21 de Diciembre, 2005
El Enemigo Interno
Libro
El enemigo in
terno
Andrew Bard
_________________
________________________________________________________<
br>
Resumen de las p. 277-282, "La
toma de conciencia de nuestra escisión interna", de
C. Zweig y J. Abrams, Encuentro con la sombra (Kairós 20
02).
Tiempo aproximado de lectura: 3 minutos
(…) Si queremos trascender las fron
teras que dividen nuestro amenazado planeta deberemos apr
estarnos a superar la escisión que anida en el mismo cora
zón del ser humano. (…)
La reconciliación con nue
stros enemigos internos no supone la eliminación de nuest
ros adversarios externos pero sí que modifica nuestra rel
ación con ellos. Para alcanzar la paz nos veremos obligad
os a realizar un doloroso esfuerzo espiritual. Sólo enton
ces dejaremos de considerar que la maldad es algo diabóli
co y comenzaremos a relacionarnos con ella en términos mu
cho más humanos. Este es, a fin de cuentas, el camino de
la humildad.
La oscuridad se asienta en el corazó
n de todo ser humano. Quizás encontremos cierto alivio en
creer que los seres humanos más destructivos son una esp
ecie de demonios que pertenecen a una raza diferente. Sól
o así es posible comprender que un escritor alemán subray
ara la inutilidad de cualquier intento de comprender la c
onducta de Himmler porque, en su opinión, "tal tenta
tiva equivaldría a tratar de comprender a un demente en t
érminos de experiencia humana". Más adecuada, sin em
bargo, nos resulta la opinión de un periodista alemán que
afirmaba: "Desde el mismo comienzo sabíamos que Hit
ler era uno de nosotros. No debemos olvidarlo". Efec
tivamente, Hitler era un ser humano, uno de nosotros, y a
unque la proyección pueda proporcionarnos cierto alivio,
no podemos seguir ignorando que el verdadero camino que c
onduce a la paz pasa por el reconocimiento de que hasta e
l más diabólico de nuestros enemigos no deja, por ello, d
e ser tan humano como nosotros.
Es nuestra propia
escisión interna la que ocasiona la hostilidad existente
entre el bien y el mal. Sólo cuando comprendamos que el
antagonismo es precisamente el causante de la maldad desc
ubriremos una nueva dinámica moral que haga posible la pa
z. Mientras nuestra moral siga sustentándose en el modelo
bélico nos veremos obligados a elegir un bando, identifi
carnos con una parte de nosotros mismos y repudiar a la o
tra. De este modo, todas nuestras tentativas fracasarán c
omo el intento de elevarnos tirando de los cordones de nu
estros zapatos.
Es lamentable que los "pacif
istas" compartan, con tanta frecuencia, el mismo mod
elo ético que los belicistas. De ese modo, sin embargo, s
e colocan a sí mismos en el papel de personas virtuosas q
ue sólo desean la paz y consideran a los belicistas como
una especie de demonios sedientos de sangre. Pero los bel
icistas también nos protegen de peligros muy reales y los
"amantes de la paz", por su parte, pretenden i
mponer sus opiniones sobre las de sus "enemigos"
;. De este modo, lo único que se consigue es mantener el
imperio de la violencia enmascarándolo detrás de la bande
ra de la paz.
En el libro Gandhi's Truth, Eric Er
ikson nos ayuda a esclarecer algunas de las trampas que a
cechan en el camino de la paz. No cabe la menor duda de q
ue Gandhi constituye, con todo merecimiento, un héroe del
movimiento pacifista de nuestro siglo. El mismo libro de
Erikson es un tributo de admiración. La figura semidesnu
da de Gandhi constituye la encarnación misma de la sencil
lez de espíritu y nos enseña a apelar a la bondad de nues
tros adversarios y a no convertirlos en demonios. Así pue
s, su ejemplo nos señala e camino para detener la escalad
a vertiginosa de la violencia mediante la decisión volunt
aria de aceptar los agravios sin responder a ellos.
<
br>No obstante, como afirmó Erikson en una carta abierta
dirigida a Gandhi, el obstinado esfuerzo del mahatma por
alcanzar la perfección moral constituye también una evide
ncia de su dimensión sombría. Según Erikson, la relación
que Gandhi sostenía consigo mismo entrañaba un tipo de vi
olencia que le llevó a establecer relaciones de dominio y
explotación con las personas que le rodeaban. En opinión
de Erikson, el combate que Gandhi sostuvo consigo mismo
para alcanzar la santidad es la herramienta que nos manti
ene cautivos del yugo de la violencia.
Erikson pr
osigue diciendo: "Mientras sigamos siendo incapaces
de aplicar la no violencia (satyagraha) a 'la maldad' que
se asienta en nuestro interior y sigamos temiendo a nues
tros instintos no haremos más que marchitar nuestra sensi
bilidad, correremos el riesgo de convertirnos en criatura
s doblemente peligrosas y la no violencia tendrá pocas op
ortunidades de adquirir una relevancia universal. El argu
mento central de la tesis de Erikson es que la lucha que
Gandhi sostuvo contra su propia sexualidad –una lucha en
la que la proyección desempeñó una función muy importante
– dañó a otras personas. No podemos por menos que hacerno
s eco de las reservas con las que George Orwell reflexion
aba sobre Gandhi: "No cabe la menor duda de que un s
anto debe evitar el alcohol, la carne, etcétera, pero, de
la misma manera, los seres humanos también deben tratar
de evitar la santidad". A fin de cuentas, la santida
d constituye una identificación exclusiva con nuestros as
pectos "virtuosos" –en tanto que irremisiblemen
te opuestos a nuestros aspectos "pecaminosos"–
y, por tanto, sigue alimentando nuestra concepción belici
sta de la vida. "Gran parte del exceso de violencia
que distingue al hombre de los animales –continúa Erikson
– es el fruto de métodos educativos pueriles que enfrenta
n a una parte del ser humano en contra de otras".
Es posible que existan otras alternativas. La bonda
d puede ser concebida en términos de salud. En inglés, la
raíz de la palabra "salud" (heath) está relaci
onada con la de "totalidad" (whole). Desde este
punto de vista, la maldad deja de ser algo que debemos d
estruir violentamente para convertirse en una enfermedad
que debemos curar, algo que hay que completar. Sólo hacié
ndonos seres completos hallaremos el camino que conduce a
la paz y al bienestar. Y, para lograrlo, es fundamental
que nos reconciliemos con nuestras facetas pecadoras e im
perfectas. Erich Neumann considera que uno de los princip
ales objetivos terapéuticos de la psicología profunda des
cansa en acopiar el "coraje moral necesario para no
tratar de ser ni mejor ni peor de lo que uno realmente es
". Erikson, por su parte, finaliza su carta a Gandhi
diciendo que –como afirma el psicoanálisis– el satyagrah
a del mahatma debería contemplar la necesidad de un encue
ntro terapéutico con uno mismo que nos permita "reco
nciliarnos amablemente con nuestros enemigos internos…&qu
ot;. Sólo de este modo la violencia fragmentadora desapar
ecerá para dejar paso a la integración.
La bondad no reinará en el mu
ndo cuando haya triunfado sobre el mal, sino cuando nuest
ro anhelo por el bien deje de estar basado en la derrota
del mal. Mientras sigamos entregados a búsqueda exclusiva
de la santidad y no aceptemos humildemente nuestra condi
ción imperfecta será imposible alcanzar la verdadera paz.
(…)
http://www.iigov.org/seguridad
/?p=16_05
-- * * * ****************************
************************************* * Remite: Nelso
n Guizzo * Celular: 0059894909970 * Represe
ntante de: Contacto Agua Vital Internacional
* nelson22@adinet.com.uy
- nelson22@gmail
.com * Website:
http://www.aguavital.tk *
http://es.geocitie
s.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@h
otmail.com-ng000022@yahoo.c
om.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com
a> * Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav
*********************************************************
********
|
Por Nelson 22 - 21 de Diciembre, 2005, 23:32, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
La Ansiedad
LA ANSIEDAD
Cuando se quiere algo desesperadamente o, mejor dicho, cu
ando se quiere algo ya y no se quiere esperar nada para o
btenerlo, decimos que estamos con ansiedad por tal o cual
cosa.
Claro esta que este estado de ansieda
d, si bien tiene una sensación localizada (tensión en el
estomago, movimientos veloces de dedos o piernas, inquiet
ud en general, etc.), no deja de ser algo difuso, un clim
a generalizado.
<
strong>Las cosas que pienso o que i
magino en un estado de ansiedad, están acompañadas de una
sobrecarga y brillo significativo.
La conse
cuencia de una gran ansiedad, es como un estado de febril
, aumenta la temperatura en el cuerpo, tengo desvelos, al
teraciones en general, etc.
Las conductas que
se desprenden como consecuencia de este estado, son suma
mente compulsivas: "quiero tal cosa ya!" o &quo
t;no aguanto más!", etc.
Se impone lo q
ue se quiere o lo que se busca a los otros. Los otros ter
minan siendo parte de nuestras propias ansiedades.
Es lo opuesto a hacer las cosas con un fin en sí m
ismo; básicamente la ansiedad deja una sensación de encad
enamiento a lo que es tan ansiado, también a lo que hacem
os por lo ansiado, y luego un estado de vacío, de poco se
ntido sobre lo que se ha hecho, de error y desproporción.
Es conocida la ansiedad, como el peor enemi
go del hombre, ya que su característica no permite reflex
ionar ni llevar adelante acciones pensadas; se limita tod
a nuestra capacidad de ser coherentes y actuamos como imp
ulsados por la desproporción.
La ansiedad, c
omo compensación busca que algo ocurra ya. Es opuesto a l
a suave espera del paciente…
La ansiedad fija, les un tipo de
obsesión puede derivar de un mal funcionamiento físico,
pero también las consecuencias vegetativas pueden derivar
por comer en exceso, beber, fumar, etc. Alegóricamente h
ablando, la ansiedad es un estado mental de dependencia,
se es adicto a que las cosas ... ocurran ya!, sea como se
a y a cualquier precio ...
Trabajo con la ansiedad
strong>
a) Busco un tema personal donde recon
ozco que siento ansiedad.
b) Describo como me
comporto en ese estado, como soy ante los demás, que hag
o cuando estoy ansioso, etc.
c) Ahora imagin
o que mi ansiedad aumenta. No intento detenerla… la suelt
o y crece…le doy máxima potencia a la ansiedad y trato de
ver porqué estoy ansioso por eso; por qué quiero lo que
quiero con tanta ansiedad ?
d) Intercambio
entre los partícipes.
Recomendaciones para la semana:
Podemos normalizar el estado de ansiedad, con solo
caer en cuenta que estamos ansiosos, y saber que nuestras
acciones (es esa situación) pueden molestar a los demás.
Si atendemos a lo que hacemos, a lo que decimos, a lo pe
nsamos y sentimos un poco más (y aun más cundo nos sentim
os ansiosos), podremos hacer disminuir ese estado de tens
ión
interna.Si practicamos cotidianamente el principio d
e las acciones con un fin en si mismo (no solo en los mom
entos donde siento ansiedad) podremos ir controlando este
tipo de situaciones.
-- * ** *************************************************
**************** * Remite: Nelson Guizzo *  
;Celular: 0059894909970 * Representante de: Contacto A
gua Vital Internacional
* nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com * Website
: http://www.aguavital.
tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavit
al/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com-ng000022@<
a href="http://yahoo.com.ar">yahoo.com.ar * Difusi
ón New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com
* Grupo: http://www.e
grupos.net/grupo/difusioncav *********************
********************************************
|
Por Nelson 22 - 21 de Diciembre, 2005, 22:35, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Vegetarianismo: Pasemos unas fiestas en paz!!!!
Con todo respeto creo que mientras tratemos de explicar estos temas estaremos en una etapa netamente mental.
Personalmente creo que cuando dejé de comer carne lo hice porque consideraba que no estaba bien matar a los animales,sin embargo todavía tenía "ganas de comer" y me reprimí por mucho tiempo siempre tratando de defender "mi verdad".
Luego pasé a otra etapa en la que sentía rechazo por la carne y posteriormente pasé a otra en donde no puedo comer carne porque siento o me identifico con el sufrimiento del animal.
Pues,creo que en todo esto hay una cuestión de conciencia, tengo que pasar la información mental a la conciencia porque sino no hay avance.
Mientras tanto no siento ni me identifico con "el posible sufrimiento de los vegetales", no tengo ni idea si sufren o no, tal vez si algún día lo vea entonces no comeré vegetales, pero creo que para ese entonces habría que avanzar mucho.....
-----Mensaje original----- De: uvvu@gruposyahoo.com [mailto: uvvu@gruposyahoo.com] En nombre de
uko@montevideo.com.uy Enviado el: Lunes, 19 de Diciembre de 2005 11:32 Para: uvvu@gruposyahoo.com Asunto: Re: [U.V.V.U.] Re: Re: Pasemos unas fiestas en paz!!!!
Sí, está claro que lo tuyo es una descripción y no una crítica.
Ahora estoy observando la planta de mates, en una variante porrones que ya tuvimos el año pasado y que parece muy agresiva.
En realidad lo que observo es que más que agresiva parece pariente de las víboras, sacándole una foto a intervalos de una hora es una verdadera serpiente que se enrosca donde analíticamente le conviene (no en cualquier parte!) Saludos
Mensaje citado por Pablo Fernández-Beri alternocrat@adinet.com.uy:
Estimado uko, Gracias por tus comentarios.
La discusión sobre animales y vegetales es bastante antigua, y es un tema recurrente, presente en casi cualquier conversación sobre filosofías de vida que prescinden de consumir productos animales.
Como en esto no hay una respuesta única ni establecida, te contesto por mí opinión personal, ya que las variantes del vegetarianismo y el veganismo abarcan incluso formas de alimentación que no dañan en lo absoluto a las plantas. Este es el llamado Frugivorismo o Frutarianismo, donde la persona se alimenta sólo de los frutos que se desprenden de las plantas, desde frutas hasta nueces, granos, etc.
La opinión mayoritaria (nuevamente, contesto personalmente) es la de la enorme diferencia entre plantas y animales... desde las más evidentes como la de "reino animal, reino vegetal y reino mineral",
pasando por percepciones, como la de "no como nada que tenga ojos", hasta de la evasión como forma de defensa, que todo animal tiene (salvo el extinto "do-do"). Otra explicación científica es que las plantas carecen de sistema nervioso central capaz de procesar y dirigir acciones desde y hacia las diferentes partes del organismo como tenemos los animales.
Pero que esto no quede como un "ataque hacia las plantas", simplemente traté de resumir las variadas opiniones. :=D Saludos, Pablo "Si los mataderos tuvieran paredes de de cristal, muchas personas se pasarían al vegetarianismo"
(Paul McCartney) Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay www.uvvu.tk > > > > ----- Original Message ----- > > Fecha: Sat, 17 Dec 2005 17:41:18 -0300
> > De: uko@montevideo.com.uy > > Asunto: Re: Pasemos unas fiestas en paz!!!! > > > > Si pero los vegetales también son seres autónomos aunque sus intereses
> > propios los expresen de manera diferente. Otra cosa es que a Matrix se > > le haya ido la mano suponiendo que un día los robots podrían cultivarnos a
> > nosotros. > > Saludos > > > > > > > > Gracias por formar parte de la > > Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay > >
> > uvvu-digest@gruposyahoo.com > > Enlaces de Yahoo! Grupos > > >
|
Por Nelson 22 - 21 de Diciembre, 2005, 22:12, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
|