12 de Febrero, 2006
La "guerra ambiental"
En esta página de un g
rupo Comunista, hay mas informacion sobre las papeleras,
saludos
Nelson---------- Forwarde
d message ---------- From: <
b class="gmail_sendername">Centro Carlos Marx <
ferm@adinet.com.uy&
gt; Date: 12-feb-2006 19:16 Subject: [laluchacontin
ua] Nro.61. La "guerra ambiental"-Estamos por e
l "derrotismo revolucionario" 12/02/06 To: <
a href="mailto:laluchacontinua@egrupos.net">
laluchaconti
nua@egrupos.net
|
<
/b>
Y no hay remedio - Goya
Editorial:<
/b>
E
stamos por el "derrotismo revoluciorario"
Uruguay:
>> La proclama cañera
>> Vín
culos en Rebelión
Rosa Luxemburgo: <
/u>
A 87 años de su muerte
Bolivia:
Una opinión
Vimos en la Web
Buzón de los lectores
la lucha continúa<
/strong>
Nro.61. La "guerra ambiental"-Estamo
s por el "derrotismo revolucionario" 12/02/06
<
/u>
Esto no significa que debamos confron
tar al mundo con nuevos principios doctrinarios y proclam
ar: ¡He aquí la verdad, de rodillas ante ella! Significa
que debemos desarrollar nuevos principios a partir de los
principios existentes del mundo. No debemos decirle: Aba
ndona tus luchas, son mera locura, nosotros te daremos lo
s verdaderos objetivos. En vez de ello, debemos simplemen
te mostrar al mundo por qué él está en lucha, y la concie
ncia de eso es lo que deberá adquirir, quiéralo o no.
Marx, Carta a Rouge 1843
|
l
<
font face="Arial Black" color="#ff0000">a lucha continúa
es uno de los emprendimientos inscriptos en nuestro pro
yecto del Centro Carlos Ma
rx, una propuesta plural y abierta de interca
mbio de ideas e iniciativas entre militantes sociales y p
olíticos. Todo lo aquí publicado está a disposición para
su difusión y reproducción total o parcial, porque
la poesía no es de quien la escribe sino de quien l
a necesita (Il Postino)
. Agra
decemos que nos ayuden a difundir este esfuerzo informand
o a todo aquel que quiera suscribirse, o simplemente reen
viándolo a sus amigos
<
span style="BACKGROUND-COLOR: #e0e0e0">
DATOS IMPORTANTES
N
uestro correo electrónico:
centroca
rlosmarx@terra.com
Nuestr
o sitio en Internet:
htt
p://centrocarlosmarx.americas.tripod.com
S
uscripciones:
laluchacontinua-alta@egrupos.net
Números anter
iores: www.egrupos.net/lista/laluchaco
ntinua
y www.elistas
.net/lista/cmarxen2
Editorial
A
nte la "guerra ambiental", el
"DERROTISMO REVOLUCIONARIO"
<
em>en este paisito de realidades siempre chiq
uitas, hay tendencia a agrandar las palabras. Guerra, inv
asión, agresión, unidad nacional, soberanía, tremendas pa
labras con las que se pretende describir la situación gen
erada por un conflicto en torno a la construcción de
dos plantas de pasta de celulosa sobre el Río Uruguay. U
n conflicto entre dos intereses: el capital transnac
ional que busca el mayor rendimiento en la explotación de
los recursos naturales de estas tierras, y un sector de
la población que no quieren perder el poder de
decisión sobre el uso de esos recursos y sus consecuencia
s.
Por acá vemos un gran frente polític
o superestructural reuniendo a todos los partidos burgues
es y direcciones sindicales detrás del gobierno, en defen
sa de esa "soberanía". Recordando aquello de qu
e "el imperialismo es un tigre de papel", podrí
amos decir aquí también que esta es una guerra de papel,
y se quiere defender una soberanía de papel.
div>
¿De qué soberanía se está hablando? ¿Acaso la sober
anía sobre la producción, sobre los recursos naturales, e
l agua, la tierra? ¿Sobre las reservas monetarias, sobre
la posibilidad de diseñar autónomamente las políticas eco
nómicas? No tiene mucha pinta de eso, tratándose de un go
bierno, con sus aliados políticos ex-gobernantes de ranci
a derecha, que cumplen unos y han cumplido los otros punt
ualmente con todas las directivas del Banco Mundial y el
Fondo Monetario. Es el Banco Mundial quien avala que esta
s plantas no serán contaminantes. Y es el Banco Mundial q
uien tiene la trayectoria de servir durante años a la tra
nsferencia de industrias sucias desde los países capitali
stas centrales a nuestros países. Vayamos por partes.
El papel del papel
En un
a novela del autor de ciencia ficción Stanislav Lem, los
historiadores de dentro de tres mil años miraban hacia at
rás y calificaban a nuestro tiempo como "la edad del
papel". "El papel regulaba y coordinaba de man
era para nosotros incomprensible, el destino de los indiv
iduos (gracias al llamado "papel de identidad")
... En aquella época no se podía nacer, desarrollarse, in
struirse, trabajar, viajar ni conseguir medios de vida si
n la mediación de un papel... La economía de los grupos é
tnicos llamados naciones... estaba absolutamente supedita
da a la circulación del papel". El papel era "l
a materia a la que fue confiada la tarea de conservar el
conjunto de los conocimientos humanos..."
Así se lo definía: "Era un deriv
ado de la celulosa, una sustancia endeble, casi blanca, q
ue se laminaba y cortaba en hojas rectangulares, sobre la
s que se imprimían, con tinta oscura, toda clase de infor
maciones: luego se las plegaba y cosía de manera determin
ada".
Sin embargo, lo
ciento es que en el consumo exponencialmente creciente de
papel en nuestra época (diez veces superior en los paíse
s capitalistas centrales que en los nuestros) no son prec
isamente los libros el destino principal y el que va crec
iendo más rápidamente, sino los folletos de propagan
da comercial indeseada con los que nos llenan los buzones
de correspondencia. El papel satura al mundo, contamina
el medio ambiente no solamente al producirlo sino también
al consumirlo. Pero son cada vez más los usos innobles d
el papel los que predominan.
La demanda creciente de papel y el agotamiento de las t
ierras forestadas en los países centrales dicta la suerte
de las nuestras. Por supuesto, para facilitar la rentabi
lidad de las inversiones de capital, se exonera de impues
tos a la forestación. Ese paso se dio en nuestro país en
años de la presidencia de Lacalle, quien de paso se benef
ició personalmente con estos negociados millonarios.
El papelón del gobierno
&
quot;Peor sería -dicen los dirigentes del PIT-CNT- que se
exportasen troncos". La dirección del PIT-CNT que d
esobedece hoy expresamente las resoluciones del último co
ngreso, que se opuso la instalación de las plantas, justi
fica este viraje en la creación de puestos de trabajo que
generarían estas plantas, directa e indirectamente. Este
argumento apela al mayor valor agregado que tiene la exp
ortación de pasta de celulosa sobre la exportación de mad
era. Pero no estamos hablando de papel, estas no son &quo
t;papeleras".
En Colon
ia existe una planta de la empresa capitalista FANAPEL -m
ucho más pequeña que estas plantas de celulosa que van a
producir en conjunto mil quinientos millones de toneladas
al año (mil Botnia, quinientas Ence). Esta empresa produ
ce 180 mil toneladas al año de pasta de celulosa en base
a 7000 há de eucaliptos propias. Lo hace con una tecnolog
ía altamente contaminante: cloro elemental. Sin embargo y
a tiene planteada su conversión a tecnología totalmente l
ibre de cloro. (Mientras Botnia y Ence encararían una tec
nología intermedia, dióxido de cloro). A su vez con esa p
asta (o parte de ella) produce 195 toneladas anuales de p
apel. Es decir, termina la cadena productiva generando má
s de mil puestos de trabajo.
¿Por qué no puede nuestro país, si se trata de inversió
n y de trabajo genuino, generar una cantidad mayor d
e empleo con plantas celulosa más chicas pero con un
a industria que cubra toda la cadena productiva del papel
? La respuesta es sencilla: porque los eslabones producti
vos que incorporan alto valor agregado y por ende más int
ensivas en puestos de trabajo están reservados a los
países centrales (principalmente EEUU) que recibirán nue
stra producción de pasta de celulosa. Porque nuestro luga
r en la cadena pruductiva está reservado a la absorción d
e los mayores riesgos ambientales y a la aportación de un
recurso natural escaso en el mundo y que es especialment
e valioso: el agua. La producción de pasta de celulosa re
quiere grandes cantidades de agua, y por lo tanto tiene u
n impacto ambiental muy grande. Nos está reservado tambié
n el lugar de la forestación, que abarca hoy el 7% de nue
stro territorio pero se tiene proyectado llegar al 20%, y
con eucaliptos, una especie que consume entre 20 y 40 li
tros diarios de agua por árbol (un ser humano adulto cons
ume dos litros). El eucaliptos no produce la fibra de cel
ulosa de mejor uso industrial (las coníferas por ejemplo
son muy superiores) pero tiene un desarrollo más rápido y
permite por lo tanto un ciclo de capital más corto. La e
xtracción del agua por el eucaliptos es una forma encubie
rta de privatización del agua. La forestación a su vez, a
demás de ser extensiva -generación de pocos puestos de tr
abajo por há- genera los peores en cuanto a con
diciones laborales y remuneración, al punto que es uno de
los pocos rubros laborales que ha llegado a ser cubierto
en nuestro país por la importación de trabajo semi-escla
vo de contrabando.
Cuando l
os dirigentes del PIT-CNT argumentan la necesidad de acep
tar el hecho consumado de la instalación de las plantas,
y defender a los trabajadores ya empleados o a emplearse
en ellas, están mezclando dos cosas. Nosotros somos parti
darios de la sindicalización de la policía y de que los p
olicías tengan sueldos dignos, además de otras condicione
s de trabajo digno. Pero no por ello arriamos la bandera
de desmantelamiento del aparato represivo, lo que sin dud
a significa eliminar los puestos de trabajo ocupados en f
unciones de vigilancia política, represión de actos de ma
sas, torturas a los detenidos, etc. etc. Si defendemos lo
s derechos de los trabajadores que son funcionarios polic
iales, también defendemos el derecho de las prostitutas a
no ser exprimidas por los policías corruptos, y a n
o ser reprimidas y tratadas como ganado; al mismo tiempo
estamos en contra de la prostitución como vicio social. D
e la misma manera nos opondríamos a la instalación en nue
stro país de fábricas de bombas o de armas químicas o de
plantas nucleares, y no dejaríamos de defender los derech
os de los trabajadores que ellas empleasen.
<
/b>
Defender a los trabajadores reales en lo
s puestos de trabajo reales es una cuestión elemental par
a cualquier movimiento sindical. El problema aparece cuan
do no se tiene ninguna política estratégica de generación
de empleo. Necesariamente entonces el trabajo
es rehén del capital. El trabajador tomará el trabajo que
se le ofrezca, y el sindicato aceptará eso como hecho co
nsumado. ¿Por qué? Porque desde entrada se ha renunciado
a la soberanía del trabajo, a que sea nuestro pueblo trab
ajador quien dicte las condiciones de uso de nuestros pro
pios recursos naturales. Se invita al trabajador a que se
prosterne ante el capital como única forma de acceder al
trabajo. Y el sindicato, de defensor del trabajador, pas
a a ser defensor del trabajo sometido al capitalismo, y e
n definitiva defensor del propio capitalismo. Esas son la
s condiciones "naturales" de subordinación al c
apital. Existen inevitablemente cuando el trabajador no t
iene su propia expresión política clasista, su propio pro
grama.
Y el problema aparec
e entonces cuando no hay realmente un gobierno en el
país, sino un "gobernado". Un organismo ejecut
or de las políticas que se diseñan en otro lado, un tomad
or de estrategias económicas que vienen ya hechas de
sde las transnacionales y los organismos de administració
n del sistema imperialista. Si el gobierno "progresi
sta" acepta servilmente el rol que se
le asigna al país, nada tiene de raro que invite al trab
ajador a que acepte servilmente el trabajo que "es l
o que hay". ¿Dónde está la soberanía?
<
/span>
"Toda industria contamina"
;, es el lema en que se escuda la política gubernamental.
De esa forma se quiere contraponer los aspectos "ma
los, pero inevitables" a los aspectos "buenos&q
uot; de esta industria, la generación de puestos de traba
jo, exportaciones, etc. La Dirección Nacional de Medio Am
biente (DINAMA) no niega que los gases que liberará la pr
oducción de las plantas contengas dioxinas cancerigenas,
tan solo asegura que serán diseminados en una gran área d
e modo que no resistirían un peligro. No niega que no tie
ne recursos para controlar efectivamente a las empresas,
tan solo aduce que se le van a otorgar esos recursos en e
l futuro. No niega que las empresas no han suministrado l
a información del caso sobre los procedimientos a usarse
para descontaminación del agua ante de verterla al río, d
ice que esa información fue solicitada. No niega que las
plantas son contaminantes, dice que el río "ya está
contaminado" y que estas nuevas industrias no contam
inarían "más" que las ya existentes. Con esta l
ínea argumental desconoce expresamente el texto de la rec
iente reforma constitucional que obliga al gobierno a ten
er políticas activas para retrotraer la contaminación exi
stente.
<
b>Toda industria contam
ina... siempre y cuando se subordine a la lógica del capi
tal. Pero además, de entre todas, se "elige" a
una de las más contaminantes que existen. No se la e
lige en realidad, se acepta y se celebra que el país 
;haya sido elegido por ella.
Aún así el gobierno se ha encontrado con un problema in
esperado: la oposición del gobierno argentino. Midiendo a
l adversario con su propio oportunismo supuso que es
ta oposición se debía exclusivamente a la coyuntura elect
oral de hace unos meses. Si embargo, el conflicto se ha r
ecrudecido y se ha mezclado con otros temas (tratado con
EEUU, deuda externa, etc). Este "estado tapón"
se ha puesto, como tantas veces, en el papel de cuña al s
ervicio del imperio de turno, tratando de desarmar la res
istencia (muy timorata, por cierto) de demás las burguesí
as locales. La mucho más débil burguesía uruguaya buscó a
sí hacerse un lugarcito en el sistema imperial. El tradic
ional cipayo uruguayo, heredero de "la muy fiel y re
conquistadora" que servía a los reyes de España
. Hoy se trata de meter una cuña en el MERCOSUR (que nunc
a fue antiimperialista, por cierto) para servir mejor a l
a política imperialista de la completa penetración y subo
rdinación de su patio trasero. El gobierno frenteamplista
reniega aún de su pasado oportunista que trataba de leva
ntar la desvalorizada ideología del nacionalismo burgués.
¿Qué demostración más clara puede haber de la caducidad
histórica de ese programa nacionalista? Cuando se llega a
l gobierno, y nuestra burguesía no compra ese producto id
eológico, se cambia de orientación y se pasa con todo y p
etates al campo del cipayismo más consecuente.
Ante el patriotismo de papel
El
error de perspectiva del gobierno frenteamplista tiene u
n origen: el desprecio de las masas. Suponen que solo exi
sten los gobiernos. Y se han encontrado con que la movili
zación de la población de Gualeguaychú, y extendiéndose e
n parte a Buenos Aires, opera ya con total independencia
del gobierno provincial o nacional.
div>
<
div align="justify">Esta movi
lización de masas terminó modificando los términos. El go
bierno argentino está muy presionado como para retroceder
abiertamente, por más que trata de hacerlo. Ha debido ha
cer una denuncia ante la Corte de La Haya. Inevitablement
e, tendrá consecuencias. Por lo pronto encarece aún más p
ara el gobierno uruguayo la defensa del negocio de las tr
ansnacionales. A su vez se ha visto en la obligación de p
lantear una contraproganda de masas permanente, prometer
extremos totalmente irrealizables como cero contaminación
, seguridades que no puede aportar, puestos de trabajo qu
e generan expectativas que nunca podrán ser plenamente sa
tisfechas. El pez por la boca muere.
<
/div>
A su vez
esta situación ha habilitado la denuncia de muchas activ
idades contaminantes de la industria argentina, papeleras
contaminantes, vertido de deshechos industriales y cloac
ales al Río de la Plata en una situación tan objetable co
mo la contaminación uruguaya del Río Uruguay, la planta n
uclear de Atucha, etc. Desde el punto de vista burgués, d
e lo que se trata es de cangear vista gorda por vista gor
da, si vos contaminás yo también contamino. Desde nuestro
punto de vista se trata de profundizar la denuncia de
<
u>ambos gobiernos, y luchar por un verdadero control
ciudadano de las condiciones productivas del uso de&
nbsp;sus recursos naturales. Y poner en cuestión la
política industrial y productiva de estos gobiernos capit
alistas periféricos, muy conformes con el papel colo
nial que les asigna el imperialismo.
<
/b>
div>
Ant
e esta embestida de patriotismo de papel, nos ponemos enf
rente. Henrik Ibsen, en su obra "Un enemigo del pueb
lo" (1882), cuenta la historia de un médico que desc
ubre la contaminación de las fuentes de agua de la ciudad
. Pero esa denuncia pone en peligro los intereses económi
cos dominantes. La clase política, la prensa, y hasta gra
n parte de los pobladores se ponen en su contra. Quien se
atreve a decir la verdad se convierte en enemigo. Hoy en
Uruguay nos vemos en una situación parecida. Quienes den
unciamos esta depredación del capital transnacional con l
a colaboración servil de este gobierno nos enfrentamos al
aislamiento político. Se trata de una etapa difícil. Sin
embargo, los pequeños núcleos de denuncia que han estado
en el tema desde el principio y desde antes, no han actu
ado en vano. No ha sido posible evitar que el tema cobras
e notoriedad, y la discusión irá en aumento.
 
;
Nuestros países han tenido larga experiencia en inversion
es exranjeras masivas y transitorias hasta que el recurso
se agota, y dejan luego la tierra devastada, como el Nor
deste de Brasil, o Haití, además devastado y empobrecido
hoy invadido y ocupado. Cuando los efectos nocivos de&nbs
p;la contaminación sean evidentes, y cuando los supuestos
efectos benéficos de la generación de empleo muestren lo
que son (trabajo semi-exclavo en la forestación, muy poc
os puestos de trabajo permanentes en las plantas y s
eguramente bajo represión, los mejores puestos de tr
abajo para extranjeros) los hechos serán innegables.
Esperemos que no sea tarde.
&
nbsp;
|
Uruguay
Por la tier
ra y contra la pobreza
Proclama enviada por l
a Asamblea de Ocupantes
(leída el 27 de ener
o en Plaza Libertad por una compañera de UTAA)
En Bella Unió
n, el día 15 de enero de 2006, 56 personas ocupamos tierr
as y empezamos a trabajarlas para afincar a 6 familias ob
reras y humildes de nuestras organizaciones, y para que p
uedan ganarse el sustento con sus propias manos.
&nbs
p; Pero sabemos que esto es solo un parche, que hay cient
os de familias que están en las mismas condiciones.
span>
&
nbsp; Después de incansables luchas por defender la agroi
ndustria de Bella Unión, al Instituto Nacional de Coloniz
ación, y los derechos de los trabajadores rurales, despué
s de una historia de luchas, decidimos tomar 36 hectáreas
del Instituto Nacional de Colonización, ubicadas en Colo
nia España, a 9 kilómetros de Bella Unión. Porque otra ve
z se ha privilegiado a los mismos que han fundido la zona
, nuevamente se les han dado créditos y más áreas de plan
tación, mientras que a los trabajadores y a los pequeños
productores no nos han considerado para nada en el repart
o. En la situación en que estamos no podemos seguir esper
ando que crezca y crezca la torta, sin que lleguemos nunc
a al reparto; porque solo nos dejan las migajas, de las s
obras de los poderosos.
Queremos "tierra
pa' trabajar". Y gracias al apoyo de organizaciones,
gremios y otros sindicatos, pudimos romper terrones y ab
rir los surcos que mañana sembraremos para alimentar a nu
estros hijos con los frutos de la tierra.
Ocup
amos la tierra; nos denunciaron políticos locales, que au
nque ven las mismas situaciones que nosotros son traidore
s de los peludos. Buscamos abogado, y las más de 50 perso
nas reunidas en asamblea definimos resistir pacíficamente
el desalojo, y lo evitamos. Fuimos atacados por la prens
a reaccionaria, que no le entraba en la cabeza que los tr
abajadores pueden organizarse, luchar y vivir de su propi
o esfuerzo, en un pedazo de tierra, sin ser explotados. F
uimos desprestigiados por esta prensa, que decía que eram
os manejados por partidos políticos, o por dirigentes his
tóricos, dudando de nuestra propia capacidad.
Planteamos a las autoridades, nuestra firmeza y decisión
de permanecer en las fracciones ocupadas. Las idas y veni
das a Montevideo, nos sometieron a un desgaste permanente
, pese a lo cual igualmente participamos en ciertas insta
ncias de diálogo con las autoridades competentes, mostran
do nuestra disposición a buscar compromisos sustanciosos,
reales, no palabras huecas, ni discursos con falsas prom
esas.
&
nbsp; El compromiso del pueblo oriental con l
a lucha por la tierra, nos permitió generar un hecho polí
tico, que superó las banderas de los partidos, y se insta
ló en la sociedad en su conjunto. Este hecho político cue
stiona al actual gobierno:
¿por qué al peludo
que lucha hace 40 años por la tierra se lo excluye del r
eparto?, ¿por qué nuevamente se lo deja sin garantías fre
nte a una patronal históricamente favorecida?.
 
; ¿Por qué los antiguos compañeros de Sendic hoy le niega
n un pedazo de tierra a los pobres de campo, olvidándose
de sus orígenes?.
¿Por qué la Asociación Rura
l pide un 'desalojo ejemplar'?.
¡OH, casualida
d: la Asociación Rural, que vive de las costillas del pel
udo, que vive sometiendo al peón de estancia, al jornaler
o que le cuida toda su riqueza, que levanta sus galpones,
y le esquila sus ovejas, sin limitación de la jornada, t
rabajando de sol a sol, a ese compañero "peón pa' to
do" no se le permite soñar con tener su propio pedaz
o de tierra. No podíamos esperar otra cosa de la oligarqu
ía rural del país.
Gracias al apoyo de ustedes
compañeros, seguimos luchando, y en medio de tantas tini
eblas, encendimos una luz. Con ustedes, muchos de los cua
les han apoyado la lucha por la tierra desde hace años at
rás, que han dado mucho por un país más justo y solidario
, con ustedes aprendemos, porque también son nuestro ejem
plo. Está en ustedes el echarnos la mano para que esto no
se apague, y se propague cada vez más. Y su apoyo nos de
muestra de que estamos en el camino cierto.
font>
So
mos capaces, estamos decididos a defender nuestro derecho
a la tierra y el trabajo, a la vida digna. Esto se lo ex
presamos cara a cara a quienes están en las cúpulas del g
obierno y la Central sindical, no se lo mandamos a decir
por la prensa, sino que se lo dijimos de frente.
<
span style="BACKGROUND-COLOR: #ffffcc"> &nb
sp; En Bella Unión, defendimos la intervención estatal en
CALNU, y la participación de los trabajadores en las dec
isiones más importantes del nuevo emprendimiento. El obre
ro es capaz de organizar y planificar su propio trabajo,
es el motor generador de toda la riqueza del país, sino m
iremos el ejemplo de las empresas recuperadas por sus tra
bajadores.
Los trabajadores rurales, asalaria
dos y zafreros, desocupados y pequeños productores necesi
tamos más tierra, para combatir el hambre y la pobreza. P
ara nosotros es una violencia terrible ver niños pasando
hambre, padres y madres de familias desesperadas, que se
desmoronan por la falta de trabajo y oportunidades. Por e
so queremos saber si para la justicia es un delito tomar
una tierra para producir. Porque para nosotros es más del
ito tener una tierra ociosa, sin que nadie la trabaje, di
sponible para los especuladores o al gran capital, cuando
hay hambre y necesidad.
No queremos dar lást
ima, queremos dar nuestro aporte al cambio histórico de n
uestra sociedad, por eso conquistamos estas primeras 36 h
ectáreas al sistema. Porque queremos que el crecimiento d
e la producción sea también el crecimiento de los trabaja
dores; queremos participar del incremento y del reparto d
e la torta, porque sabemos que se puede repartir con volu
ntad política y organización de base.
Pero el
gobierno quiere un "pacto", quiere tranquiliza
rnos, quiere un "compromiso" de quietud, porque
teme las movilizaciones y la unión del norte y el sur, e
n la lucha por la tierra. Lucha que en algún momento form
ó parte de su propio Programa histórico, y que llevó al s
acrificio de muchos compañeros. Y hoy quieren borrar con
el codo, lo que se escribió con la mano.
Y que
el gobierno escuche bien: no estamos para llevar la cont
ra sino para hacer realidad una Ley que da prioridad a lo
s pobres del campo. Si necesitamos movilizarnos para defe
nder nuestro derecho a la tierra, lo seguiremos haciendo,
como un derecho de ciudadanía consciente. No se olviden
que ustedes pidieron gobernar con el pueblo, y el pueblo
aquí está presente.
Por estas razones, convoc
amos a la participación de nuestros compañeros a las asam
bleas, a discutir un proyecto de tierras. Llamamos a las
organizaciones de todo el país a sumarse a la lucha por l
a tierra, a partir de un reclamo que irá creciendo progre
sivamente.
Cómo decía el Bebe "los hechos
nos unen las palabras nos separan", por eso llamamo
s a la unidad de los de a bajo para luchar por "tier
ra pa' trabajar"; hoy para esta zona de Bella Unión,
donde se quiere sentar un precedente del "Uruguay P
roductivo", y donde el trabajador rural no es ni con
siderado en sus proyectos.
Les mostraremos que
podemos sacar grandes frutos de la tierra para nuestra s
ociedad, para ser repartidos entre nuestra gente.
&n
bsp; Pero, ¡no queremos portavoces, ni padrinos! ¡¡Basta
de que otros hablen por nosotros!! Aquí estamos nosotros
mismos, ocupando nuestro lugar en la lucha, y recibiendo
el apoyo de ustedes para resistir y triunfar. Un abrazo f
raterno para todos los compañeros, a la Comisión de Apoyo
, y a todos los que han venido acompañarnos.
<
/font>
Por la tierra y contra la pobreza
¡¡¡
Viva la lucha por un país más justo y solidario, y la luc
ha por la tierra ¡¡¡
&nb
sp;
¡¡¡Arriba los que luchan !!
!
SOCA – UTAA - APAARBU
Monte
video, 27 de enero de 2006
Colabore aportando:
Alimentos no perecederos o Bonos Solidarios ($20 y $50)
 
; Para comunicarse y enviar adhesiones:
caxtie
rra@adinet.com.uy
Por información:
http://caxtier
ra.blogia.com
Para contribuir económicamente:
depositar en el BROU, Caja de Ahorro 3/3301-5
|
Ur
uguay en Rebelión
La conoci
da página Internet de pensamiento alternativo Rebelión
ha incorporado desde hace algunos meses un apartado
especial sobre Uruguay. Publicamos aquí la reseña de lo ú
ltimamente incorporado.
Reinician búsqueda de re
stos de desaparecidos en Uruguay
(02-02-2006)
La bús
queda de restos de desaparecidos durante la dictadura (19
73-1985) en Uruguay se reinició este miércoles, en moment
os en que el teniente general Carlos Díaz, que asumió com
o nuevo comandante del Ejército, dijo que se seguirá en &
quot;la misma línea" que "ha dado resultado&quo
t; en materia de derechos humanos.
La celulosa llegó al río
|
|
Ro
sa Luxemburgo
A 87 años del
asesinato de la gran revolucionaria polaca
Bárbara Funes
|
"El socialismo dejó de
ser un esquema, una bonita ilusión o un experimento real
izado en cada país por grupos de obreros aislados, cada u
no librado a su propia suerte. Programa político de acció
n común para todo el proletariado internacional, el socia
lismo se vuelve una necesidad histórica resultado del acc
ionar de las propias leyes del desarrollo capitalista.&qu
ot; [1] - Rosa Luxemburgo
span>
Corría el año 1871<
/strong>. Días antes de que los obreros franceses proclam
aran la Comuna de París [2], el
5 de marzo, nació Rosa Luxemburgo
en el seno de una familia judía en Polonia, una mujer
cuya vida estuvo signada por la revolución. En esa época
Alemania y Rusia se disputaban el territorio polaco. En
1874, su familia se trasladó a Varsovia.
Para rusificar el país, el zarismo prohibió hablar polac
o. El uso clandestino de esa lengua se convirtió en la fo
rma de protesta de los estudiantes; las escuelas eran núc
leos de agitación contra el absolutismo. Ya al terminar s
us estudios, a
Rosa se le negó la medal
la de oro, a causa de su actividad clandestina. A los die
ciséis años, Rosa militaba en el Partido
Revolucionario Socialista Proletariat, influido por el m
arxismo. Bajo el terror zarista, en
1889, se creó la Federación de Trabajadores Polacos, en la q
ue también participó. Una huelga convocada en la ciudad d
e Lodz concluyó con la masacre de cuarenta y seis obreros
, asesinados por la guardia zarista. La persecución polít
ica obligó a
Rosa a exiliarse en Zurich
, donde ingresó en la universidad. Rosa
y León Jogiches [3] con Proletariat, la
Federación de Trabajadores Polacos y dos grupos escindido
s del Partido Socialista Polaco (PPS) fundaron el nuevo p
artido socialista polaco, que en
1893 c
omenzó a editar en París el periódico Sprawa Robotnizca (
La Causa Obrera). Rosa tenía tan sólo ve
intidós años. Cuando el partido pidió su adhesión a la II
º Internacional [4]
, ella redactó el in
forme, revelando su gran capacidad dirigente. De esa époc
a es su planteo de que la autodeterminación de los pueblo
s era una herencia de la revolución burguesa, no una tare
a socialista, diferenciándose de
Lenin,
que sostenía el derecho a la autodeterminación de las na
ciones oprimidas.[5]
&n
bsp; En 1896, en Silesia, Rosa
strong> fue la voz del SPD para la agitación política ent
re los mineros polacos y, entonces, demostró la capacidad
de transmitir y llegar a las masas obreras con un mensaj
e revolucionario. Los trabajadores le llevaban flores y l
e rogaban que los ayudara en sus luchas. En
1903
fue juzgada y condenada por insultar al Kaiser.
1898: Reforma o Revolución
En 1898, Rosa escribe "Reforma o Revol
ución", un folleto polémico contra las posi
ciones reformistas de
Eduard Bernstein [6], uno de los dirigentes del SPD. Esta fue su entrada e
n escena en el partido. Bernstein plante
aba que se podían obtener mejoras para el nivel de vida d
e las masas trabajadoras, sin necesidad de hacer la revol
ución. Para
Rosa, integrante del ala iz
quierda de la IIº Internacional, la lucha por las reforma
s era un medio para conseguir un fin: la conquista del po
der político por parte de la clase obrera. Para B
ernstein
, por el contrario, "El ob
jetivo final sea cual fuere, es nada; el movimiento es to
do" [7]. Para él, en ese momento en Europa
occidental, no se podía hablar de reacción: la situación
de los obreros estaba mejorando. Las consecuencias de su
caracterización son contundentes.
Bernstein constituyó el brazo teórico de las tendencias oportu
nistas dentro del SPD, que años después llevaría a la tra
ición histórica de votar los créditos de guerra, avalando
la masacre imperialista.
[8]
&n
bsp; Las ideas de Rosa se di
fundieron a partir de este trabajo, abriendo una discusió
n teórica profunda en el seno del SPD y de la IIº Interna
cional, incluso llegaron a aprobarse resoluciones de repu
dio a
Bernstein que fueron votadas por
él mismo; pero tan formalmente que Bernstein y sus aliados permanecieron dentro del SPD. La unida
d de las distintas alas dentro del partido obrero mejor o
rganizado, mantenida hasta la revolución de
1918
, tuvo un costo político enorme: el proletariado
alemán se vio privado de una dirección revolucionaria de
cidida, a la que no le temblara el pulso a la hora en que
la clase obrera estuviera en condiciones de tomar el pod
er.
[9]
Entre las gue
rras y las revoluciones
La revolución rusa de 1905 tuvo t
ambién sus brotes en la Polonia oprimida por la Rusia imp
erial.
[10] Comenzó con la huelga gener
al en repudio a la masacre del Domingo Sangriento. A part
ir de entonces se sucedieron las huelgas obreras en Varso
via, Lodz y Sosnovitz por la reducción de la jornada labo
ral y por aumento de salario en la industria metalúrgica,
la construcción, telefónicos, hilanderías, imprentas, ob
reros del calzado, entre muchos otros. Entre una y otra h
uelga, entre la cárcel y el lock-out patronal o estatal,
los trabajadores organizaron los primeros sindicatos en l
a clandestinidad.
<
font face="Tahoma" color="#000000" size="2"> En la IIº I
nternacional solo Rosa se interesaba por
las cuestiones rusas y por la escisión en el partido rus
o que estaba afiliado a la Internacional, el POSDR
[11] y, una vez estallada la revolución, escr
ibe numerosos artículos y pronuncia conferencias ante los
obreros alemanes, mientras la burocracia del SPD miraba
con mejores ojos a los kadetes [12]
y l
os eseristas [13]. Esto le costó una con
dena por incitación a la violencia y una temporada en pri
sión. Al salir, en diciembre de 1905, se
traslada clandestinamente a Varsovia, todavía en guerra,
a pesar de los consejos de sus camaradas de no hacerlo p
orque opinaban que era peligroso para una mujer. Al llega
r desplegó una febril actividad, a pesar de su frágil est
ado de salud: desde la redacción de folletos, artículos y
proclamas hasta empuñar el revólver para obligar a los i
mpresores a editar los materiales de su partido; desde la
participación en huelgas y manifestaciones hasta pronunc
iar discursos a las puertas de las fábricas, diciendo que
era necesario un levantamiento general.
<
/p>
Mientras tanto, el zarismo ruso, derrotado p
or Japón en la guerra, y ante la acción revolucionaria de
las masas, se vio obligado a reconocer algunos derechos
políticos básicos y tuvo que convocar a elecciones. En la
división que se provocó dentro del partido ruso entre me
ncheviques y bolcheviques,
Rosa Luxemburgo se mantuvo equidistante. Su concepción de la
"organización como proceso" se enfrent
aba a la tesis leninista de la necesidad de un partido di
rigente, organizado conforme a los principios del central
ismo democrático.
[14] No eran esos los
fundamentos de la socialdemocracia alemana, solo preocup
ada por los recuentos electorales. Contra el conservaduri
smo político de esa organización, Rosa p
uso el acento en el papel de las masas obreras en acción,
en los pasos que eran capaces de dar sin dirección consc
iente. Estaba profundamente impresionada por la capacidad
revolucionaria de la clase obrera en la acción. Creía qu
e las masas tenían que desbordar y barrer a los dirigente
s conservadores y crear organizaciones revolucionarias nu
evas. Su postura partía de una errónea interpretación del
concepto de autoemancipación del proletariado formulado
por
Marx: "La emancipación
de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos
". Este gran revolucionario demostró, media
nte un análisis económico y social científico, que en el
sistema capitalista la única clase social capaz de revolu
cionar la sociedad es la clase obrera. Pero también llegó
a formular que para cumplir ese rol histórico, la clase
obrera debe tener su propio partido político independient
e de la burguesía y de la pequeñoburguesía. Por lo tanto,
la autoemancipación del proletariado es válida a nivel h
istórico, pero no como estrategia política.
&nb
sp; En su obra "Marxismo contra
dictadura" Rosa escribe "no pu
eden existir departamentos estancos entre el núcleo prole
tario consciente, sólidamente encuadrado en el partido, y
las capas envolventes del proletariado, ya adiestradas e
n la lucha de clases, y entre las que aumenta cada día má
s, la conciencia de clase"
. Para ella, las
masas se volvían revolucionarias en el transcurso de la
lucha y en ese momento se creaban las condiciones para qu
e superaran a sus direcciones conservadoras (léase, para
ella, la socialdemocracia). En
1906, en
su folleto "Huelga de masas, partido y sind
icatos" sostiene que "En la mo
vilización revolucionaria de las masas, la lucha política
y la económica se funden en una, y la frontera artificia
l entre sindicalismo y socialdemocracia como dos formas d
e organización del movimiento obrero independientes entre
sí es barrida por la marea." [15]
.
Rosa concebía la co
nciencia de clase del proletariado como una consecuencia
mecánica de su situación en el modo de producción capital
ista. No comprendió que entre la conciencia histórica del
proletariado (encarnada en el partido) y su conciencia i
nmediata existe una relación contradictoria. No contempla
las rupturas que se producen en la conciencia de la clas
e obrera en su camino desde las luchas económicas hasta l
as luchas políticas, producto de derrotas físicas, de des
víos, de cooptación de las direcciones y de sectores ente
ros del proletariado. Subestima el poder de la burguesía
que detenta el aparato ideológico del Estado encarnado en
las escuelas, las universidades, los medios de comunicac
ión, la Iglesia. Y sobreestima la capacidad de la clase o
brera de poder liberarse de la influencia de ese aparato
ideológico por sí misma, a pesar de las condiciones de op
resión y explotación en las que vive.
Lenin, por el contrario, concebía al partido revolucionari
o como la conexión indispensable entre el movimiento de m
asas y la teoría de la revolución. La construcción del pa
rtido debía ser una decisión política consciente. Luchó p
or forjar un partido que reconociera que al capitalismo h
ay que derrotarlo en la lucha y comprendiera que la clase
obrera debía ser dirigida por una organización capaz de
mantenerse en pie bajo la presión del combate, que durant
e años se prepara para el papel que deberá desempeñar en
las luchas decisivas, que comprende la necesidad vital de
una organización y dirección conscientes.
&nbs
p; Pero volviendo a Rosa, en
1907, también participó en la Conferenc
ia Internacional de Mujeres Socialistas, informando de la
labor de la Oficina Socialista Internacional, de la que
era la única mujer miembro. Ante los preparativos de la P
rimera Guerra Mundial, las críticas contra
Rosa<
/strong> arreciaron en las propias filas del SPD. Era pre
sentada por la prensa como "la polaca sangui
naria". Como testimonio quedaron algunas ca
rtas entre Bebel [16]
y Adler [
17]: "La perra rabiosa aún causará
mucho daño, tanto más cuanto que es lista como un mono (b
litzgescheit), mientras por otra parte carece de todo sen
tido de responsabilidad y su único motivo es un deseo cas
i perverso de autojustificación" [18]
; "Con todos los chorros de veneno de esa condena
da mujer, yo no quisiera que no estuviese en el partido&q
uot; [19] Pero también había camaradas que la ad
miraban. Dijo Ledebour
(que no era amig
o de Rosa): "La camarada Lu
xemburgo ha entrado frecuentemente en conflicto conmigo..
. [Pero] las manifestaciones de masas contra la guerra y
los belicistas, como las que han ocurrido, no son realiza
ción de Müller y del ejecutivo... sino de la camarada Lux
emburgo, gracias a sus críticas." [20]
Rosa reunía cara
cterísticas poco favorables para una sociedad opresiva y
discriminatoria: era mujer, judía, discapacitada físicame
nte y extranjera, pero lo que más contribuyó a que los pr
oblemas la persiguieran hasta dentro de su partido fue su
espíritu revolucionario. A los veintisiete años, replicó
los insultos de la redacción del diario Vörwarts que cen
suraba sus artículos porque llamaban a la huelga general
y a la insurrección. Acusó a los
"falsos so
cialistas" con epítetos como el que sigue:
"Existen dos tipos de seres vivos, los verte
brados que gracias a eso pueden andar y, en ocasiones cor
rer, y los invertebrados, que solamente pueden reptar y v
ivir como parásitos." [21]
p>
&
nbsp; En los inicios de la Primera Guerra Mundial,
el 4 de agosto de 1914, el bloque de dip
utados de la socialdemocracia votó casi unánimemente los
créditos de guerra, con la honrosa excepción de
Karl Liebknecht [22]. La primera conferencia int
ernacional antibélica fue organizada por mujeres socialis
tas. Rosa debía acompañar a Clar
a Zetkin [23] para hacer los arreglos finales de
esta conferencia, pero el
18 de febrero de 1915
fue detenida. Se le abrió un primer juicio por
incitación a la insubordinación de las tropas, en el cual
Rosa acusó al militarismo alemán. El fi
scal pidió un año de prisión y el encarcelamiento inmedia
to;
Rosa replicó que si al fiscal le pi
dieran un año de cárcel, huiría, pero ella no iba a echar
a correr: podían encarcelarla o hacer con ella lo que qu
isieran porque jamás claudicaría en sus convicciones. Su
condena levantó una oleada de indignación y sus denuncias
del militarismo, el rearme y la guerra imperialista enco
ntraron cada vez más auditorio. En este campo,
R
osa encontró a su aliado más fiel, Karl
Liebknecht, con el que también coincidía en el i
nternacionalismo. Juntos crearon, en enero de 191
6, la fracción dentro del partido socialdemócrat
a con el nombre de
Espartaco, en honor
al legendario jefe de la rebelión de los esclavos romanos
.
1918: el año de la revolución en Alem
ania
Las oleadas
de la revolución rusa llegan a Alemania: comienza la revo
lución en uno de los países centrales y el derrumbe del r
égimen imperial. El
28 de enero de 1918
se declara la huelga general y se inicia la formación de
los Consejos Obreros. El proletariado mejor organizado d
el mundo se había lanzado a la batalla: como nunca antes
estaba en juego el futuro de la revolución mundial.
El 31 de enero la
huelga es prohibida y se declara el estado de sitio. La
represión comenzó. En
marzo son encarce
lados Rosa Luxemburgo y otros espartaqui
stas que difundían propaganda revolucionaria en el ejérci
to. Entre el 15 y el 17 de abril
se producen huelgas de masas en Berlín. En
septiembre los dirigentes reformistas del S
PD deciden participar en el gobierno. El 1º de oc
tubre la Liga Espartaco realiza
una Conferencia Nacional y efectúa un llamamiento para f
ormar Consejos de Obreros. El
20 de octubre, Liebknecht es liberado de la prisi
ón de Luckau y es recibido en Berlín por más de veinte mi
l trabajadores. El 30 de octubre se prod
ucen los primeros motines en barcos de la marina de guerr
a. Son reprimidos y cuatrocientos marinos caen prisionero
s. El
1º de noviembre, una gran asamble
a de marinos en Kiel exige la libertad de los detenidos.
El 3 de noviembre se producen nuevos mot
ines y sus dirigentes son encarcelados. La consecuencia e
s una marcha que, en su recorrido, consigue desarmar a va
rios oficiales y diversas patrullas militares. También en
Munich hay una manifestación revolucionaria. En Kiel nue
vas unidades militares se suman a la rebelión: ya son vei
nte mil marineros y soldados. Se organizan en Consejos de
Soldados -los primeros de la revolución alemana- presidi
dos por el marinero
Artelt. Los dirigen
tes revolucionarios de las grandes empresas hacen un llam
amiento a la huelga general. En Stuttgart hay una manifes
tación a favor de la República Socialista. El día 5 todo Kiel está en huelga. Todo el poder pasa
a manos de los Consejos de Obreros y Soldados.
&
nbsp; El ministro Noske [24]
promete amnistía a cambio de que todo vuelva a la normal
idad. El
6 de noviembre, los obreros ab
andonan las fábricas y, tras algunas escaramuzas con sold
ados, toman el control de la ciudad. Lo mismo sucede en B
remen, Cuxhaven y otras ciudades. El día 7, la revolución y la formación de Consejos de Obreros s
e extienden a Munich, Wilhemshaven, Schwerin, Hannover, C
olonia y Brunswick. El
8 de noviembre,
las masas revolucionarias llegan a las puertas de la pris
ión de Breslau (Polonia) y liberan a Rosa. Ese día la marea de la revolución y la formación de Co
nsejos de Obreros llega a Oldenburg, Rostock, Magdeburg,
Halle, Leipzig, Dresden, Chemitz, Düsseldorf, Frankfurt,
Stuttgart, Darmstadt y Nürnberg.
Friedrich Ebert
, dirigente socialdemócrata, se comunica con el
canciller Max de Bade y le dice: "Si el emperador no abdica, la revolución social es
inevitable. Tampoco yo deseo la revolución. Para mí es c
omo un pecado." [25]
En Munich, el Consejo
de Obreros y Soldados va al Parlamento, declara el fin d
e la dinastía de Baviera y proclama la República destituy
endo al gobierno monárquico. El 9 de noviembre, la revolución llega a Berlín. La policía abandona
sus puestos y los cuarteles son abiertos a las masas, lo
s soldados se muestran neutrales o se unen al movimiento.
El canciller
Max de Bade anuncia la re
nuncia del emperador y del príncipe heredero. Entonces, l
os dirigentes socialdemócratas del SPD proponen a los soc
ialdemócratas independientes la formación de un gobierno
común.
Max de Bade renuncia y E
bert, socialdemócrata, es nombrado canciller del
reich. A las dos de la tarde, Scheidemann proclama la República Alemana en el Reichstag. Se nomb
ra un Consejo de Comisarios del Pueblo integrado por seis
miembros: tres del SPD y otros tres socialdemócratas ind
ependientes. Los espartaquistas editan ese día el primer
número del periódico Die Rote Fahne (Bandera Roja).
El día 10, Ebert es nombrado jefe del Consejo de Comisari
os del Pueblo y se pone inmediatamente en contacto con el
Estado Mayor para preparar la lucha contra lo que denomi
naba el
"bolchevismo". El 12, el Consejo de Comisarios del Pueblo sac
a un conjunto de leyes que entre otras cosas promete la i
mplantación de la jornada laboral de ocho horas a partir
del
1º de enero de 1919. El día 22 los Consejos de Soldados de Hamburgo deciden
apoyar al nuevo gobierno. Les siguen otros consejos. Del
16 al 21 de diciembre se reúne el Prime
r Congreso de los Consejos de Obreros y Soldados de Alema
nia. El programa que los espartaquistas defendieron se ba
saba en reclamar todo el poder a los Consejos de Obreros
y Soldados, la disolución del Consejo de Comisarios del P
ueblo presidido por
Ebert, el desarme d
e la contrarrevolución y dotar de armamento al proletaria
do, formando además la Guardia Roja, y un llamamiento int
ernacional a los proletarios de todo el mundo para la for
mación de Consejos de Obreros y Soldados para llevar a ca
bo la revolución socialista mundial. Pero el Congreso ado
ptó el programa socialdemócrata sin discutir los puntos q
ue planteaban los espartaquistas. El programa aprobado se
basaba en dar todo el poder al Consejo de Comisarios has
ta que la Asamblea Constituyente estuviese formada, reser
vando al Consejo Central de los Consejos de Obreros y Sol
dados un papel de
"supervisión parlamentari
a". Se decide adelantar las elecciones para
la Asamblea Constituyente al 19 de enero. Mientras tanto, la burguesía trataba de reorganizar su
s fuerzas armadas y contraataca en varias ciudades, forma
ndo
"Cuerpos de Seguridad".
span>
Fui, soy y seré
&nb
sp; La traición de la socialdemocracia se evi
denciaba plenamente. Entonces, de las mismas filas espart
aquistas surge el
Partido Comunista Alemán (KPD)
, el cual se instituye en un Congreso celebrado
entre el 30 de diciembre de 1918 y el 1º de enero de 1919: nacía el primer parti
do comunista en un país económicamente desarrollado.
Rosa fue quien redactó el programa de la nu
eva organización revolucionaria que se aprobó en el Congr
eso fundacional. El 1º de enero es desar
mado uno de los regimientos revolucionarios más important
es en Bremen. El día
4 es destituido el
jefe de policía de Berlín, Eichhorn, mi
embro del ala izquierda de los socialdemócratas independi
entes.
Se suceden las manifes
taciones contra esta destitución. El día 5 se forma una comisión entre los socialdemócratas indep
endientes y el Partido Comunista para seguir luchando con
tra la destitución de
Eichhorn con un l
lamamiento a la huelga general y a una gran manifestación
el 6, a las once de la mañana. Los revo
lucionarios van ocupando todos los diarios. Se le otorgan
plenos poderes a
Noske para frenar el
movimiento. Él contesta: "Bien. Uno de nosot
ros debe ser el perro policía. No temo esa responsabilida
d." [26] El propio Noske e
scribió más tarde:
"Si las masas hubiesen t
enido jefes decididos, con objetivos claros y precisos, e
n lugar de pronunciar hermosos discursos, al mediodía de
aquella jornada habrían sido completamente dueñas de Berl
ín." [27]
Se re
alizan huelgas de solidaridad con los revolucionarios ber
lineses en diversas ciudades. Hay enfrentamientos en las
calles de Berlín y Spandau. El día
11,
los locales del diario socialdemócrata Vorwärts, ocupados
por los revolucionarios, son asaltados por las tropas. <
strong>Noske hace una demostración de fuerza des
filando por las calles de Berlín. El
15 de enero
, Rosa Luxemburgo y Kar
l Liebknecht fueron asesinados por soldados que
cumplían órdenes del ministro socialdemócrata Nos
ke. El día 25
es el entierro d
e Liebknecht y de los demás combatientes
revolucionarios asesinados. Pero el cadáver de R
osa aún no había aparecido.
El 16 es prohibido el diario espa
rtaquista Bandera Roja. A partir de la celebración de las
elecciones a la Asamblea Constituyente el
19 de
enero el gobierno se consolida, mientras los co
nsejos son despojados de su poder. Del 20 al 23 de enero se producen huelgas de
protesta por el asesinato de
Rosa y Liebknecht. El 23, el gobi
erno declara el estado de sitio en Hamburgo. El 3
de marzo se declara la huelga general en Berlín
, reclamando el reconocimiento de los Consejos de Obreros
y Soldados, la libertad y el sobreseimiento de todos los
presos políticos, la formación de una Guardia Obrera Rev
olucionaria y la disolución de las fuerzas represivas, ad
emás del establecimiento de relaciones económicas y polít
icas con la Rusia revolucionaria. El gobierno declara el
estado de sitio, que continuará hasta el
5 de di
ciembre. Se dan choques armados en Berlín hasta
el día 6, en que las tropas de N
oske ocupan la prefectura de la policía. Fracasa
la huelga general y se reanuda el trabajo en toda la Ale
mania central a partir del día
8.
El día 10 Leo Jogiches es encarcelado y la policía anuncia que ha muerto al
intentar escapar. Nuevos combates se producen entre el
15 y 18 de abril, día en que las tropas
causan mil doscientos muertos al dispara
r contra las manifestaciones de marineros y trabajadores.
Recién el 31 de mayo se encuentra el ca
dáver de
Rosa Luxemburgo. El Partido Co
munista y todas sus publicaciones son prohibidos. A lo la
rgo de 1919 se suceden las luchas y las
huelgas, cada vez enfrentadas a un ambiente de mayor repr
esión y persecución por parte del gobierno y las tropas d
e
Noske. El 7 de abril
se proclama la República de los Consejos de Baviera, que
dura hasta el 4 de mayo cuando las trop
as de Noske penetran en Munich y desenca
denan una feroz represión. Son fusilados decenas de dirig
entes y militantes revolucionarios. La represión se prolo
nga hasta
junio. Las luchas acabaron co
n el fin de la huelga de los metalúrgicos de Berlín, el <
strong>11 de noviembre.
&nbs
p; El 5 de diciembre se levanta el estad
o de sitio en Berlín. La revolución ha sido derrotada, pe
ro no ha muerto. Y sin embargo, esta derrota tuvo un terr
ible costo para la revolución mundial: el primer estado o
brero de la historia, la Unión Soviética, no pudo contar
con el vital auxilio del proletariado alemán, uno de los
más fuertes de Europa. No contó ni con su capacidad tecno
lógica ni con su cultura. Los dirigentes más reconocidos
de esta revolución alemana fueron
Rosa Luxemburg
o y Karl Liebknecht. Junto a el
los cayeron en las calles miles de obreros revolucionario
s; otros inauguraron los primeros campos de concentración
. Dicen que todavía se repite una pintada en los muros de
los barrios obreros alemanes, que es muy habitual:
"¡Trotzalledem!". (¡Adelante a pes
ar de todo!), la frase que pronunció Liebknecht
strong> al enterarse de las amenazas de muerte que pendía
n sobre ellos. No han muerto en vano. Las lecciones de la
revolución alemana y sus protagonistas contribuirán a la
emancipación del proletariado mundial. Pero hay quienes
hemos tomado el relevo en la lucha por una sociedad sin e
xplotación ni opresión. En nuestros oídos aún resuenan la
s palabras finales del artículo
"El orden r
eina en Berlín", escrito por esa pequeña mu
jer que fue una revolucionaria gigante, Rosa Luxe
mburgo, en la víspera de su asesinato: &
quot;'¡El orden reina en Berlín!', ¡esbirros estúpidos! V
uestro orden está edificado sobre arena. La revolución, m
añana ya 'se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto
' y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trom
petas: ¡Fui, soy y seré!" [28]
No
tas:
[1] "Utopías paci
fistas", de Rosa Luxemburgo.
[2] Ver Louise Michel
, en el capítulo I.
[3] Le
o Jogiches (1867-1919): Fue uno de los fundadores del Par
tido Socialdemócrata Polaco y de la Liga Espartaco. Compa
ñero de Rosa Luxemburgo, fue arrestado y asesinado por la
policía un mes después de la muerte de Karl Liebknecht y
Rosa Luxemburgo.
[4] La I
Iº Internacional, fundada en 1889 como sucesora de la Iº
Internacional, en sus inicios fue una asociación libre de
partidos nacionales laboristas y socialdemócratas, en la
que se nucleaban elementos revolucionarios y reformistas
.
[5] Rosa Luxemburgo sost
enía que era era incorrecto que los revolucionarios afirm
aran el derecho incondicional de todas las naciones a la
autodeterminación, dado que eso podría fortalecer a los m
ovimientos nacionalistas dirigidos por la burguesía nacio
nal. Sus posturas están desarrolladas en el folleto "
;Junius" y en el texto "La Revolución Rusa"
;. A estas afirmaciones, Lenin replicaba que es incorrect
o afirmar que no puede lograrse la autodeterminación bajo
el capitalismo, como lo demostró Noruega, cuando en 1905
obtuvo la independencia de Suecia con la ayuda de los ob
reros suecos. Por otro lado, si bien es cierto, como decí
a Rosa, que las clases dominantes se oponen con el discur
so contra la explotación y la opresión, los revolucionari
os debemos demostrar en la acción a las minorías nacional
es oprimidas y explotadas que nuestras consignas no son h
uecas, como las de los capitalistas. Un gobierno socialis
ta puede ganar como aliadas a las minorías oprimidas sola
mente si está dispuesto y es capaz de demostrar su apoyo
incondicional al derecho de ese pueblo de formar un estad
o separado si así lo quiere.
&nbs
p; [6] Eduard Bernstein (1850-1932): Fue uno de los funda
dores y más destacados dirigentes de la socialdemocracia
alemana. A la muerte de Engels, inició y encabezó un movi
miento revisionista del marxismo tanto en su teoría como
en la práctica. Tras abandonar la vía revolucionaria, abo
gó por la reforma gradual y pacífica del sistema capitali
sta.
[7] Citado por Rosa L
uxemburgo en "Reforma o Revolución".
[8] La política de la socialdemocrac
ia alemana se reducía al parlamentarismo -presentarse a e
lecciones y obtener bancas a costa de grandes concesiones
políticas- y al sindicalismo -los socialdemócratas que t
rabajaban en el movimiento obrero temían a cualquier luch
a que fuera más allá de las exigencias de aumento de sala
rio o mejoras en las condiciones de trabajo.
[9] Como escribió Trotsky años más tar
de, un partido leninista de combate, su dirección, sus cu
adros, su programa y su experiencia no se pueden improvis
ar en la hora de la revolución.
p>
&
nbsp; [10] La revolución rusa de 1905 surgió del desconte
nto creado por la guerra ruso-japonesa y el despotismo za
rista. Comenzó en enero con la masacre de una manifestaci
ón pacífica, conocida como el "Domingo Sangriento&qu
ot;, y desató una oleada de huelgas que culminaron en la
formación de un incipiente poder dual en los soviets (Con
sejos Obreros). El más importante fue el de San Petersbur
go. Fue derrotada en diciembre del mismo año.
[11] Partido Obrero Socialdemócrata R
uso. En el Congreso de 1903, realizado en Londres, se ori
ginó una debate sobre al tipo de organización revoluciona
ria que debía construirse. Lenin obtuvo la mayoría: desde
entonces se conoció a su tendencia con el nombre de &quo
t;bolchevique" que significa mayoría en ruso, que se
ría la dirección de la Revolución Rusa de 1917. La otra f
racción, la "menchevique" (minoría, en ruso) se
opuso a la Revolución de Octubre. Lenin en su obra "
;Un paso adelante, dos atrás" da cuenta de esta polé
mica.
[12] Kadetes es el n
ombre con el que se designa a los miembros del KDT (Parti
do Constitucional Demócrata). Partido burgués de Rusia fu
ndado en 1905, dirigido por Miliukov, apoyó la monarquía
constitucional, luego se inclinó hacia una república. Par
ticipó en el Gobierno Provisional de 1917, trabajó por la
derrota del Gobierno soviético después de la Revolución
de Octubre. Después de la Guerra Civil existió solo en la
emigración.
[13] Eseristas es el
nombre con el que se conoce a los miembros del Socialism
o Revolucionario, partido pequeñoburgués en Rusia, que su
rgió a comienzos de 1902 como resultado de la unificación
de diferentes grupos y círculos populistas. Las concepci
ones de los eseristas constituían una amalgama ecléctica
de las ideas del populismo y el revisionismo; los eserist
as intentaban, según expresión de Lenin, "arreglar l
os desgarrones del populismo con remiendos de la 'crítica
' oportunista en boga del marxismo."
[14] Lenin y los bolcheviques def
endían la necesidad de un partido centralizado de revoluc
ionarios conscientes. Contra la concepción menchevique de
una organización laxa, sin límites definidos, Lenin sost
enía que para ser miembro del partido era indispensable d
emostrar un compromiso a través de llevar adelante las re
soluciones tomadas por la organización. La disciplina est
aba basada en una discusión interna democrática. Esa form
a de organización les permitió mantener la actividad revo
lucionaria incluso en los momentos de mayor reacción, con
los dirigentes presos o en el exilio. Los mencheviques,
por el contrario, estaban constituidos por un grupo de lí
deres y una base amplia sin poder real en la toma de deci
siones.
[15] Este libro es
taba dirigido a enfrentar el creciente oportunismo de la
socialdemocracia alemana que escindía las huelgas económi
cas de la lucha política, restringida a proponer leyes en
el Parlamento alemán que mejoraran las condiciones de vi
da de la clase obrera.
[16
] August Bebel (1840-1913): Fue uno de los fundadores y d
irigentes del Partido Socialdemócrata Alemán y de la IIº
Internacional. Fue autor de "La mujer y el socialism
o".
[17] Víctor Adler
(1852-1918): Físico y político socialdemócrata, dirigent
e de la sección austríaca.
<
span style="BACKGROUND-COLOR: #ffffee">
[18] Víctor Adler a August Bebel, 5 de agosto de 1910.
span>
[19] Respuesta de Bebel a A
dler, 16 de Agosto de 1910. Ambas correspondencias están
recopiladas en "Rosa Luxembug" de Peter Nettl.
[20] Citado en "Rosa
Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía marxist
a de la Revolución", de Raya Dunayevskaya.
strong>
[21] Artículo publicado en 1898 en
la Leipziger Volkszeitung, revista de la socialdemocracia
alemana.
[22] Diputado so
cialdemócrata cuando estalló la Primera Guerra Mundial. A
unque acató la disciplina partidaria y votó los empréstit
os de guerra el 4 de agosto de 1914, no tardó en repudiar
esta política pro-bélica y estuvo encarcelado de 1916 a
1918 por esa razón.
[23] V
er Clara Zetkin, en este mismo capítulo.
&nbs
p; [24] Dirigente del ala derecha de la socia
ldemocracia alemana. Fue ministro de asuntos militares y
responsable político de los asesinatos de Rosa Luxemburgo
y Karl Liebknecht.
[25] F
riedich Ebert (1870-1925): Dirigente del bloque socialdem
ócrata en el parlamento alemán, chovinista durante la gue
rra. Asumió el gobierno en 1918 para impedir la revolució
n y salvar la monarquía. Luego fue premier del gobierno p
revisional y primer presidente de la república.
strong>
[26] Declaraciones ante el parlamen
to alemán.
[27] Notas de N
oske citadas en el artículo "Rosa Luxemburgo y la re
volución alemana de 1918-1919", de Jesús María Pérez
.
&nbs <
/td> |
...
[Mensaje recort
ado]
-- * * * **********
******************************************************* <
br>* Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 9
4909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Intern
acional
* ne
lson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm
* Msn: ng0022@ho
tmail.com - ng
000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.
zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difus
ioncav *******************************************
**********************
*********************************
Por Nelson 22 - 12 de Febrero, 2006, 23:03, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Alimentos transgenicos
---------- Forwarded message ---------- From: Ricardo Ocampo <
aina@cablevision.net.mx> Date: 12-feb-2006 20:57 Subject: [redanahuak] Alimentos transgenicos / Un riesgo serio para la salud /
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS - UN RIESGO SERIO PARA LA SALUD
¡AHORA DISPONIBLE EN SU SUPERMERCADO! http://www.drzurita.com/transgenicos.htmlNuevos y extraños alimentos jamas pensados por la naturaleza ya están
apareciendo en su supermercado. Los efectos de estos alimentos aun no se conocen completamente y algunos ya han tenido un efecto devastador en la salud. En un caso concreto en los Estados Unidos 37 personas murieron y 1500
resultaron incapacitados. Otros productos tuvieron que ser abandonados cuando salieron fuera de control. Pero no sabrás lo que estas comiendo porque el gobierno ha decidido que el etiquetaje de alimentos genéticamente
modificados no es necesario. El valioso derecho de escoger lo que usted y su familia come se ha perdido. ¿Qué es la ingeniería genética? Los genes son los patrones para cada parte de un organismo. La modificación
genética es el proceso de transferir artificialmente la información especifica de un tipo de organismo a otro, por ejemplo de un pez a un tomate, o de un animal a una planta. ¿Por qué hacerlo? Los científicos quieren transferir cualidades deseables de un organismo a
otro; por ejemplo, la resistencia a un pesticida o a un insecto o organismo dañino. ¿Es necesario? Se puede producir suficiente comida buenísima sin recurrir a ello. Los motivos para la modificación genética son principalmente comerciales y
políticos, sin tomar en cuenta la salud y la nutrición. ¿Cuáles son los peligros? Los peligros potenciales son enormes. Las estructuras genéticas existentes han evolucionado a través de millones de años formando un ecosistema
infinitamente complejo e interconectado. Ahora los científicos están estropeando este equilibrio delicado con cambios que no podrían ocurrir naturalmente. Esto se esta haciendo extremadamente rápido sin suficiente cuidado para las posibles consecuencias.
La ingeniería genética no es lo mismo que los cruces entre especies que se ha practicado durante muchos años. No es una ciencia exacta. Por ejemplo, podría resultar en algunos organismos peligrosos haciéndose resistentes a
los antibióticos. Podría resultar en las malas hierbas y los insectos haciéndose resistentes a los pesticidas y a los herbicidas. Podría accidentalmente crear nuevos venenos y enfermedades.
El alimento viene de la naturaleza.
Si cambiamos la estructura fundamental de un alimento, podría crear enfermedad, justo como los pesticidas y los herbicidas hicieron en el pasado. Los alimentos transgénicos no tienen que someterse a pruebas antes
de que se vendan en las tiendas. Las plantas diseñadas para ser mas resistentes a los herbicidas permitirán la aplicación de concentraciones mas altas en los cultivos, con el resultado de que los alimentos contienen mas
química, y los ríos y los embalses se contaminarán mas. La modificación genética del ganado lleva a animales enfermos y sufrientes y a un alimento de ínfima calidad. Ya se están criando animales con enfermedades para
experimentos y una vida de sufrimiento. Peces han sido modificados para crecer mas grandes; vacas y cabras han sido modificadas para crear drogas.
Estos animales frecuentemente son enfermizos y tienen una vida mas corta.
Compañías agroalimentarias occidentales están comprando compañías de semillas en países en vías de desarrollo para poder vender semillas genéticamente modificadas, haciendo peligrar la biodiversidad de los cultivos a través de la perdida de las semillas tradicionales.
La contaminación biológica puede ser el mayor peligro resultante de la ingeniería genética. Nuevos organismos vivos, bacterias y virus serán soltados para reproducir, migrar y mutar. Pasarán sus nuevas características
a otros organismos y nunca se podrán recuperar o contener. Esto es una invitación a una alteración ecológica desastrosa.
¿Cuál es la posición ahora?
Los alimentos transgénicos ya disponibles incluyen soja, (que se utiliza en
el 60% de los alimentos procesados) tomates, levadura, productos lácteos y aceite de colza. Pero esto es solo el comienzo. En unos años, a lo mejor será casi imposible encontrar alimentos naturales. El gobierno está
ignorando los peligros, al no apoyar el etiquetaje y la evaluación correcta de nuevos alimentos.
De todos los efectos secundarios venenosos de la tecnología moderna, los organismos genéticamente modificados son los mas peligrosos. No se pueden
contener y sus efectos son irreversibles. Los peligros de la ingeniería genética incluye comida de calidad baja, animales enfermos, insectos, organismos y enfermedades mas virulentas, una biodiversidad mas reducida,
mayor contaminación del agua, el alimento y la tierra, y la alteración del equilibrio de la naturaleza.
Con una ya mayor intervención científica en la producción alimentaria, se esta haciendo mas común la comida no sana y tóxica. Nadie sabrá cuantos
morirán de la enfermedad de las vacas locas, que sospechan que es el resultado de alimentar el ganado con alimentos totalmente innaturales pero científicamente aprobados. Pesticidas, fertilizantes, agua y aire contaminados
están causando cáncer, defectos de nacimiento, una fertilidad decreciente,
envenenamiento por salmonela, asma y leucemia. Estos existen en añadidura
a las conocidas amenazas de contaminación de residuos nucleares, los efectos secundarios de drogas como la talidomida, la destrucción de la capa de ozono, y materiales tóxicos como el asbesto y el plomo en la
gasolina.
Una llamada para la prohibición de la venta de alimentos transgénicos.
Mientras tanto, todos los productos alimenticios deberían etiquetarse claramente para que podamos escoger lo que comemos. Proteja su salud. Boicotea estos alimentos. Lo que puedes hacer: Haz copias de esta hoja y distribúyelas a los amigos,
la familia, los colegas, colegios, universidades, sindicatos, clubs y sociedades. Avisa a todo el mundo del peligro. Escribe a tu representante parlamentario, a la prensa, los supermercados, organizaciones de
consumidores etc. Campaña para Prohibir Alimentos Transgénicos Deberíamos actuar antes de que sea demasiado tarde. La mayoría de la gente no está conciente de estos peligros. Los alimentos transgénicos se están
introduciendo sin una discusión adecuada. Si quiere más información sobre TRANSGÉNICOS http://ww2.grn.es/avalls/agenmen1.htm
--- ENLACES REDLUZ SOBRE TRANSGENICOS http://transgenicos.ecoportal.net
------------------------------ RED ANáHUAK
Agencia Internacional Informal de Noticias Alternativas en servicio a la comunidad planetaria.
-- * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional *
nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 12 de Febrero, 2006, 22:24, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
|