12 de Enero, 2006
[U.V.V.U.] pasado, presente y futuro del vegetarianismo...
Estimado a ver si esto te agrega algun concepto nuevo. Un abrazo.
Nelson
---------- Forwarded message ---------- From: Pablo Fernández-Beri <
alternocrat@adinet.com.uy> Date: 12-ene-2006 18:11 Subject: [U.V.V.U.] pasado, presente y futuro del vegetarianismo... To: UVVU <
uvvu@gruposyahoo.com>
El Dr. Stanley M. Sapon: Qué Hay En Un Nombre: El Pasado, Presente y Futuro del Vegetarianismo
Una Evaluación Lingüística y del Comportamiento EVU News, Num. 3 / 1996
Stanley Sapon PhD, Co-fundador de la Rochester Area Vegetarian Society, activista por el hambre, Profesor emérito de psicolingüística.
A lo largo de casi 50 años de vida profesional- como científico, maestro y clínico - me he interesado profundamente por tres dominios de la experiencia humana que son: el lenguaje, la conducta y la ética . Lo que tengo que decir esta noche conjuga estos tres campos para enfocarlos en algo que ha informado y enriquecido mi vida añadiendole propósito, entendimiento, comprensión, energía y compromiso: el vegetarianismo.
El título promete una evaluación lingüística y psicológica del futuro del movimiento vegetariano y de la manera en que el futuro se relaciona con "nombres"- su definición, su uso y sus efectos. Nos enfocaremos en dos palabras: "vegetariano" y "vegano" y en la manera en que impactan el futuro de nuestro movimiento.
Cada vez es mas y más evidente que se está creando una tensión, con tonos emocionales fuertes, entre los vegetarianos que aceptan solo alimentos vegetales, y aquellos que rechazan la carne animal, pero aceptan el uso de productos derivados de animales vivos. La tensión se manifiesta de numerosas maneras... aveces de una manera abierta, otras más sutiles.
Keith Akers y Kate Lawrence, escribieron en una carta a la Soc. Veg. de Colorado, sobre su preocupación por esta fricción entre veganos y ovo - lacto vegetarianos. Están perturbados por que cada vez más es más evidente que "las personas perciben al veganismo y al vegetarianimso como dos ideas similares pero opuestas- o hasta como movimientos opuestos," y les molestan las expresiones de enojo, irritación y resentimiento que se muestran entre los miembros de ambos grupos. Su preocupación no es ni exagerada ni prematura. Sentimientos de diferencia, divergencias, disonancia y discordia son los antecedentes comunes a una ruptura entre dos subgrupos. Despues se convierten endos grupos separados, cada uno siguiendo lo que sus miembros creen son las mejores metas y las mejores estrategias para alcanzar esas metas. Sin duda, la fragmentación de las organizaciones vegetarianas disminuyen seriamente el poder para efectuar un cambio social, que una sola organización, grande, unificada podría ejercer.
Aunque nieguen que haya algún problema, insistiendo que "El veganismo no se opone al vegetarianismo, que es una forma de vegetarianismo," sintieron la necesidad de callar los susurros de discordia con la siguiente exhortación: "Para estos y todos los otros que piensan en separar el veganismo del vegetariansimo, proponemos el siguiente consejo: ¡Aliviánense!"
Estas palabras condescendientes y prepotentes lo más probable es que alimenten mas los resentimientos que extinguirlos, sin embargo, confirman la sensación de turbulencia dentro del movimiento.
Si algunos ovo lacto vegetarianos se sienten menospreciados o desdeñados por los veganos por continuar consumiendo lácteos y huevos, por lo menos pueden consolarse con el estatus de ser reconocidos como la Dieta Vegetariana Estándar. Desgraciadamente, este mismo reconocimiento oficial genera sentimientos de aislamiento y resentimiento en los veganos, que no aprecian el ser una minoría dentro de una minoría.
La raíz de nuestras dificultades recae en las definiciones.
Hay una "Definición Estándar Mundial del Vegetarianismo" empleada por casi todas las Sociedades Vegetarianas locales, nacionales o internacionales en el mundo: y define a la persona vegetariana como una persona que vive de una dieta libre de carne, pescado o pollo en cualquier forma, "con o sin la adición de productos lácteos y huevos."
Que es lo que la frase "con o sin la adición de productos lácteos y huevos"... significa precisamente? Desde un análisis directamente lingüístico significa que la presencia o ausencia del artículo nombrado no tienen ninguna conexión con el uso de la apelación "vegetariano." Desde la perspectiva del comportamiento, una definición del vegetarianismo es un declaración de contingencias. Si el ser vegetariano es visto como algo deseable, entonces el privilegio de llamarse uno mismo un vegetariano es contingente al cubrir los términos de la definición. La frase calificativa en cuestión declara que el uso de lácteos y huevos cae afuera de las contingencias. Desde el punto de vista del discurso, significa que el uso de lácteos y huevos merece ser mencionado, pero que esto no es ni relevante ni significativo.
Lo que tenemos es una definición sancionada organizacionalmente que determina que la abstención de la carne es lo vital, que es el componente central y deja abierta la opción de movimiento hacia una dieta completamente basada en vegetales... pero como una opción , no un como una meta.
Comparemos esto con una formulación diferente, mas inclusiva. La Sociedad Vegetariana del Area de Rochester define el vegetarianismo como "la practica de vivir sin el uso de carne, pescado o pollo, y el ideal de llegar a una total independencia de productos animales." La definición tiene sus defectos, pero por lo menos sostiene una meta a alcanzar, en términos positivos, y ha sido aceptada por todos los miembros vegetarianos. Media docena de sociedades vegetarianas en el país ya han adoptado o adaptado esta definición.
La vieja definición estándar de un vegetariano no solo identifica los parámetros del vegetarianismo, si no lo fija. Dice más que "esto es lo mas lejos que debes llegar" - hasta define los límites de propiedad. Si vas mas allá de lo que se requiere de ti, estas caminando cerca de la periferia, estas en la orilla, los extremos. Fijar las propiedades de la dieta vegetariana en términos de "No a la carne, SI a los huevos Si a la leche de vaca" tiene un efecto adicional, más duradero y pernicioso para el logro del cambio dietético; la definición como se ha dado actualmente predetermina el proceso de cambio- estableciendo una "estrategia estándar para volverse vegetariano." Prescribe el proceso de volverse vegetariano como una secuencia de "abstenciones". Poniendo la carne como primera condición, automáticamente relega la leche y los huevos para después. Esta secuencia fija, "ortodoxa" de los cambios en la dieta es responsable de varias consecuencias.
Establece una jerarquía de dificultad en el cambio. Situando la carne como la "primera abstención" marcándola como la conducta más accesible. Por extensión, entonces, las abstenciones subsecuentes son reconocidas y presentadas- como más difíciles de lograr.
La existencia de una jerarquía de dificultad tiene sus propias derivaciones en el comportamiento y en las emociones. Asume que "el dejar la carne puede ser difícil, pero el dejar la leche y los huevos es "aun más difícil". El categorizar a las personas con la constante del grado de dificultad de lo logrado, establece otra jerarquía... una jerarquía de valor.
Todo esta dispuesto para comparar la categoría de los individuos siguiendo esta jerarquía de valor. No se pueden evitar las frases con términos comparativos... "mas avanzado," "mas rigurosa," "mas estricta" por una lado, y en el otro, "no tan estricta", "mas relajado" "mas indulgente," y finalmente, con un matiz de irritación "no soy tan compulsivo en mi dieta."
Es imposible evitar las implicaciones que el vegano esta en un nivel mas elevado en la escala en este clima verbal... mejor, y que los ovo-lacteos están en un nivel inferior y no tan bueno. Aquí aparece la noción de "soy más santo que tu", y se asienta una inevitable y discordante- algunas veces corrosiva -. divisibilidad
Desde esta perspectiva, lo que parecía como una simple "definición" se vuelve el antecedente principal - la causa- de un sin numero de problemas que acosan el movimiento. Al establecer -e insistir en- los lacteos y huevos como comida aceptable para vegetarianos, la definición incrementa la probabilidad de consumirlos. . El alimento que se come frecuentemente, obtiene un lugar seguro y constante en nuestra mesa y en nuestro carrito del mandado. La Ley de Fuerza del comportamiento confirma lo que ya sabemos: entre mas tiempo nos aferramos a algo, mas difícil se vuelve dejarlo ir.
¿Pero porque debemos dejar ir? ¿Y cuando? Si ya has hecho el compromiso retador de cambiar tu estilo de vida, y haz cumplido con el Criterio Básico, y lo que queda no se presenta como urgente- entonces los "extras" son cosas para tratar después- en algún lado a lo largo del camino. No hay prisa. Pero no querrás pasar el tiempo, con alguien que amenaze tu tranquilidad con cuentos de "Lo que la leche tiene de malo" o "Los horrores de la producción de huevos." En una palabra, la jerarquía de dificultad establece el itinerario, las percepciones y expectativas de los vegetarianos principiantes..." Lo fácil primero, lo difícil después."
Si acaso es una experiencia común en los vegetarianos enfrentar una lucha por cambiar a una dieta vegana, todo lo que se confirma empíricamente es que esto es lo que sucede cuando "las Definiciones Estándar" definen la "Estrategia Estándar" y el "Itinerario Estándar para Cambiar." Como esto parece estar inscrito en piedra, no tenemos ninguna información sobre estrategias alternas. Sin embargo, hay un universo de estrategias esperando ser exploradas.
Mi titulo prometió una visión del pasado y futuro del vegetarianismo. Vamos a ver ambos.
En 1847, en Londres, nació un movimiento por la convicción de que el matar criaturas vivas capaz de sentir no era ni biológicamente necesario ni moralmente aceptable para la supervivencia y bienestar humano. Las granjas industriales no habían sido inventadas aun, los pollos picoteaban en corrales abiertos, las vacas no habían sido manipuladas genéticamente para tener esas ubres grotescas y distorsionados y los becerros no eran separados de sus madres, ni encerrados en cajones. No había ninguna manipulación genética, ni hormonas, ni dosis masivas de antibiótico, ni sistemas intensivos para las gallinas que ponen huevos, no había "plantas de procesamiento" para la matanza en línea de montaje de los pollos, no había epidemia de salmonella ni campylobacter en los huevos y aves, ninguna enfermedad de la vaca loca, ninguna hormona de crecimiento bovino.
En 1847 el simple rechazo de la carne es lo que definía al vegetariano.
Ahora, casi 150 años después, seguimos con la misma definición. Una definición obsoleta, de la cual la dieta basada exclusivamente en vegetales se mantiene como opción - ni siquiera como ideal.
El paso de los años ha visto la palabra "vegetariana" adquirir un brillo atractivo que ha llevado a una explotación de "variedades entre comillas" del vegetariansimo. Los mores de las ultimas décadas han fomentado una postura sin juicio inclusiva de todo, que esta dispuesta o respetuosamente reconoce definiciones del vegetariansimo que van desde lógicas hasta insensatas.
El clasificar a los vegetarianos por lo que no comen no es ni iluminador, ni productivo. Las personas que consideran su vegetarianismo mas que algo pasajero, mas que una excursión para explorar nuevas maneras de comer- las personas que tienen un sentido de propósito en sus compromisos vegetarianos-necesitan ponerse de acuerdo en una definición del vegetarianismo que cumpla con varios, criterios literalmente vitales:
Debemos de tener una definición del vegeterianismo que describa- EN TERMINOS POSTIVOS- LO QUE LOS VEGETARIANOS HACEN. Se necesita aclarar que los vegetarianos están comprometidos en hacer algo más que solo abstenerse de comer carne".
Debemos presentar el núcleo de VALORES EN COMUN y UNA IMAGEN DEL IDEAL QUE ACLARE PORQUE LOS VEGETERIANOS HACEN LO QUE HACEN.
Si continuamos insistiendo que un dieta ovo lacto vegetariana es la roca que corona los ideales vegetarianos, veneraremos un anacronismo y lo llevamos hasta el siguiente siglo.
Dado lo que sabemos ahora sobre los productos lacteos y como perjudican la salud, seria engañoso, deshonesto - hacer cualquier cosa que aliente el consumo de alimentos lácteos. No obstante las costumbres de régimen personales, dado lo que sabemos sobre la manera en que se produce la leche, es una verdadera transgresión ética sugerir a los no informados que mientras la carne de vaca es un alimento inaceptable para el humano, la leche de la vaca si lo es.
Si continuamos tomando los logros del estilo de vida basado en vegetales como irrelevante, "opcional" o extremo, terminaremos por aislar y alienar del movimiento precisamente a aquellas personas que han tomado el mensaje con toda corazón.
Necesita haber solo UN movimiento vegetariano con una visión coherente de un mudo de paz, plenitud, salud, dignidad y compasión para nuestro planeta y TODOS las criaturas sensibles que mantiene-TODAS LAS CRIATURAS... sin excepciones, sin excepciones basadas en raza, genero, nacionalidad o especie. No podemos darnos el lujo de arriesgar o provocar una división en los dos campos. Dos campos- de personas con hábitos similares, pero que sus valores... y metas difieren de una manera tan vital que se vuelven competidores, en lugar de colaboradores en una misma lucha para humanizar el mundo.
Necesitamos estar lo suficientemente seguros de nuestros valores para pedir lo que sabemos es necesario, reconocer el principio de "Obtendrás mas de lo que pediste, y no menos de lo te conformarías."
Hay una diferencia entre si el vegetarianismo es una dieta o una filosofía. Una dieta es una lista de alimentos que escoges-una filosofía es un conjunto de razones coherentes para hacer esas decisiones. No puedes crear un movimiento alrededor de una dieta. Para tener un movimiento debes tener personas que creen viven y trabajan en concierto para realizar el ideal.
Necesitamos volver a fijar nuestros compases para poner nuestra visión de acuerdo a las realidades de hoy y mañana. Es nuestra tarea urgente entrar al siglo 21 con una definición de nuestro movimiento que no solo legitimize y valide la perspectiva vegana, sino que extienda nuestros objetivos globales para identificar una dieta basada en plantas como la esperanza del futuro.
Necesitamos tener el ingenio y el valor para hablar honestamente y sin ambigüedades para unificar nuestro movimiento con una definición que sea positiva y simple, una definición que sea inclusiva e inspiradora... una definición que nos ayude a cultivar y alimentar un vegetarianismo global que tenga clemencia por la vida. Para ese fin, ofrezco formalmente para su consideración- y espero, su aceptación esta definición:
"El vegetarianismo es una filosofía que manifiesta reverencia y respeto por el bienestar de toda vida sensible defendiendo y luchando por la adopción absoluta de una dieta de alimentos vegetales."
Esta visión del vegetarianismo nos permite caracterizar la conducta de los vegetarianos en términos positivos. En lugar de clasificarlos por lo que rechazan, describimos en términos de lo que escogen.
"Los vegetarianos son personas que han hecho un compromiso consciente y de principio para alcanzar un estilo de vida en donde consistentemente escogen sus alimentos exclusivamente del Reino Vegetal."
Hago una apelación urgente a cada uno de ustedes-miembros, miembros del consejo y oficiales de sociedades vegetarianas- locales nacionales e internacionales- para llevar esta definición que he propuesto al corazón y a la mente- para empezar AHORA la tarea de reconceptualizar el significado y la misión del vegetarianismo.
Dr. Stanley M. Sapon, 62 Sturbridge Lane, Pittsford, NY, 14534, USA email:
smsapon@juno.com,
smsapon@netzero.net
"La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con la bondad de carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que quien es cruel con los animales, no puede ser buena persona. Una compasión por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la conducta moral."
(Arthur Schopenhauer)
Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay
www.uvvu.tk Gracias por formar parte de la Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay
-- * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
* nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 12 de Enero, 2006, 19:41, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
un poco de Historia y Ciencia
Historia del Naturismo Vegetariano / Vegano (FRAGMENTO)
* por David Román
La historia del vegetarianismo está relacionada con muchos de los más famosos nombres que ha tenido la humanidad. El mundo helénico y la antigua Roma contaron con notables vegetarianos, como muestran los escritos que nos legaron, donde sus autores exponen su rechazo e incluso su repugnancia a alimentarse de animales. Pitágoras, lo mismo que Porfirio, sostenía que la carne de las bestias contaminaba y brutalizaba el alma humana. También los escritores Ovidio y Plutarco deploraban la matanza de criaturas inocentes, igual que otros personajes vegetarianos griegos y romanos como Homero, Empédocles, Platón, Teofrasco, Soción, Séneca, etc.
Muchas religiones y creencias han apoyado el vegetarianismo: el brahmanismo, el budismo, el jainismo y el zoroastrianismo abogan por la abstención de comer carne. Asoka, rey de la India (c. 264 - 223 a. de J.C.), se convirtió al budismo y lo elevó a religión del estado: "Aquí no debe matarse ni sacrificarse ningún ser viviente, ni deben celebrarse fiestas de sacrificios, pues el emperador considera esas fiestas como un gran mal" -un ejemplo que sin duda debería seguir en España el Rey Juan Carlos dejando de apoyar las corridas de toros-. Los Adventistas del Séptimo Día y la Orden de la Cruz recomiendan también una dieta vegetariana, y muchos hindúes y algunos grupos católicos siguen un régimen vegetariano.
Leonardo Da Vinci (1467 -1516) opinó que "Llegará un tiempo en que los seres humanos se contentarán con una alimentación vegetal y se considerará la matanza de un animal como un crimen, igual que el asesinato de un ser humano". El pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y anatomista italiano rehusó obstinadamente comer carne desde la infancia, cuando con ocasión de una fiesta vio a una vieja criada matar a un lechoncillo.
El escritor español y autor de «El Quijote», Miguel de Cervantes (1545-1616), también pensaba que "La alimentación de un hombre superior debe ser de frutos y raíces comestibles", igual que el Dr. Carlos Linneo (1707-1778), uno de los más grandes naturalistas de la humanidad: "De acuerdo con su anatomía, el hombre no ha sido dispuesto fisiológicamente para comer carne", decía, y "Las frutas son el alimento más conveniente al hombre, según demuestra la analogía con los cuadrúmanos en la estructura de su dentadura y aparato digestivo".
En 1740, George Cheyne publica el "Ensayo sobre el régimen alimenticio", con discursos médicos, morales y religiosos; libro que, posiblemente, sea el primero dedicado al tema del vegetarianismo.
Hasta finales del siglo XVIII el rechazo de los alimentos de origen animal se justificaba con argumentos morales y metafísicos, pero a partir de principios del siglo XIX el creciente interés por la salud y una mayor influencia de las ciencias en la sociedad permitieron la formulación de razonamientos fisiológicos a favor del vegetarianismo. El Dr. Isaac Jennings, de Ohio, tras 20 años de práctica de la medicina, estaba desolado al ver a sus pacientes empeorar con la administración de medicinas y dejo de recetarlas, obteniendo resultados sorprendentes con tratamientos alternativos basados en la enseñanza de hábitos sanos de vida, iniciándose así con él la práctica de la higiene natural en 1822. Otros ilustres proponentes de la alimentación e higiene natural fueron John Harvey Kellog y Sylvester Graham, que llegó a ser un experto en anatomía y fisiología, debido a su interés por superar los graves problemas de salud que padeció durante la niñez, alcanzando la fama durante una epidemia de cólera que sufrió Nueva York en 1832, cuando los médicos recomendaban a la gente no comer fruta y cocinar todos los alimentos y él recomendaba todo lo contrario: comer más frutas crudas, mantener las ventanas abiertas para airear las casas, más luz solar, más aire fresco y otras medidas sanas, contrarias al pensamiento médico contemporáneo; consejos que permitieron salvarse a mucha gente que los siguió.
Para que el vegetarianismo de principios del siglo XIX pudiera verse legitimado a los ojos de la sociedad era necesario demostrar también su fundamentación científica. A partir de la mitad del siglo pasado fue ganándose una reputación general como dieta alternativa sana, aunque los criterios morales fueran a menudo determinantes en la adopción de este estilo. de vida. En la actualidad, los tópicos y mitos existentes y el desconocimiento general de los argumentos científicos sobre sus beneficios para la salud humana -incluso entre los profesionales de la nutrición- representan aún una barrera importante a la extensión generalizada de la dieta vegetariana.
En 1821 aparece el libro "Thalysie", que, a pesar de no despertar un gran interés en Francia, fue durante muchos años una especie de biblia para los vegetarianos, contribuyendo con su influencia a la creación de la primera asociación vegetariana del mundo en Gran Bretaña. En este libro, el autor Jean Antoine Gleïzès, expone argumentos fisiológicos y éticos a favor del vegetarianismo: "No comprendo cómo se puede tener valor para matar a un animal y estómago para comerlo; matar a un animal y comérselo es cometer un doble crimen", dijo.
En Gran Bretaña, el reverendo William Cowherd propuso la abstinencia de comer carne en 1807; en 1809, el doctor William Lambe publica un libro en el que muestra la eficacia del vegetarianismo para curar algunas enfermedades como el cáncer y, en 1812, fue publicado el primer libro de recetas vegetales.
En esas fechas también se publicó el libro de John Oswald: "El llanto de la naturaleza o un llamamiento a la compasión y a la justicia de parte de los animales perseguidos", donde, igual que en otras publicaciones que siguieron, se manifiesta que la repulsión que produce la visión y el olor de la sangre derramada no es simplemente una reacción estética, sino una respuesta fisiológica a la impureza y la incompatiblidad física que nos produce aquello que nos desagrada; una indicación de que un. alimento es impropio para el consumo humano porque no estamos diseñados para recibirlo. En 1846 se estableció el primer hospital vegetariano y, en una reunión celebrada allí, se fundó la Asociación Vegetariana el 30 de septiembre de 1847, publicando dos años después su primera revista, con una tirada de
5.000 ejemplares. El lema "Vive y deja vivir" era utilizado por primera vez en 1851 en la revista "El Mensajero Vegetariano"; donde ya se ofrecían alternativas al calzado de cuero. Poco tiempo después, en 1850, se fundó la Asociación Vegetariana Americana, que adoptó la siguiente resolución: "La anatomía comparativa, la fisiología humana y el análisis químico proclaman juntos la opinión de que no sólo la raza humana puede, sino que debe subsistir con los productos del reino vegetal". Hasta entonces el vegetarianismo y las campañas en contra del alcohol y el tabaco se habían visto como parte del mismo movimiento, tanto, en Inglaterra como en los Estados Unidos el vegetarianismo llegó también a estar íntimamente afiliado con el movimiento en pro de la medicina alternativa.
En 1908, la Unión Vegetariana Internacional reemplaza a la Unión Federal Vegetariana establecida en 1889, con el propósito de unir a todas las asociaciones vegetarianas del mundo, cuyo primer Congreso Vegetariano Mundial se celebró en Chicago en 1893.
*de David Román (fragmento) - Sitio vegetariano
http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/artvegano_011001.html
"El Hombre puede medir el valor de su propia alma en la mirada agradecida que le dirija un animal al cual ha socorrido."
(Platón)
Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay
www.uvvu.tk
Gracias por formar parte de la Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay
<*> Para recibir todos los mensajes de un día en un solo mensaje, envía un mensaje a:
uvvu-digest@gruposyahoo.com
Enlaces de Yahoo! Grupos
-- * * * *****************************************************************
* Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional * nelson22@adinet.com.uy -
nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk * http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm
* Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com
* Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 12 de Enero, 2006, 19:01, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Somos lo que comemos
Dr. German Alberti
<
a onclick="return top.js.OpenExtLink(window,event,this)"
href="http://www.germanalberti.com/" target="_blank">www.
germanalberti.com
¿Somos Ca
rnívoros u Omnívoros por Naturaleza?
—N
os han enseñado que tenemos que comer carne, que quien no
la coma se enferma, se vuelve débil, anémico... Y hasta
el cerebro se le atrofia. Este argumento carece de base c
ientífica real. También la Historia demuestra todo lo con
trario.
¿Por qué sostengo que el
ser humano no está hecho para comer carne?
—Sencillamente porque nuestra anatomía y fisiol
ogía no es la de un león, ni de un perro ni de cualquier
animal predador o necrófago. Somos naturalmente fitófa
gos, es decir, consumidores de plantas. La Biología n
os ha incluido en el orden de los
PRIMATES, la Superfamilia hominoidea, familia de los homínidos
, del género Homo y la especie Homo sapiens
.
Biológicamente, no sólo nues
tra estructura dentaria, sino toda nuestra anatomía y fis
iología digestiva no<
/font> están hechas para
la digestión de animales, como los predadores, mucho men
os para digerir cadáveres refrigerados o embalsamados (Co
mo lo lee, porque lo que usted compra en la carnicería pu
ede tener muchos días de haber sido sacrificado y general
mente la gente compra carne para varios días, para lo cua
l dispone en su casa de una morgue especial que llaman «c
ongelador»).
La alimentación necrofág
ica es típica de los zamuros, (cuervos, gallinazos, chulo
s, auras tiñosas o zopilotes) buitres y hienas. Pero si u
sted consume un cadáver embalsamado, es peor. Eso ni los
zamuros se atreven a hacerlo. Llamo «cadáveres embalsamad
os» a los restos de cerdos, pollos, gallinas, reses y otr
os
animales enfermos y engordados a la fuerza, ca
rgados de hormonas femeninas artificiales, como el dietil
estilbestrol, antibióticos peligrosísimos, como el cloran
fenicol (prohibido en los Estados Unidos), los cuales van
a parar a la fábrica de diablitos, salchichas, jamones,
etc., donde además de ser molidos y cocinados, son tratad
os con sustancias químicas para darles un color rosado, a
tractivo a la vista, y un gusto también agradable. Además
, para que puedan durar meses y hasta años sin la más mín
ima refrigeración, reciben tratamientos en base a benzoat
o de sodio, nitritos, nitratos, cloruro de sodio y otras
sustancias químicas capaces de producir enfermedades rena
les, circulatorias y... (¡Qué extraña coincidencia!) los
tumores cancerosos prosperan mejor en un ambiente rico en
sodio...
En la Naturaleza exist
en microorganismos que se ocupan de destruir toda proteín
a cadavérica. Estos microorganismos reciben el nombre de
microbios putrefactivos. Se encuentran en todos lo
s cadáveres: en el perro muerto en la calle, en los basur
eros, cementerios y también en las carnicerías. Esto sign
ifica que el olor que sale de esos establecimientos es un
olor de putrefacción. Las proteínas cadavéricas, al ser
atacadas por estos microbios se biodegradan y transforman
en poderosos venenos (amoníaco, putrescina, cadaverina,
histamina, tiramina, y muchos otros). Por más que usted c
ocine el cadáver, lo adobe, lo disfrace con sabores agrad
ables, una vez ingerido, se reinicia el proceso de descom
posición.
Como nuestro tubo dige
stivo no está adaptado para una digestión de cadáveres co
cinados ni crudos, comenzamos por irritar y deteriorar pr
imariamente nuestros órganos digestivos, intoxicándolos e
n forma directa. La flora (y fauna) putrefactiva y parasi
taria se reproduce a su antojo en nuestros intestinos, de
sde donde va minando, día a día, nuestra salud.
Debido a que éste es un fenómeno muy comú
n en toda la población, se ha pensado que toda digestión
implica necesariamente un proceso de putrefacción aliment
aría y por lo tanto es algo normal. Nosotros, sin embargo
, sostenemos todo lo contrario, pues un gorila, una vaca
o cualquier otro animal fitófago, presenta una flora ferm
entadora y no tiene esta flora bacteriana típica de la pu
trefacción.
Además de destruir l
os aminoácidos, la flora putrefactiva produce estreñimien
to y dificulta la asimilación de los minerales, es
pecialmente el hierro, cobre, zinc y otros. Una de las ca
usas principales de la
anemia vulgar y también de
l cáncer es la intoxicación crónica orgánica producida po
r la putrefacción intestinal.
En u
n colon cargado de material putrefacto, cualquier virus,
cualquier bacteria patógena, encuentra su mejor refugio.
Por esta razón, prácticamente, todo el mundo está enfermo
, porque casi todo el mundo cultiva en sus entrañas estos
microbios de carnicería... Microbios de cementerio...
<
/p>
Tanto o más grave que el consumo d
e alimentos putrescibles y artificiales, es la refinac
ión del azúcar los cereales y los aceites. Refinación
significa empobrecimiento del alimento y adulteración de
su estructura química en algunos casos. Pero este es un
tema al cual preferimos dedicarle más de un capítulo, par
a que usted, amable lector, obtenga el máximo posible de
información y provecho acerca de este importante asunto.
El naturismo es el estilo de vid
a que produce como consecuencia salud integral, es decir,
salud física, mental y social. El Naturismo es una filos
ofía de vida, es también una actitud de preferencia por l
o natural. El naturismo no significa ser un consumidor de
ensaladas, no es sólo un tipo de dieta vegetariana es mu
cho más que eso.
-- * * * ********
*********************************************************
* Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598
94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Inte
rnacional *
nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com * Website:
http://www.aguavital.tk * http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm
a>
* Msn: ng0022@hotmail.com -
ng000022@yahoo.com.ar* Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.co
m * Grupo:
http://www.egrupos.net/grupo/d
ifusioncav ***************************************
**************************
|
Por Nelson 22 - 12 de Enero, 2006, 18:52, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
... Y SE ATREVIERON A SER LIBRES!
Y SE ATREVIERON A SER LIBRES!
Hace unos años, fue bestseller un estupendo
libro de Richard Bach que se titulaba:
JUAN SALVADOR GAVIOTA.
Nos hablaba de una gaviota que se atrevió a soñar.
Le interesaba ser ella misma, vivir intensamente, potenciar todos sus talentos y posibilidades.
No aceptaba la vida monótona y siempre igual de la bandada
que sólo se atrevía a vuelos rastreros, sin alma,
detrás de los desperdicios que arrojaban los barcos.
Ella sentía en su alma el llamado de las alturas, la vocación de libertad.
Por atreverse a proponer una vida distinta, la aislaron, la dejaron sola, la tacharon de loca, la desterraron.
Juan Salvador, la pequeña gaviota,
aceptó la soledad del aprender de nuevo,
la soledad de la búsqueda atrevida de mares nuevos,
nuevos cielos, nuevos horizontes.
En lo profundo de su corazón adolorido,
sentía que sus alas habían nacido
para abrirse a la inmensidad de lo desconocido.
Y se arriesgó.
Tras muchos ensayos fallidos, un día se encontró
surcando los altos cielos, azules, maravillosos,
inmensos, con un halo de eternidad.
Y ese día entendió por qué y para qué había nacido gaviota.
Palpó el vértigo de lo profundo, vivió la originalidad, la iniciativa, la creatividad.
Experimentó las honduras de la perfección: llegar hasta el final de lo emprendido, llegar hasta la raíz, el manantial de su propio ser.
Ya no se trataba tanto de buscar la libertad, como de ser libre
.
Y se entregó apasionadamente a ser ella misma,
sin ataduras ni temores.
Pero Juan Salvador Gaviota seguía amando a los suyos a pesar de que lo habían desterrado.
Y decidió volver a la bandada para enseñarles
que la vida podía ser algo mucho más interesante que comer y disputarse los desperdicios de los barcos.
Estaba seguro de que su empresa
no iba a ser nada fácil, que de nuevo lo aislarían, lo ofenderían, pues no estaban dispuestos
a cambiar ni a escuchar tranquilamente que alguien les hablara de la necesidad de cambio.
No importaba que no lo comprendieran: con que una sola gaviota se atreviera a soñar
y emprender un nuevo vuelo, se justificaba su aventura.
En el fondo de su corazón,
Juan Salvador Gaviota adivinaba que era imposible
vivir intensamente su libertad
sin intentar liberar a otros,
que la plenitud implicaba el servicio.
Volvió sin prédicas ni alardes. Sólo trataba de ser una auténtica gaviota
nacida para volar.
Poco a poco, algunas gaviotas jóvenes
se fueron acercando a presenciar su vuelo vigoroso.
Y le pidieron que les enseñara a volar.
No les importaba que la bandada los despreciara
y expulsara.
Querían volar, experimentar otra vida, atreverse a ser libres.
Y se atrevieron. A vivir y a volar. A ser ellas mismas.
*Juan Salvador Gaviota*
ViT@MiNaS
PaRa eL AlmA® PoR SieMpRe Gla® BS. AS. - ARGENTINA
gla@vitaminasgla.com.ar
gladys@vitaminasgla.com.ar
www.vitaminasgla.com.ar
...SI REENVIAS ESTE MAIL DEJA LOS DATOS COMPLETOS, ASI SE AGRANDA ESTA GRAN FAMILIA...GRACIAS!!!!
|
Por Nelson 22 - 12 de Enero, 2006, 17:13, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
por un descansito a nuestros corazones
Por Nelson 22 - 12 de Enero, 2006, 1:16, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Re: Fw: por un descansito a nuestros corazones
La Oración de
Santa Teresa:
Que hoy tengas paz
Que confíes en que El Señor te tiene exactamente en donde tienes que estar.
Que no olvides que las posibilidades infinitas nacen de la fe.
Que utilices esas gracias que has recibido y que pases a otros ese amor que te ha sido dado...
Que para ti sea suficiente el saberte hijo de Dios.
Permite que esta presencia se aloje en tus huesos y que le de libertad a tu alma para cantar, bailar, alabar y amar.
|
Por Nelson 22 - 12 de Enero, 2006, 1:13, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Ningun Hombre o Mujer es una Isla
Ningún hombre es una isla,
todos somos parte de un vasto continente.
Existe variedad,
pero eso no nos hace separados.
La variedad hace mas rica la vida.
Parte de nosotros está en los Himalayas,
parte de nosotros en las estrellas,
parte de nosotros en las rocas.
Una parte de nosotros está en el pájaro en vuelo,
una parte de nosotros en el verde de los árboles.
Nos extendemos por todas partes.
Experimentarlo como una realidad
transformará todo tu planteamiento sobre la vida,
transformará cada uno de tus actos,
tu propio ser.
Estarás lleno de amor;
lleno de reverencia hacia la vida.
Por primera vez,
según mi opinión,
serás verdaderamente religioso,
no cristiano, no un hindú, no un musulmán,
sino verdaderamente, puramente religioso.
Osho
-- * * * *****************************************************************
* Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional * nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com
* Website: http://www.aguavital.tk * http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn:
ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com * Grupo:
http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 12 de Enero, 2006, 0:58, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
|