunos intérpretes de ballet para destacar en alguna de las facetas mencionadas ha permitido escribir la historia del ballet clásico a través de la sucesión de sus personalidades míticas, cada una de las cuales va asociada a alguna aportación innovadora, bien sea la ejecución de un paso, la invención de un vestuario, la incorporación de un nuevo estilo o la peculiar interpretación de una pieza del repertorio clásico desde una óptica renovadora e incluso revolucionaria. Sin lugar a dudas la historia del ballet no sería la misma si no hubieran existido en ella figuras de la talla de Isadora Duncan o Váslav Nijinski, nombres que permanecen indisolublemente unidos al arte de la danza y a su progreso.
Los grandes intérpretes del ballet clásico así como distintos medios expresivos parcialmente relacionados con la danza entendida como espectáculo teatral configuran la enumeración de artículos contenida en la Tabla n.°
3.
El esplendor conocido por el ballet en el siglo XIX no hay que relacionarlo únicamente con la aparición de algunas de las grandes figuras de la danza sino además con el creciente interés de los compositores por la elaboración de composiciones musicales destinadas a ser llevadas a escena como ballets debido a la influencia del gusto romántico. Los mundos oníricos, fantasmagóricos, exóticos e imaginarios ideados por los músicos decimonónicos encontraron sobre todo en el ballet la forma idónea de representación.
Las innovaciones introducidas por los coreógrafos del siglo XX unidas a la exaltación del ballet por la mayoría de las vanguardias plásticas de dicho siglo, que veían la ejecución de una serie de movimientos convencionales y casi automáticos por parte de los bailarines como una forma de expresión verdaderamente moderna, atrajo la atención de algunos compositores contemporáneos, convencidos de que la complejidad del ballet le convertía en un espectáculo total, donde se hacía factible la combinación de las artes teatrales, la decoración, la música, el tiempo y el espacio, y donde era posible realizar una verdadera apología del cuerpo humano en su concepción más artística, la de crear belleza con el movimiento.
Compositores en cuya producción musical han tenido cabida ciertas piezas destinadas al ballet o asimismo compositores cuyas obras, no concebidas en origen para la danza, han inspirado exquisitos ballets a los coreógrafos más afamados forman la relación de artículos, por lo general referidos a músicos de los siglos XIX y XX, que componen la
Tabla n° 4.
Danza oriental. El carácter ceremonial y profundamente religioso que sin duda tiene la danza en su origen se ha mantenido vivo en la tradición oriental, llenando de simbolismo cada uno de los movimientos y gestos de los danzantes, así como sus vestiduras. En el teatro chino, el color tenía una precisa significación, de modo que la jerarquía de los personajes, su edad y sus caracteres venían representados por un determinado color. Lo mismo acontecía con el maquillaje del rostro, que encerraba una significación característica. En Japón, el teatro
no tiene su equivalente campesino en la dengaku; el kabuki, por su parte, utiliza las danzas pantomímicas del repertorio clásico.
En el archipiélago indonesio, la danza constituye una actividad consustancial al carácter autóctono, en la que todos participan.
Por otra parte, la atracción que el exotismo de los países del lejano oriente ha ejercido sobre el arte europeo desde finales del siglo XIX se ha puesto de manifiesto tanto en el repertorio y los modos de destacados bailarines contemporáneos como en la inspiración de modernos ballets.
Danzas populares. La configuración de un género de danza circunscrito al ámbito teatral determiné el establecimiento de una disciplina artística que en primer término dio lugar al desarrollo del ballet y, más tarde, creó un marco dentro del cual se desarrollarían géneros como el de
mustchall, el cabaret o las múltiples manifestaciones cinematográficas de danza. En este contexto surgieron modalidades específicas de bailes, tales como el claqué (tap) o el swing, y relevantes figuras como Josephine Baker, Ginger Rogers, Fred Astaire o Gene Kellv.
No obstante, el arraigo de la danza hallé su mayor nivel fuera del mundo del espectáculo, enraizado en las tradiciones populares. En tal sentido Han de valorarse los condicionamientos culturales y geográficos de cada país. Decisiva importancia tuvo, por ejemplo, la penetración de la tradición musical negroafricana en el continente americano. El fenómeno ejerció, junto con la tradición occidental europea y la ancestral cultura precolombina, una influencia determinante en el nacimiento de danzas como la cueca chilena, el bambuco colombiano, el bayón o baiao y el samba brasileños, y las múltiples danzas del área geográfica antillana: rumba, guaracha, conga, mambo, merengue, etc.
Análoga multiplicidad se aprecia en los bailes populares europeos. La interpretación de espectaculares saltos y rápidos giros caracteriza las danzas eslavas, entre las que cabe citar la prisiadka y golpak rusos, la zarda húngara o la polea bohema. Otros rasgos como el ritmo de los movimientos y la sincronía en el desplazamiento de los bailarines resultan definitorios de danzas tales como la tarantella italiana y la jota, la muiñeira, la sardana o la espatadanza de diversas regiones españolas. En este ámbito destaca por su singularidad el baile flamenco, característico de Andalucía, en el sur de España, que presenta ciertas afinidades con las danzas orientales: son múltiples sus manifestaciones y entre ellas cabe citar el zapateado, la seguiriya o la alegría.
La danza y la música
El necesario acompañamiento sonoro y rítmico de cualquier tipo de baile ha hecho que danza y música sean dos manifestaciones completamente interrelacionadas. Lo que en sus orígenes más remotos no era más que un simple acompañamiento estético y rítmico se ha convertido con el tiempo en un elemento esencial e insustituible en toda representación de danza o ballet, haciéndose del todo incomprensible la ejecución de cualquier baile sin un mínimo componente sonoro.
Ello nos lleva a pensar en el necesario conocimiento que todo buen bailarín o coreógrafo debe tener tanto de la teoría como de la práctica de la música, para una mayor comprensión del fenómeno de la danza. No obstante es curioso observar cómo dos formas distintas de concebir el baile, a saber, la danza popular y festiva y el ballet clásico, requieren para su ejecución no sólo composiciones musicales marcadamente diferentes en ritmo, movimiento, participación y temática, sino principalmente la utilización de unos instrumentos acordes con la modalidad. Así, frente al empleo de instrumentos de gran sencillez y arraigo popular en las modalidades de danzas folclóricas y tradicionales encontramos en los ballets el predominio de aquellos otros que son propios de cualquier orquesta de música clásica. De todas maneras, algunos de los más modernos compositores, en especial los de origen latinoamericano, suelen incluir en sus obras el empleo de ciertos instrumentos de arraigo popular. Mantienen así el vínculo de la tradición clásica, aprendida en sus viajes y estudios en occidente, con la tradición folclórica propia de sus respectivos países de origen.
Diferentes artículos referentes a las múltiples relaciones entre la música y la danza, sobre todo los que afectan a distintos instrumentos musicales y a aspectos de la teoría y la historia de la música se encuentran en la
Tabla n°5'.
La danza y las artes plásticas
Por su vinculación con la historia de la humanidad y por su importancia cultural y expresiva la danza ha sido constante motivo de inspiración de artistas plásticos de las más variadas épocas y civilizaciones, los cuales han buscado en su representación no sólo la captación del movimiento y la fugacidad, características innatas a la danza y el ballet, sino también reflejar las costumbres, las inquietudes religiosas y los principios estéticos de las sociedades y colectividades a las que pertenecían.
Las diversas vinculaciones de la danza y el ballet con las artes plásticas a lo largo de la historia hallan representación en la serie de artículos enumerada en la Tabla n°6.
Ya desde las primeras manifestaciones artísticas prehistóricas aparece representada la danza, como parte primordial que era de ritos y creencias mágicas, en cuevas y abrigos paleolíticos, donde pueden contemplarse escenas de bailes en grupo.
Entre los pueblos de la antigüedad, cuando el baile conservaba aún fuertes connotaciones religiosas y constituía un elemento esencial de la vida colectiva, se practicaba con frecuencia, como ha podido comprobarse por los restos arqueológicos que reflejan las costumbres y modos de vida cotidianos de aquellas civilizaciones.
Con posterioridad, el mundo griego recurrió a la danza para expresar estéticamente sus particulares concepciones de la armonía, la belleza y las proporciones del movimiento; en cambio, para el mundo romano, mucho más pragmático y belicista, las escenificaciones artísticas de danzas guerreras y sacras constituyeron en mayor medida el reflejo plástico de unas costumbres y unas actitudes cotidianas.
Sin embargo, los pueblos orientales, donde la danza había alcanzado un refinamiento y una elegancia sin parangón en occidente, las artes, y en especial la escultura, lograron representar de forma idealizada, no exenta de erotismo, la magia y la pasión de los movimientos corporales en toda la expresión de su belleza.
Muy lejos de la sensualidad y el misticismo de las escenas de danza orientales habría que situar las composiciones con bailarines y danzantes propias de artistas renacentistas y barrocos, preocupados más por representar distintos aspectos de la vida ociosa y festiva, popular o cortesana, que por exaltar los valores del arte de la danza.
Los artistas románticos y costumbristas, cuyas obras se inspiraron con frecuencia en ambientes pintorescos, folclóricos y exóticos, plasmaron con minuciosidad y colorido muy diversas tipologías de danzas y bailes, tanto tradicionales como cortesanos. A finales del XIX, fueron los impresionistas, entre ellos Edgar Degas y Henri de Toulouse-Lautrec, quienes, en su interés por captar en sus lienzos el movimiento, el dinamismo y la fugacidad, vieron en las escenas de danza y ballet un tema muy propicio para llevar a cabo sus investigaciones pictóricas.
El arte del siglo XX, cuyos temas y estilos han ido sucediéndose casi vertiginosamente desde las primeras vanguardias históricas de la década de 1900, ha logrado por fin compenetrarse con la danza ya no sólo como motivo de habitual inspiración sino como ámbito extraordinario de la creación plástica. Así, destacadas personalidades del arte contemporáneo, como Salvador Dalí o Pablo Picasso, han prestado su colaboración, su imaginación y su obra plástica para la ejecución de distintas escenografías y vestuarios destinados a las representaciones de danza y ballet. Cabría reseñar en este sentido la personalidad de Serguéi Diaghilev, quien supo aunar en una empresa común, la de los Ballets Rusos, a los principales intérpretes del ballet, a los mejores coreógrafos, a los grandes compositores de vanguardia y a loa artistas plásticos más innovadores, logrando así prestigiar el ballet y convertirlo en uno de los espectáculos más importantes del siglo XX.
En épocas más cercanas la danza continuó atrayendo la atención de artistas plásticos de nueva índole. Ya no eran sólo los pintores quienes se preocupaban por este arte. Cineastas, realizadores de televisión y fotógrafos también lo han reflejado en sus obras.
El cine creó todo un género en torno a la danza, y no sólo como componente de comedias musicales. Se rodaron gran número de películas sobre ballets pensados para su representación en el teatro. Los grandes nombres de esta disciplina son conocidos y admirados por un gran número de personas gracias a este medio. Incluso algunos directores de eme —como Gene Kelly o Bob Fosse— eran ante todo coreógrafos, y varias de sus películas estaban pensadas como auténticos espectáculos de danza representados por medio de la cinematografía. La fusión entre ambos artes ha sido tanto más armónica cuanto que ambos se han ido adecuando paralelamente a las nuevas corrientes estéticas. La imagen del bailarín vestido sencillamente con unas mallas habituales de los ballets del Maurice Bejart queda muy lejos de los complicados trajes de antaño, pero encajan perfectamente con la estética cinematográfica moderna.
También la televisión se ha ocupado de hacer llegar el ballet a buen número de aficionados, para los cuales constituye la única posibilidad de disfrutarlo. Citaremos su vertiente más seria, en la que las cadenas televisivas intervienen como productoras de piezas de danza con primeras figuras y coreógrafos renombrados; también la existencia de series televisivas cuyos protagonistas son bailarines; o la casi inevitable aparición de un cuerpo de baile en cuanto un programa de variedades sale al aire.
Todo ello provoca que el baile sea va una costumbre muy extendida, de tal forma que cada vez se practica más coma forma de ejercicio, relajo y expresión.
|
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
* guizzo.nelson@gmail.com - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 24 de Febrero, 2007, 15:44, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Sdo ReportCAV en Radio
MIS MUY Estimados,
nuestro segundo reportaje en radio, primero fue en la 30, en "Esotericos
y Locos", y ahora en el Programa "Asuntos Pendientes" en la prestigiosa emisora
"El Espectador" de Montevideo, Uruguay, hablando de estos temas de estimular lluvias,
invitados por el productor del Programa Asuntos Pendientes, el Per. Diego Saz, y a causa
del reportaje que nos hiciera el Per. Albérico Barrios para su diario
que aun no esta en linea.
Pulsan en el vínculo de abajo donde dice "4) Un Hacedor de Lluvias" y bajan
el archivo. Para escucharlo es necesario el programa Real Player.
Si alguien se queda sin escucharlo, de cualquier manera voy a volcar el archivo
y puede abrirse en casi cualquier programa de audio que tengan en la máquina.
En el apuro y por los nervios dijimos que la información sobre Juan Baigorri
Velar se perdió por la "dictadura" de Peron, cuando en realidad quisimos decir "censura".
Las disculpas del caso a todos los argentinos.
Saludos Fraternos !!!
Miércoles, 14.02.2007
Un hacedor de lluvias <--- pulsar aqui¿Es posible hacer llover o que la lluvia se detenga? Si fuera posible,
¿cómo hacerlo?. Nelson Güizzo es un rain maker, o hacedor de lluvias, y
fundador del grupo Contacto Agua Vital. Estuvo en Asuntos Pendientes
respondiendo éstas y otras preguntas relacionadas con su quehacer...
|
 |
Ediciones anteriores |
Página actual 1
|
 | |
| -- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
* guizzo.nelson@gmail.com -
nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com -
ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 24 de Febrero, 2007, 15:36, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Cuerpo y mente (Por Daisaku Ikeda)
---------- Forwarded message ---------- From: gabriela fernandez mendez <gabrielafernandezmendez@yahoo.com.ar
> Date: 18-feb-2007 19:38
Sergio Miyagusuku <smiya@arnet.com.ar
> escribió:
A: "Han Policromia 2006" <
smiya@arnet.com.ar> De: "Sergio Miyagusuku" <
smiya@arnet.com.ar> Asunto: Cuerpo y mente (Por Daisaku Ikeda) Fecha: Fri, 16 Feb 2007 06:31:55 -0300
Cuerpo y mente Por Daisaku Ikeda
Una vida constructiva y preocupada por los demás en la cual uno siempre es creativo, y avanza y abre a nuevos escenarios, es una vida verdaderamente sana. La buena salud es un deseo universal de los seres humanos. Aunque uno tenga mucha riqueza y poder, esto es algo que, sin buena salud, no se puede disfrutar. La salud es nuestra más preciada posesión.
Es algo que sé por experiencia. Desde temprana edad sufrí por causa de una salud débil y con el tiempo contraje tuberculosis. Mis condiciones empeoraron tanto que a veces parecía ser que con suerte, tal vez, llegaría a cumplir 30 años.
Mi familia no contaba con los recursos económicos para hacerme examinar adecuadamente con un médico, y como además había una terrible escasez de comida, no podía alimentarme bien. Todo lo que podía hacer era tratar de cuidar mi propia salud, sobre la base de lo que encontraba en una revista llamada Consejero de Salud.
El haberme enfrentado a la posibilidad de una muerte temprana me permitió percatarme de lo valioso que es cada momento de la vida. Fue así que me determiné a lograr todo cuanto pudiera mientras estuviera vivo sin perder un minuto y ha sido gracias a mi enfermedad que me he visto motivado a extraer de cada día de mi vida el valor de una semana o un mes.
Me siento feliz de poder decir que recientemente cumplí setenta años y que gozo de buena salud. Pero me siento agradecido que mi propia experiencia de salud me ha ayudado a comprender los sentimientos de quienes están enfermos.
Además del dolor físico, los sentimientos de una persona enferma son siempre vacilantes. Las cosas más pequeñas pueden afectarlas y sus pensamientos muestran la tendencia a ser pesimistas. Quienes están enfermos siempre tienen que luchar contra el tormento, preguntarse a sí mismos sobre su enfermedad y sobre cuándo se recuperarán.
Siento que quienes están al lado de un enfermo deberían cuidarse de no contestar todas las expresiones de angustia con un "no te preocupes" o "no sigas". En vez de siempre tratar de levantarle los ánimos al enfermo, escuche con paciencia lo que esa persona le quiera decir. Reconózcale sus temores. El sólo saber que lo que uno siente es reconocido suele ser de gran alivio. Esto tal vez sea más fácil de comprender para quien ha sufrido una enfermedad.
Debido a que la enfermedad puede forzarnos a que nos hagamos un examen de nosotros mismos, de nuestra propia existencia y de nuestra propia vida, puede ser que, en realidad, la enfermedad sea una importante y valiosa fuente de motivación. En la medida en que nos esforzamos por vivir y recuperar la salud, nos ponemos a reflexionar sobre preguntas tan fundamentales como "¿Vivir para qué?" y "¿Tener salud con qué objeto?"
Según las palabras de un escritor suizo: "Así como un río que fluye agita la tierra y enriquece los campos, la enfermedad agita y enriquece el corazón de todas las personas. Aquél que verdaderamente comprende la enfermedad y sobrevive a ella, se vuelve más profundo, más fuerte y más grandioso y, además, capta ideas y creencias que antes le eran incomprensibles.
La lucha con la enfermedad nos hace comprender la vida humana con mayor profundidad y nos capacita para que desarrollemos verdadera fortaleza interior. En este sentido, la enfermedad no es algo de lo que haya que avergonzarse. Lo importante es no permitir que la enfermedad nos robe lo mejor de nosotros.
Tuve el privilegio de conocer a Norman Cousins quien escribió varios libros sobre la enfermedad y sobre cómo sobrepasarla. Cuando Cousins tenía 49 años cayó presa de la enfermedad del colágeno, posteriormente cuando tenía 65 años, padeció de una enfermedad cardíaca. A pesar de ello, logró sobrepasar ambas enfermedades y regresar del umbral de la muerte.
Cuando fue atacado por la enfermedad del colágeno, su médico le dijo que sólo tenía una entre quinientas posibilidades de recuperarse totalmente. La reacción del señor Cousins, según aparece en su obra Una anatomía de la enfermedad fue: "Me quedó muy claro que si yo iba a ser ese uno entre quinientos, lo mejor sería que me decidiera a no limitarme a ser un observador pasivo."
Con la captación y cooperación de su médico, Cousins logró probar un extraordinario nuevo tratamiento. Como resultado, resultó ganador al vencer una enfermedad que, por lo general, es fatal. Aunque su médico cooperó con él y lo ayudó, fue la gran fuerza de su voluntad de vivir lo que en realidad produjo este "milagro".
Otro punto que el señor Cousins destaca es que, a pesar del hecho de que nuestro cuerpo está dotado, de un modo natural, de fuertes poderes autocurativos, demasiados pacientes toman la decisión de que no está en sus manos curar su enfermedad.
A este respecto el señor Cousins escribe lo siguiente: "He aprendido a jamás subestimar la capacidad de la mente y el cuerpo humano para regenerarse, aun cuando las perspectivas luzcan desastrosas. La fuerza vital puede que sea la fuerza menos comprendida en el mundo."
Así solía decir el señor Toda, mi maestro, el cuerpo humano es como una gigantesca industria farmacéutica, capaz de producir el medicamento requerido para combatir cualquier enfermedad. El señor Toda comprendió que la medicina moderna apenas está comenzando a hacer uso de los extraordinarios poderes curativos del cuerpo y la mente del ser humano.
Más que nada, creo que es la esperanza lo que libera estos poderes curativos. Esto es algo que cada persona puede hacer brotar desde adentro. Si las personas que están cerca de un paciente son optimistas de un modo natural y no forzado, esto puede también ayudar a guiarlo hacia la esperanza, hacia la vida y la recuperación. La influencia que ejercen unas personas sobre otras, toma formas imperceptibles y hay una especie de "fuerza gravitacional" en las emociones.
De igual modo, para que un tratamiento médico funcione debe haber una relación de confianza entre el paciente y su médico. Los seres humanos no somos máquinas y el tratamiento para una enfermedad no es equivalente a la reparación de una pieza de un equipo mecánico. Desde tiempos ancestrales el budismo ha enseñado que el cuerpo y la mente, y que el individuo y la sociedad están profundamente interconectados y, hoy en día, más y más personas se están dando cuenta que los aspectos psicológicos y sociológicos de la salud no pueden ser ignorados.
Creo que la sabiduría es un factor clave para mantener la salud y para prevenir las enfermedades antes de que ocurran. De igual modo, en mi opinión, si uno comienza a sentir que ayudar a los demás es una carga, tanto nuestra mente como nuestro cuerpo pueden estancarse y volverse vulnerables a la enfermedad.
Si yo tuviera que proponer cuatro principios básicos para la salud, éstos serían los siguientes: 1) Descansar y dormir lo suficiente; 2) Caminar regularmente; 3) Evitar el enfado y el mantenerse enfadado y 4) No comer demasiado. Aunque esto pueda parecer simplista, son aspectos muy básicos y muy importantes.
La salud es mucho más que, simplemente, no enfermarse. Es un estilo de vida pleno de sabiduría, balance y esperanza, una vital armonía de cuerpo y mente. Una vida constructiva y preocupada por los demás en la cual uno siempre es creativo, avanza y abre a nuevos escenarios, es una vida verdaderamente sana.
.
__,_._,___
-- * * * Nelson Guizzo te invita a suscribirte al E-Grupo DIFUSION-CAV, pulsando en:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav/alta * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
* guizzo.nelson@gmail.com - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 19 de Febrero, 2007, 20:19, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
besito de lengua
No hay como el amor, verdad ?
por eso les mando muchos Besos... como este !!!
|
Por Nelson 22 - 13 de Febrero, 2007, 18:17, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
TOTALIDAD EN LA UNIDAD
Estimados, los invito a ver estos excelentes videos, los cuales
creo demandan un cambio de enfoque en nuestra ética y
moral "superior" y especista.
Saludos,
Nelson
EARTHLINGS: TERRÍCOLAS (Versión en español)
|
Por Nelson Guizzo - 13 de Febrero, 2007, 17:37, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Galaxia 01 con musica de mantra
Por Nelson 22 - 13 de Febrero, 2007, 14:21, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
DESPERTAR de CONCIENCIA
Por Nelson 22 - 12 de Febrero, 2007, 22:44, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Salu2 Cav
Gente, disculpen a los que no pude contestar, aqui el equipo de ANTEL anda haciendo reparaciones y cada tanto nos bajan la
línea.
Repito, animense a escribir al grupo y compartamos todos los
correos, si tienen archivos que enviar de musica, tipo mp3, o
quizas algun power point grande, tengo una opción:
Hice hace años una casilla compartida con el Grupo Hermético,
llamada direcciones.esoterismo(arroba)gmail.com a donde pueden mandar estos archivos mas grandes que los
permitidos por el E-grupo.
Luego, para ingresar a esa casilla, deben loguearse a
poner el nombre de la casilla solamente:
direcciones.esoterismo
y luego la clave es
comparto
Si entran van a encontrar música, libros, Power Points,
un programa EXCELENTE del I-Ching, y bueno, indaguen...
un abrazo.
Nelson
|
Por Nelson Guizzo - 10 de Febrero, 2007, 22:44, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Droga Anula Voluntad (01)
Excelente toda la Información que nos mandaste Arjuna, gracias y no
te pierdas
Nelson.
ESCOPOLAMINA - BURUNDANGA |
Lo que usted necesita saber |
| |
ANÓNIMO |
|
|
SusMedicos.com ha considerado útil publicar este |
artículo, a pesar de desconocer su procedencia. |
|
|
|
|
|
|
La Burundanga
Qué es ?
Existe una sustancia que tiene el poder de
suprimir la voluntad de las personas, hace
perder la memoria de todo lo que sucede durante el tiempo que dura su efecto. Se asimila al solo contacto con el cuerpo.
Se llama
Escopolamina y se obtiene de un árbol nativo de Centro América, denominado BRUGMANSIA o BELLADONA. En Colombia se la conoce como cacao sabanero o borrachero. De ella se extrae una droga llamada atropina que tiene varios usos en la medicina clásica. No hay una sustancia específica considerada como
burundanga, se ha denominado así a cualquier hipnógeno capaz de controlar una víctima con el fin de cometer ilícitos.
La alteración de esta droga con otros fármacos Investigadores aseguran que esta droga ha sido alterada y/o manipulada con otras drogas para producir el efecto de automatismo. La
escopolamina es un medicamento de uso delicado y se lo usa bajo prescripción médica.
El ingreso al cuerpo Una vez que la
escopolamina ingresa al cuerpo provocará su máximo efecto, con una duración de 1 ó 2 horas, para posteriormente eliminarse lentamente.
Efectos
La víctima estará en un estado de pasividad y en " actitud complaciente" que aprovecha el delincuente para robarle e inducirle a realizar acciones que pueden lesionarle física, moral o económicamente.
¿Dónde puede estar la E
scopolamina? En dulces, gaseosas, licores, perfumes, papel, billetes, etc. Se administra con mucha frecuencia burundanga a víctimas que han consumido previamente bebidas alcohólicas lo cual hace más difícil determinar cuál o cuáles sustancias son las responsables del estado de intoxicación aguda en que llega el paciente al servicio de urgencias.
¿Cómo actúan los delincuentes? La burundanga es la droga favorita para los delincuentes. Recuerde que altera transitoriamente el funcionamiento cerebral en aproximadamente 2 minutos. La víctima en tal condición, es la presa ideal para abusar físicamente de ella o robarle a voluntad.
Generalmente son pequeñas organizaciones formadas por más de tres delincuentes encargados de seleccionar a la víctima para confundirla, drogarla, robarla, etc.
¿Cómo lo hacen? A veces hábilmente sitúan objetos frente a la víctima para que ésta inhale el tóxico: por ejemplo, pueden mostrarle un libro, cartera o pañuelo que una vez abierto deja escapar el gas o spray en
la cara.
Cuidado con los taxistas que hábilmente sacuden franelas dentro del vehículo.
Cuidado con aquellos (as) amigos (as) que se acercan para entablar conversación en el bus y / o paradas.
Vías de absorción Es factible el ingreso por vía inhalatoria a través de cigarrillo o por la piel con la aplicación de linimentos.
PELIGRO – Dosis altas
En dosis muy altas causa convulsiones, depresión severa, coma y aún la muerte.
RECOMENDACIONES No acepte (no tocar) papeles u hojas volantes de desconocidos en la calle o en su vehículo.
No acepte ningún tipo de bebida, dulces o cigarrillos de desconocidos cuando se encuentre en algún evento social o bares.
No deje su botella o vaso de licor abandonados.
Cuidado cuando personas aparentemente inofensivas se acercan a usted en la calle con pretextos de caridad o fingiendo ser analfabetos para que lea una dirección.
Si en el lapso de un minuto usted sospecha haber sido drogado con cualquier sustancia química y esta acorralado, simule sufrir un desmayo o un ataque (convulsiones), el delincuente sabrá del peligro del exceso en la droga y decidirá abandonarlo.
Si todavía se encuentra usted semi-consciente y puede distinguir si el delincuente se ha marchado, pida auxilio inmediatamente. !! LUEGO NO RECORDARA NADA !!
Dé instrucciones en su casa (niños y empleadas), NO abrir la puerta a supuestos grupos religiosos, vendedores o empleados públicos.
Si el propósito es el robo es su casa, las víctimas favoritas son las empleadas domésticas y los niños.
No acepte pañuelos de extraños con pretextos de que su cara o ropa están manchados.
No entable conversaciones con extraños cuando usted esta haciendo cola en el banco.
No acepte demostraciones de productos (inhalación de perfumes) que se suelen vender en la calle o fuera de Centros Comerciales. |
|
Por Nelson 22 - 10 de Febrero, 2007, 22:16, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Droga Anula Voluntad (03)
Características de la Escopolamina |
|
|
|
|
Pertenece al grupo de fármacos Anticolinérgicos que actúan bloqueando el paso de ciertos impulsos nerviosos al sistema nervioso central por inhibición de la producción de acetilcolina, un neurotransmisor (sustancia que transporta señales entre las células nerviosas y los músculos).
Su administración es por vía oral, parenteral o en parches transdérmicos.
En su forma transdérmica es usada como antivertiginoso y antiemético (vómitos y mareos) y los parches liberan su contenido en el transcurso de
tres días.
La absorción de cualquier sustancia a través de la piel es muy lenta; por lo cual no es creíble que la cantidad de escopolamina absorbida por exposición
de los dedos a una cantidad mínima de tal sustancia en tan sólo unos segundos, cause los efectos que se describen en el
escrito estudiado.
1 ¿Qué es?
Este medicamento tiene capacidad de bloquear los vómitos y mitigar los efectos del mareo. Actúa a nivel de la zona responsable de estos efectos en
el sistema nervioso central. |
|
2 ¿Para qué se utiliza?
Se utiliza para prevenir y tratar el mareo, las nauseas y los vómitos provocados por los diferentes medios de locomoción
. |
| |
3 ¿Cómo se utiliza? |
Existen comercializadas formas de administración oral (comprimidos). Las dosis recomendadas son diferentes en niños y adultos:
Dosis oral en adultos:
De 1 a 2 comprimidos al menos un cuarto de hora antes de iniciar el viaje. Si es necesario puede administrarse otro comprimido pasadas 6 horas.
Dosis oral en niños mayores de 7 años:
De medio a 1 comprimido cada 6 horas comenzando al menos un cuarto hora antes del inicio del viaje.
Dosis oral en niños de 3 a 7 años:
De un cuarto a medio comprimido cada 6 horas comenzando al menos un cuarto de hora antes del inicio del viaje.
En caso de olvidar una dosis, tómela dentro de las 2 horas siguientes. Si han pasado más de 2 horas, espere hasta la siguiente dosis programada. Nunca
doble la siguiente dosis. Se aconseja ingerir los comprimidos junto con agua o alimentos para reducir la irritación del estómago.
4 ¿Qué precauciones deben tenerse?
Debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicamento. Consulte a su médico si padece o ha padecido una de las siguientes enfermedades: angina de pecho, bronquitis crónica o asma, hernia de hiato,
ulcera péptica, hipertrofia prostática, Miastenia Gravis, enfermedades del hígado, enfermedades del riñón o enfermedades del tiroides.
Se recomienda especial precaución cuando se administra la
Escopolamina a niños o ancianos, por ser más frecuente la aparición de efectos adversos.
El uso de este medicamento puede provocar sequedad de boca, nariz y garganta. Puede prevenirse chupando caramelos o hielo. Si el problema
continúa, consulte a su médico o farmacéutico.
Tras parar el tratamiento con escopolamina, consulte a su médico o farmacéutico si presenta uno de los siguientes síntomas: ansiedad,
irritabilidad, pesadillas o insomnio.
En caso de sobredosis, busque inmediatamente ayuda médica.
5 ¿Cuándo no debe utilizarse?
En caso de alergia a los medicamentos anticolinérgicos. Si siente algún tipo de reacción alérgica, deje de tomar el medicamento y consulte a su médico o
farmacéutico.
No tome este medicamento en caso de: dificultad para vaciar totalmente la vejiga, hipertensión ocular, colitis ulcerosa grave, porfiria o si se le
hincha el estómago.
6 ¿Puede afectar a otros medicamentos?
Si está tomando uno de los siguientes medicamentos, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar la escopolamina: antidepresivos, medicamentos
para el tratamiento de las alergias, fenotiazinas o meclozina.
Debe dejarse un intervalo de tiempo de 2 a 3 horas entre la administración de la escopolamina y la de medicamentos para tratar la acidez de estómago o
la diarrea.
7 ¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?
Los efectos adversos que pueden producir el uso de la escopolamina, son en general, poco frecuentes. Entre ellos destacan los siguientes:
Sequedad de boca, dilatación de la pupila, sensibilidad a la luz, aceleración del pulso, palpitaciones, retención de la orina y estreñimiento.
Pueden producirse otros efectos adversos; consulte a su médico si siente algo anormal.
Si toma una dosis excesiva (sobredosis) puede aparecer: dilatación de las pupilas, visión borrosa, pulso y respiración rápidas, mareos, alucinaciones, agitación y convulsiones.
8 ¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
Aunque no se han realizado estudios en mujeres embarazadas, su empleo solamente se aconseja en casos en los que no exista una alternativa de
tratamiento más segura.
Se considera compatible el uso de escopolamina junto con la lactancia materna.
9 ¿Necesita receta médica?
Si.
10 ¿Cómo se conserva?
Mantener en un lugar fresco, alejado de la luz directa y de fuentes de calor.
No dejar al alcance de los niños.
|
|
|
Por Nelson 22 - 10 de Febrero, 2007, 22:11, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Droga Anula Voluntad (02)
Escopolamina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La escopolamina es un alcaloide que se encuentra en
solanáceas como el beleño (Hyoscyamus albus
), la burladora o borrachero (Datura stramonium), la
mandrágora (
Mandragora autumnalis), la escopolia (
Scopolia carniolica), la brugmansia (
Brugmansia candida) y otras plantas de los mismos géneros. Es una sustancia afín a la
atropina que se encuentra en la
belladona (Atropa belladona).
En la literatura científica, a la escopolamina se la conoce también como hioscina. Su fórmula química es C17H21NO4. Difiere de la atropina sólo en que tiene un puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7 lo cual, le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y causar alteración del sistema nervioso central.
La escopolamina actúa como depresor de las terminaciones nerviosas y del
cerebro. Es antagonista de las sustancias que estimulan el
sistema nervioso parasimpático, a nivel de sistema nervioso central y periférico, produciendo un efecto anticolinérgico, que bloquea en forma competitiva e inespecífica los
receptores muscarínicos localizados en el sistema nervioso central
, corazón,
intestino y otros tejidos. Es así como induce la dilatación de las pupilas, la contracción de los vasos sanguíneos, la reducción de las secreciones salival y estomacal y otros fenómenos resultado de la inhibición del parasimpático.
En dosis altas, de más de 10 mg en niños o más de 100 mg en adultos, causa convulsiones, depresión severa, arritmias cardíacas, taquicardia severa, fibrilación, insuficiencia respiratoria, colapso vascular y hasta la muerte.
Conocida también como BURUNDANGA.
[editar
] Uso medicinal
Tiene varios usos en la medicina clásica Se utiliza en muy pequeñas cantidades para prevenir y tratar el mareo, las náuseas y los vómitos provocados por los diferentes medios de locomoción. Por su acción sedante sobre el sistema nervioso central, se usa como anti
parkinsoniano, antiespasmódico y como analgésico local. Sirve para provocar dilatación de la pupila en exámenes de fondo de ojo. En general, su uso reduce la producción de las glándulas secretoras (saliva, bronquios y sudor). En medicina tradicional se atribuye a las hojas que la contienen, fumadas, calmar o suprimir el asma. En algunos países se usan semillas que la contienen como alucinógeno. Debido a la alta toxicidad de los alcaloides que contiene, es preferible no usarla en dosis alopáticas. Se administraba junto a la morfina como analgésico en los partos, pero posteriormente se abandonó al verse implicada como factor causal en la tasa excesivamente alta de mortalidad infantil.
[editar
] Uso criminal
Ladrones, violadores, secuestradores y asesinos han dado en ciertos países por usar la escopolamina, dado que la pueden obtener de plantas silvestres o cultivadas. Como los alcaloides se absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal es administrada por vía oral por criminales a víctimas en dulces, chocolates; bebidas como refrescos, café y licor. Su uso criminal principalmente se veía orientado a que este alcaloide inhibe la voluntad de la víctima llegando a reducirla prácticamente a cero, haciendo así posible la fácil manipulación de la víctima para cualquier fin, con la ventaja añadida de la pérdida de memoria una vez sus efectos desaparecen. También es subrepticiamente administrada por vía inhalatoria a través de cigarrillos o por vìa cutánea con la aplicación de ciertos linimentos en la piel. La escopolamina ha sido utilizada ilegalmente y con poco éxito como "droga de la verdad" por algunas policías y ejércitos.
[
editar] Síntomas periféricos
Una persona que ha sido dopada con escopolamina puede reconocerse porque se disminuye la secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de boca, sed; hay dificultad para deglutir y hablar; las pupilas están dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos y puede existir ceguera transitoria. Se registra taquicardia que puede estar acompañada de hipertensión. Es característico enrojecimiento de la piel por vasodilatación y disminución de la sudoración, brote escarlatiniforme en cara y tronco y alza de la temperatura corporal que puede llegar hasta 42° C. Causa dilatación vesical con espasmo del esfínter retención urinaria.
También causa pérdida temporal de memoria, somnolencia y se puede asociar con el sonambulismo ya que la persona drogada no recuerda lo que realmente hizo mientras estaba "dormida".
[
editar] Metabolismo y excreción
El máximo efecto se alcanza durante 1 a 2 horas y luego cede poco a poco. Tiene una vida promedio de dos horas y media, y se metaboliza en
hígado en ácido trópico y escopina. Sólo 10 % se excreta por el riñón
sin metabolizarse. Aparecen trazas en el sudor y la leche materna. Atraviesa la barrera
placentaria y actúa sobre el feto.
[editar
] Tratamiento
Advertencia: Wikipedia no da consejos médicos
. Si usted cree que puede requerir tratamiento, por favor consulte a su médico.
Requiere atención médica especializada. Se debe conservar la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación, hidratación, control de hipertermia con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc.). Es importante acolchonar la cama para evitar lesiones, y hacer colocar por personal experto un catéter vesical. La habitación debe estar a media luz para evitar estímulos hasta donde sea posible.
Es benéfico disminuir la absorción con lavado gástrico, preferible con carbón activado y catártico salino, lo cual debe iniciarse sin demora si se ha ingerido oralmente. Si se observa recuperación progresiva del paciente y mejoría satisfactoria del cuadro clínico, se continúa con medidas generales y observación permanente hasta darle de alta. Si presenta
delirio o
coma, causados por grandes dosis de tóxico, la fisostigmina (Antilirium), previa prescripción médica, es el tratamiento indicado. Esta droga inhibidora de la acetilcolinesterasa, corrige los efectos centrales y los efectos periféricos. Está contraindicada su aplicación en hipotensión. Es una sustancia peligrosa por lo cual su uso debe limitarse en pacientes con manifestaciones anticolinérgicas severas.
Si el diagnóstico es correcto, se observa una respuesta rápida (diagnóstico terapéutico). Como la fisostigmina se metaboliza rápidamente, el paciente puede caer otra vez en coma en una o dos horas, necesitando nuevas dosis. Puede repetirse la dosis bajo vigilancia médica, si no hay contraindicaciones, alergia o efectos adversos, a los 15 minutos muy lentamente ya que si se aplica rápidamente produce convulsiones, salivación excesiva o vómito que obliga a suspenderla.
El diazepam, prescrito por el médico, puede ser conveniente para la sedación y el control de convulsiones. Debe evitarse las grandes dosis porque la acción depresiva central puede coincidir con la depresión producida por el envenenamiento escopolamínico.
La vitamina C, es útil para aumentar la eliminación de los alcaloides por el mecanismo de acidificación de la orina.
Se debe hospitalizar según criterio médico. Nelson Guizzo escribió:
|
Por Nelson 22 - 10 de Febrero, 2007, 22:06, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Artículos anteriores en Febrero del 2007
- Mensaje CAV y Vinculos de utilidad (10 de Febrero, 2007)
- Segunda Parte ALQUIMIA Y ASTROLOGÍA (10 de Febrero, 2007)
- Alquimia y Astrología 01 (9 de Febrero, 2007)
- La tierra vista desde el espacio (9 de Febrero, 2007)
- ¿Qué hace la Mona Lisa cua ndo el museo está cerrado? (9 de Febrero, 2007)
- * M * A * G * I * A * (9 de Febrero, 2007)
- AGUAS CURATIVAS (8 de Febrero, 2007)
- La Senda de la Paz (8 de Febrero, 2007)
- Siempre... ? (8 de Febrero, 2007)
- Fotos y Biografia de Ana Castillo (8 de Febrero, 2007)
- Re: Ana Castillo Granicera (8 de Febrero, 2007)
- RAPAL Uruguay: Moratoria a nuevos transgénicos (8 de Febrero, 2007)
- Ante los incidentes en la Plaza Independencia (8 de Febrero, 2007)
- The Secret - procedimiento para bajarla y verla - opcion descarga por partes (6 de Febrero, 2007)
- Aforismos de Buda (6 de Febrero, 2007)
- Recobrar lo Sagrado de Dr. Carlos WARTER: (6 de Febrero, 2007)
- Re: [CAV] Reportaje Nuevo CAV (6 de Febrero, 2007)
- Archivo - PMESonrisas Que Curan.mp3 (6 de Febrero, 2007)
- Bendiciones (6 de Febrero, 2007)
- Costo de apagar incendios (6 de Febrero, 2007)
- NASA Sistema SERVIR (6 de Febrero, 2007)
- Reportaje Nuevo CAV (5 de Febrero, 2007)
- Hola: Nuevo Reportaje CAV (5 de Febrero, 2007)
- El Calentamiento Global (2 de Febrero, 2007)
- THE WORKERS OF THE WEATHER (2 de Febrero, 2007)
- Carta de DEEPAK CHOPRA (2 de Febrero, 2007)
- Método PME de Sonrisas Que Curan (2 de Febrero, 2007)
|
|
|