20 de Noviembre, 2005
Cómo ayudar a un carnívoro?
Cómo ayudar
a un fiel carnívoro
<
i>
por el Dr. John McDougall
Traducción realizada por David Román, previa autoriza
ción expresa del Dr. McDougall -
http://www.unionve
getariana.org/mcdougall.html
Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay –
<
font face="Verdana" size="2">www.uvvu.tk
La carne es la nutric
ión ideal para mi cuerpo , pensaba yo en una é
poca – después de todo, mi propio cuerpo está hecho de ca
rne – como músculos, hígado, riñones, cerebro, y otras su
stancias comestibles (más o menos) asociadas, como grasa,
vasos sanguíneos, nodos linfáticos, tendones, nervios, h
uesos, piel, etc. La mayoría de mis amigos todavía creen
que la carne es esencial para una salud vigorosa y no dud
an en decírmelo. Demasiado a menudo tengo que oír,
&q
uot;McDougall, si comieras algunos Tri-tips (un popular c
orte triangular de lomo de ternera) estarías más fuerte,
y serías capaz de practicar windsurf durante más tiempo&q
uot;. Yo contesto, "Para obtener estos benefi
cios, tengo que comerme los vasos sanguíneos también?&quo
t;
. Se quedan sin habla.
Todos saben que
la carne es un riesgo serio para la salud
Con muy pocas excepciones, todos
claramente entienden que comer carne es prejudicial para
nuestra salud. Observa la reacción al pedir una comida ve
getariana. La gente dice, "ya sé, yo tendría que
haber pedido eso"
y "yo generalmente co
mo vegetariano". O peor todavía, se ponen a la d
efensiva, explicando "yo jamás podría vivir sin c
omer carne. La vida sería tan aburrida". Y yo lo
admito sin contemplaciones, la vida con una dieta basada
en la carne es muy excitante – nunca sabes qué nuevo dol
or aparecerá o qué parte del cuerpo fallará a continuació
n.
Los riesgos de la carne son tan bien conocidos
que dan buen material para hacer chistes: 
Una viñeta humorística de "
Bizarro" (disponible en la sección "humor"
de
www.uvvu.tk ) no tendría gracia si estos
importantes temas no fuesen ampliamente reconocidos y co
mprendidos. Y sin embargo, en este caso a la mayoría de l
a gente el conocimiento no les conduce a emprender una ac
ción.
Posiblemente tener un mejor conocimiento de los
detalles de estos perjuicios marcaría una diferencia par
a algunas personas. La siguiente tabla ofrece un resumen
de los problemas que acarrea la carne, y al final de este
artículo he ampliado la explicación de cada uno de estos
puntos.
<
tbody>
Resumen de
los problemas nutricionales de la carne
td> |
&n
bsp; |
Cualidad <
/b> |
&
nbsp; |
Problemas de salud<
/p> |
|
|
Rica en calorías |
= |
ob
esidad, diabetes, enf. cardíacas, cáncer |
td> |
|
Rica en gras
a |
= |
obesidad, cáncer, diabe
tes |
|
|
Rica en grasa saturada |
= |
ataques cardíacos y apoplejías |
|
|
Deficiente en g
rasas esenciales |
= |
enf. deg
enerativas, esclerosis múltiple |
|
&n
bsp; |
Rica en proteína |
= |
osteoporosis, lesión renal y
cálculos renales |
|
|
Rica en ácidos |
= |
osteoporosis, cálculos renales
|  
; |
|
Rica en c
olesterol |
=
p> |
aterosclerosis
(apoplejías, ataques cardíacos) |
|
&n
bsp; |
Rica en hierro <
/font> |
= |
aterosclerosis (apoplejías, at
aques cardíacos) |
|
|
Sin fibra dietética |
= |
estreñimiento, hemorroides, intestino ir
ritable |
|
|
Sin carbohidratos |
= |
fatiga, poca resistencia |
|
&nb
sp; |
Sin vitamina C
font> |
= |
<
td valign="center" width="28%" bgcolor="#ffff00">
mala cicatrización de los tejid
os (escorbuto)
|
|
Sin calcio |
= |
tejidos pobres, aunque las necesidades son pequeñas<
/p> |
|
|
Contaminantes ambientales |
= |
cáncer, enf. de Parkinson, lesiones cerebrales
font> |
|
|
C
arcinógenos al cocinarla |
= |
cáncer |
|
|
Múltiples infecciones microbianas <
/td>
|
= |
enf. infecciosas (de E. coli hasta va
cas locas) |
|
|
Costes humanos adicion
ales: Perjudicial para el medio ambiente por la de
forestación, destrucción de recursos naturales, contamina
ción; trato inhumano a los animales –tanto cuando están v
ivos como cuando son sacrificados– y es caro para todos,
con dramáticos incrementos en la factura de la compra y e
n la factura sanitaria.[1]
|
|
Tres (falsas) razones por las qu
e la gente come carne
Nutrición
Se supone que la carne
es un buen alimento. Sin lugar a dudas, es una fuente de
calorías concentradas, principalmente de grasa y de prote
ína. Es posible que antaño, durante las épocas de escasez
(por ejemplo, en la Era Glaciar), esa cualidad pudiera h
aber sido valiosa, pero en nuestra sociedad actual plagad
a de obesidad, pocas personas necesitan más calorías. La
carne ha sido pregonada como una buena fuente de hierro,
zinc y vitamina B12 – pero jamás he visto a nadie con def
iciencia de estos nutrientes debida a comer demasiado poc
a carne - y tú? En cambio, por todas partes vemos problem
as por comer carne en exceso.
Las plantas están
cargadas de minerales, incluyendo el hierro y el zinc, qu
e obtienen del suelo (la tierra). [2] La deficiencia de v
itamina B12 es muy rara y esta vitamina puede ser obtenid
a de las bacterias que la sintetizan, y mediante suplemen
tos (adquiridos en tiendas de alimentos naturales). [3]
Sabor
La carne sabe bien. De verdad
? Si sabe tan bien entonces por qué a la gente no se le h
ace la boca agua con el pollo hervido sin más? Por qué no
vemos en los menús de los restaurantes más refinados &qu
ot;ternera asada sin salsa ni sal añadida"? La verda
d es que la carne es insípida, en el mejor de los casos;
o bien es sosa de sabor – o en el peor de los casos, repu
lsiva para nuestro paladar y nuestra nariz. La única form
a en que la mayoría de la gente puede tragar el gusto de
la carne es cubriendo los sabores naturales con salsas el
aboradas con azúcar, sal y especias – como ketchup, salsa
barbacoa ("chimichurri"), salsa para carne (&q
uot;steak sauce"), salsa agridulce y salsa marinara.
La punta de nuestra lengua posee papilas gustativas que
responden ante la sal y el azúcar. [4] Nuestro olfato sab
orea los aromas de las especias vegetales. Tantas cosas p
ara que la carne tenga buen sabor – son los acompañamient
os lo que nos gusta.
Status
A lo l
argo de la historia, se ha considerado la carne en la mes
a como un signo de prosperidad. [5] Los miembros más fuer
tes y más valientes de una sociedad eran los que capturab
an más piezas. (Esto era casi exclusivamente una hazaña m
asculina). La cacería sirve como prueba de valentía, desp
ués de todo, perseguir y matar animales es mucho más difí
cil y peligroso que recolectar frambuesas o desenterrar p
apas. Los cazadores triunfantes obtienen status (y como p
remio, más mujeres y también las más deseables). Incluso
hoy en día la gente se refiere a los logros del sustentad
or de la familia como "traer el tocino a casa"
(N. del T.: en nuestra cultura, "traer el pan a casa
"). Afortunadamente, hoy, en la sociedad del siglo X
XI, traer carne a casa ha perdido su status. De hecho, ca
da vez más gente inteligente ven esta actividad como un s
igno de insensatez – semejante al hábito de fumar y las &
quot;comidas de dos martinis" (comidas sencillas de
negocios) – dos comportamientos ofensivos que hasta hace
muy poco se consideraban símbolos de status.
Mis
padres vivieron la época de la Gran Depresión de los años
1930. Mi madre contaba historias de cuando los únicos al
imentos de su familia eran las alubias, el maíz, las cole
s, las chirivías, los porotos, los colinabos, las zanahor
ias, las cebollas, los nabos, las papas y el pan de 5 cén
timos la barra – una pequeña hamburguesa era su única rac
ión de carne. Durante mi infancia ella a menudo me record
aba su miseria, y su promesa de que sus hijos jamás tendr
ían que sufrir lo que ella había sufrido, sin un fácil su
ministro de carne y leche. Su necesidad de proporcionar e
sta abundante mesa provocó mucho más sufrimiento a mi fam
ilia inmediata del que ella pudo haber experimentado, baj
o la forma de estreñimiento, dolores de estómago, eczema,
una apoplejía y enfermedades cardíacas. La influencia de
los valores familiares sobre mi vida y mis hábitos alime
nticios también vinieron de mis abuelos y mis bisabuelos.
Los abuelos son la justifi
cación definitiva para comer carne
De modo que por qué casi todo el m
undo sigue comiendo carne cuando las investigaciones cien
tíficas condenan con solidez este comportamiento y predic
en una vida más corta y desdichada para aquellos que sitú
an a la carne en el centro de su dieta? La razón son los
sentimientos de invencibilidad que están firmemente ancla
dos en nuestros cerebros. Naturalmente, incluso ante los
hechos contundentes que indican lo contrario, sabemos que
estas terribles consecuencias jamás nos sucederán a noso
tros. Y como prueba de ello tenemos a nuestros abuelos. H
abrás oído a gente defender su dieta diciendo "mis a
buelos vivían en una granja, comieron carne toda su vida
y llegaron hasta los noventa". Por supuesto, nunca s
e menciona a la amplia mayoría de abuelos que murieron de
enfermedades cardíacas, apoplejías, diabetes y cáncer mu
cho antes de alcanzar la mitad de los setenta. Así, aquel
los pocos abuelos vigorosos, demasiado obstinados para mo
rir, sirven de justificación para nuestra creencia de que
tendremos suerte y son la razón por la que nos cuesta ca
mbiar comportamientos destructivos ante la evidencia de h
echos contundentes.
Tengo dos casos de abuelos de
mi propia familia que podrían haber servido como buena j
ustificación para no cambiar mi dieta. Mi abuelo vivió ha
sta los 88 años y mi bisabuela tenía la mente clara a los
106 años, y ambos comían carne a diario. Para qué tengo
que prestar atención a los riesgos de comer carne con los
genes que he heredado?
"El viejo papá" era un superviviente<
/font>
Mi abuelo vivió h
asta los 88 años. Desde lo que me alcanza la memoria, él
comía huevos para desayunar, y albóndigas con cebolla par
a cenar. Durante toda su vida adulta lució su barriga con
orgullo, afirmando que se debía a la curvatura de la esp
alda y no a la abundante grasa, y sufrió de una multitud
de problemas. A los sesenta años atravesó una resección d
e intestino después de estar a punto de fallecer por enfe
rmedad diverticular infectada en su colon (diverticulitis
) – debida a sus años de llevar una dieta muy baja en fib
ra. Durante sus últimos años vivió con claudicación inter
mitente – esto significa que las arterias de sus piernas
estaban severamente obstruidas por la aterosclerosis (end
urecimiento de las arterias). El flujo de sangre hacia su
s piernas estaba tan restringido que no podía caminar más
de 15 minutos hasta que un dolor atroz en la pantorrilla
lo dejaba tirado sobre sus pasos.
Sí, mi abuelo
vivió hasta los 88 años, comiendo mucha carne, pero vivió
con dolor. Él, como tantas otras personas, fue engañado
por la asombrosa capacidad de adaptación del cuerpo human
o. Soporta el humo de dos paquetes de cigarrillos, beber
media botella de whisky, una actividad física que se redu
ce a cambiar el canal de la TV, y una dieta de grasa y az
úcar en forma de donuts Krispy Kreme – y sigue viviendo!
– pero con dolor y con incapacidad física.
La moderación salvó a "la vi
eja mamá"
Pero yo t
engo una historia de abuelos todavía mejor – se trata de
mi bisabuela, que vivió hasta los 106 años y comía carne
todos los días. Cuando yo era joven ella me reprendía por
comer demasiada carne – y yo comía mucha carne por aquel
entonces. Cuando terminaba mi década de los 20, me hice
vegetariano estricto. En una de mis visitas a su casa (el
la tenía unos 103 años) me pidió que saliera al McDonald'
s de al lado y le comprase una hamburguesa – ya sabes, un
a de esas sencillas con una loncha de ternera picada del
grosor del papel entre dos mitades de un panecillo blanco
, con dos rodajas de encurtido y un chorretón de mostaza
y ketchup. Ella procedió a cortar la hamburguesa en cuart
os. Acercó uno de los cuartos hacia mi rostro y me dijo:
"si comieras un poco más de carne estarías más s
ano". A continuación ella se comió dos cuartos y
apartó el resto para más tarde. Era una persona muy mode
rada – muy distinta de mi propia personalidad. Las person
as moderadas – aquellas que comen pequeñas cantidades de
alimentos ricos, beben un cuarto de taza de café diluido,
o se toman un vaso de vino los días de fiesta – sobreviv
en bien – simplemente a causa de su comportamiento comedi
do.
Como salvé mi vi
da en un mundo carnívoro
Soy una persona entusiasta (lujuriosa). En l
os tiempos en que comía hamburguesas, me tomaba dos hambu
rguesas de queso dobles, con papas fritas y un batido de
leche en una sola comida, y todavía buscaba más para llen
ar mi estómago sin fondo. Mi infancia estuvo plagada de d
olores de estómago y estreñimiento crónico; de adolescent
e mi rostro estaba cubierto de espinillas y tenía la ener
gía de un perezoso. Me conmocioné con la realidad de mi v
ulnerabilidad cuando sucumbí ante una apoplejía masiva a
la edad de 18 años que dejó completamente paralizada toda
la parte izquierda de mi cuerpo. En mis primeros años 20
, arrastraba una carga extra de 50 libras (22 kg) de gras
a. Mi destino más probable era sufrir un ataque cardíaco
fatal antes de los 35 años. Afortunadamente, a finales de
mis años 20 aprendí la importancia de una dieta basada e
n almidones, verduras y frutas – y de abandonar la carne.
Puede que yo posea unos buenos genes, pero no me veréis
ponerlos a prueba nunca más.
No puedo cambiar mi
personalidad – mi euforia por la vida – mi incontrolable
entusiasmo por todo – por ello he aprendido a enfocar to
da esta energía hacia comportamientos saludables. Desde m
is últimos años 20, me he mantenido ocupado con las activ
idades que mejor benefician mi aspecto, mis sentimientos
de bienestar, mi funcionamiento y mi longevidad. El hecho
de salvar mi propia vida es una razón más por la que me
he convertido en un defensor incontenible de la dieta san
a.
<
/p>
Una dieta vegetariana es incapaz de propor
cionar a un gato cantidades adecuadas de proteína, taurin
a, ácido araquidónico y retinol (vitamina A).
Incl
uso si eres un vegetariano purista que quiere convertir a
todos a su alrededor, olvídate de hacerlo con tu gato. L
os gatos están diseñados para comer carne – son carnívoro
s. Puede que les guste algo de frutas y de verduras, pero
un exceso de fibra y de grasas vegetales poliinsaturadas
puede ser perjudicial para su salud. Los alimentos ricos
en fibra pueden llenar su sistema digestivo sin proporci
onar los nutrientes necesarios en suficientes concentraci
ones. El exceso de ácidos grasos poliinsaturados de los a
ceites vegetales puede conducirles a enfermedades relacio
nadas con una deficiencia de vitamina E.
Tengamo
s en cuenta que la lengua del gato posee papilas gustativ
as que responden a las proteínas (aminoácidos), pero no p
osee para saborear azúcares (carbohidratos). Esto es algo
de esperar puesto que su dieta natural es la carne. Jamá
s he sido capaz de convencer a mi gato de que se tome una
rodaja de banana. Pero no tengo ninguna duda de que si e
nrollase una loncha de ternera alrededor de aquel dulce p
edazo de fruta desaparecería de un solo bocado.
Los gatos necesitan grandes cantidades de proteína y esto
puede representar un problema con una dieta vegetariana.
Los gatos, a diferencia de los humanos, no pueden sintet
izar un aminoácido llamado taurina – para un gato éste es
un aminoácido esencial. [8] Cantidades insuficientes en
su dieta pueden provocarles lesiones oculares, incluso ce
guera, y lesiones cardíacas (cardiomiopatía). La única fu
ente rica de taurina es la carne. El ácido araquidónico e
s un ácido graso esencial para los gatos – debe hallarse
en su dieta, porque carecen de los enzimas necesarios par
a sintetizarlo. La carne es la única fuente principal de
esta grasa. Los humanos podemos sintetizar el ácido araqu
idónico a partir del ácido linoleico, que se encuentra de
forma abundante en alimentos vegetales.
A difere
ncia de los humanos, los gatos no pueden utilizar el beta
-caroteno, la provitamina A, que se encuentra de forma ab
undante en alimentos vegetales. Los humanos convertimos f
ácilmente esta provitamina A en vitamina A preformada (re
tinol). El retinol es abundante en los alimentos animales
y la fuente más rica es el hígado.
Las cualidades de la carne en detalle
La carne es rica en calorías
Comparemos el contenido calórico de d
iversos alimentos: (Calorías por 100 gramos) Ternera 291
Pollo 239
Pescado (Bacalao)
104
Queso Cheddar 403
Papa 105
Porotos
118
Harina de trigo 339
Banana 92
Manza
na 59
Espinacas 23
Tomates 21
Las calorías consumidas
por encima de las utilizadas serán almacenadas, especial
mente cuando dichas calorías proceden de grasas. La grasa
pasa casi sin esfuerzo desde el plato hasta los depósito
s corporales. [9] Para empeorar las cosas la carne no con
tiene carbohidratos ni fibra. Los carbohidratos son la pr
incipal sustancia que satisface el impulso del hambre. [1
0] La fibra no proporciona calorías; en este sentido ayud
a a perder peso. Considerando todo esto, eliminar la carn
e de la dieta es un paso de gigante en el camino de perde
r el exceso de grasa corporal y mantener un buen tipo sin
pasar hambre.
El consumo de calorías más allá de
las necesidades promueve el crecimiento del cáncer. [11]
Sintetizando sustancias, la grasa corporal produce estró
genos los cuales estimulan el crecimiento de los cánceres
de mama y útero. [12] El exceso de estrógeno también pro
voca pubertad precoz, enfermedad fibroquística de la mama
, síndrome premenstrual, quistes en los ovarios, sangrado
menstrual abundante, y fibromas uterinos. Las personas c
on sobrepeso poseen en general una peor salud y viven men
os tiempo. [13]
La carne es rica en grasa
Comparemos el contenido de grasa de diversos alim
entos: (% de calorías a partir de grasa) Ternera 60
Pollo 51
Pescado (Bacalao) 7
Q
ueso Cheddar 74
Papa 1
Porotos 1
Har
ina de trigo 5
Banana 4
Manzanas 6
Espinaca
s 9
Tomates 10
La grasa es muy rica en energía. La grasa contiene
9 calorías por gramo en comparación con la proteína pura
y los carbohidratos, que contienen 4 calorías por gramo.
La energía por encima de las necesidades promueve la obe
sidad. Para empeorar las cosas nuestro impulso del hambre
es insensible a la grasa que comemos; por tanto es muy f
ácil consumir en exceso los alimentos grasos. [14] Además
de proporcionar excesivas calorías, la grasa en sí misma
promueve directamente el crecimiento del cáncer. [15] El
tipo de grasa predominante en la ternera y el pollo es l
a saturada, que eleva el colesterol en sangre y fácilment
e se oxida, lo cual daña las arterias. [16]
Cier
tas grasas deben estar presentes en la dieta de los human
os – son los llamados ácidos grasos esenciales. Los dos q
ue son esenciales para los humanos son el ácido linoleico
y el ácido linolénico. Sólo las plantas pueden sintetiza
r estos dos tipos de grasas esenciales – sin embargo, una
vez elaboradas, los animales pueden almacenarlas en sus
tejidos grasos. Estas grasas esenciales son necesarias pa
ra la formación de la mayoría de nuestros tejidos corpora
les, y especialmente del sistema nervioso. Una dieta defi
ciente en grasas esenciales (una dieta rica en carne y pr
oductos lácteos y pobre en alimentos vegetales) en la eda
d temprana puede provocar el desarrollo de un sistema ner
vioso debilitado, que será altamente susceptible a enferm
edades degenerativas, como la esclerosis múltiple. [17]
La carne es excesivamente rica en proteínas
Comparemos el contenido proteico de diversos ali
mentos: (% de calorías a partir de proteína) Ternera 37
Pollo 46
Pescado (Bacalao) 8
7
Queso Cheddar 25
Papa 9
Porotos 28
Ha
rina de trigo 16
Banana 5
Manzanas 4
Espinac
as 37
Tomates 15
Necesitamos pequeñas cantidades de proteína en la
dieta para proporcionar el material de construcción (los
ladrillos) de todo el organismo, tanto de las hormonas co
mo de las células musculares. Sin embargo, nuestras neces
idades son muy pequeñas – no más de un 2'5 % de la cantid
ad total de calorías consumidas deben ser proteínas. [18]
La proteína en exceso no se almacena; es eliminada del o
rganismo por el hígado y los riñones. La cantidad de prot
eína consumida en la dieta occidental ocasiona una pesada
carga para estos órganos – exigiéndoles un esfuerzo exce
sivo y provocando su agotamiento prematuro. Por ejemplo,
a la edad de 70 años un tercio de la función renal de una
persona se ha perdido debido a la típica dieta occidenta
l rica en carnes. [18] Debido a los efectos preservadores
de estos órganos que tiene la dieta baja en proteínas, c
onstituye el tratamiento estándar para las personas con f
allo hepático y renal. [19] La proteína animal es mucho m
ás dañina para el cuerpo que una cantidad equivalente de
proteína de origen vegetal.
El exceso de proteín
a, y especialmente de proteína animal, hace que el organi
smo pierda calcio, contribuyendo a los cálculos renales c
ompuestos de calcio y a la osteoporosis. [20,21] Las prot
eínas animales pueden causar enfermedades autoinmunes, es
pecialmente aquellas que afectan a las articulaciones (ar
tritis inflamatoria). [22]
La proteína, y especi
almente la proteína de la carne y de los productos lácteo
s, incrementa en 1el organismo la cantidad de una potente
hormona que estimula el crecimiento, llamada Factor 1 de
Crecimiento Similar a la Insulina (IGF-1). Esta sustanci
a estimula el crecimiento de una gran cantidad de cáncere
s comunes, como los de mama, próstata, colon y pulmón. [2
3]
La carne es rica en ácido
Compa
remos la carga ácida de diversos alimentos: (Carga ren
al ácida por 100 calorías) Ternera 6,
3
Pollo 7,0
Pescado (Bacalao) 9,3
Queso Cheddar
10,0
Papa -5,0
Porotos 1,0
Harina
de Trigo 1,0
Banana -6,0
Manzanas -5,0
Espinac
as -56,0
Tomates -18,0
(Un valor positivo indica ácido, mientras q
ue un valor negativo indica alcalino.)
Si se muelen los alimentos y después se mide su pH (nivel
ácido-alcalino) encontramos que las carnes son muy ácida
s – las frutas y las verduras, por otro lado, son alcalin
as (los cereales y las legumbres son ligeramente ácidos).
[24] El cuerpo humano es ligeramente alcalino (pH de
7.
35 a 7.45 – un pH de 7 es neutro). El cuerpo regula su ba
lance ácido-alcalino muy cuidadosamente, porque todas las
reacciones químicas del organismo dependen de un adecuad
o nivel de pH. El ácido derivado de la dieta, principalme
nte de las carnes y quesos, debe ser neutralizado. [25] E
l principal mecanismo neutralizador del ácido del organis
mo depende de los huesos; éstos se disuelven para liberar
materiales alcalinos que neutralicen el ácido. El result
ado final de la lenta disolución de los huesos durante dé
cadas se llama osteoporosis. Parte de esta masa ósea disu
elta se solidifica en el sistema recolector de los riñone
s formando cálculos renales de calcio. Más del 90% de los
cálculos hallados en la población que lleva una dieta oc
cidental están compuestos principalmente de calcio.
La carne es rica en colesterol
Comparem
os el colesterol de diversos alimentos: (Miligramos po
r 100 calorías) Ternera 32
Pollo 37
Pescad
o (Bacalao) 53
Queso Cheddar 26
Papa 0
Por
otos 0
Harina de Trigo 0
Banana 0
Manzanas
0
Espinacas 0
Tomates 0
La gente que cambia la carne roja por el
pollo no reduce su colesterol; ni reducen tampoco su ries
go de enfermedades cardíacas. El músculo de pollo posee l
a misma cantidad de colesterol que la ternera y el cerdo.
Y lo que es más importante, el nivel de colesterol en sa
ngre – un fuerte predictor del riesgo de enfermedades car
díacas y apoplejías – permanece igual cuando la gente cam
bia entre varios alimentos cárnicos (incluido el músculo
de pescado). [26] Simplemente recordemos que un músculo e
s un músculo y que cambiar de un músculo rojizo a otro am
arillento no conlleva prácticamente ninguna diferencia.
Se afirma que la carne es esencial por el hier
ro
Comparemos el hierro de diversos alimentos:
(Gramos por 100 calorías) Ternera
Ø,9
Pollo Ø,5
Pescado (Bacalao) Ø,5
Queso Cheddar
Ø,Ø
Papa 1,2
Porotos 1,1
Harina de Trigo 1
,1
Banana Ø,3
Manzanas Ø,3
Espinacas 15,3
Tomates
2,1
Uno de lo
s beneficios promocionados de la carne es el hierro. Pens
emos que el hierro de todas las carnes se originó en el s
uelo (la tierra). Para llegar al animal, primero tuvo que
pasar por las plantas. El hierro, así como el resto de m
inerales, se disuelve en soluciones acuosas y es absorbid
o por las raíces de las plantas e incorporado a las raíce
s, tallos, hojas, flores y frutos de las plantas. Recalqu
emos que los alimentos vegetales están repletos de hierro
. Los animales comen plantas para obtener estos minerales
.
Se dice que el hierro de la carne es más fácil
mente absorbido y utilizado. Realmente, la vitamina C que
se encuentra en las plantas hace que la forma vegetal de
hierro sea también absorbida y utilizada con facilidad.
[2] Un dieta vegetariana saludable aporta mucho hierro y
nunca es causa de deficiencia de hierro. La mayoría de lo
s casos de deficiencia se deben a enfermedades que provoc
an pérdida de sangre, y a los productos lácteos, [27] que
bloquean la absorción del hierro por parte del organismo
. Un resultado frecuente al agotarse las reservas de hier
ro es la anemia por deficiencia de hierro.
No es
deseable tener demasiado hierro en el organismo. El exce
so de hierro se asocia con las enfermedades cardíacas. [2
8] Esto podría deberse a que el hierro puede actuar como
un potente formador de radicales libres (un oxidante) y d
eteriorar las arterias.
La carne no contiene
fibra dietética
Comparemos el contenido de fib
ra de diversos alimentos: (Gramos por 100 calorías)
p> Ternera Ø
Pollo Ø
Pescado (Baca
lao) Ø
Queso Cheddar Ø
Papa 2,2
Poroto
s 7,Ø
Harina de Trigo 3,6
Banana 2,6
Manzanas 4,6
Espinacas 1Ø,4
Tomates 5,4
La fibra dietética es un carbohidrato indig
estible y sólo se encuentra en las plantas. La fibra diet
ética transita todo el intestino delgado sin ser digerida
, formando finalmente la masa de las heces. Puesto que la
carne, sea de la clase que sea, no contiene absolutament
e nada de fibra dietética, la gente que lleva una dieta r
ica en carne está generalmente estreñida con unas deposic
iones duras pequeñas y con poca frecuencia. El 70% de la
gente que sigue la dieta Atkins (casi todo es carne) se q
uejan de estreñimiento (ver mi boletín de noviembre de 20
02). El estreñimiento crónico provoca hemorroides, venas
varicosas, hernia de hiato y prolapso uterino (ver mis ar
tículos en los boletines de septiembre y octubre de 2002)
. La fibra dietética también juega un papel importante en
la desactivación de sustancias químicas cancerígenas, en
evitar que se acumulen excesivos niveles de hormonas sex
uales en el organismo, y en ralentizar la entrada de azúc
ar en la corriente sanguínea. [29]
La carne n
o contiene carbohidratos
Comparemos el conteni
do de carbohidratos de diversos alimentos: (Gramos por
100 calorías) Ternera Ø
Pollo Ø
Pescado (Bacalao) Ø
Queso Cheddar 1
Papa
91
Porotos 72
Harina de Trigo 86
Banana 91
Man
zanas 90
Espinacas 64
Tomates 75
Los hidratos de carbono o carbo
hidratos (comúnmente conocidos como azúcares) son el comb
ustible preferido por el organismo para obtener energía p
ara las actividades cotidianas. La fatiga aparece cuando
el cuerpo se queda sin carbohidratos. [30] El cerebro hum
ano y otros tejidos nerviosos utilizan carbohidratos como
combustible casi todo el tiempo, y tan sólo queman grasa
bajo coacción, como sucede durante la inanición. Los gló
bulos rojos y las células del riñón sólo queman carbohidr
atos – si no los hay disponibles, entonces el cuerpo los
fabricará a partir de las proteínas (por un proceso llama
do gluconeogénesis). Los carbohidratos se queman de forma
limpia, dejando sólo dióxido de carbono que será exhalad
o por los pulmones y agua que será eliminada por los riño
nes.
El organismo humano anhela los carbohidrato
s y obtiene un gran placer al consumir estas sustancias d
e sabor dulce – recordemos las papilas gustativas que ten
emos en la punta de la lengua. Los carbohidratos consumid
os satisfacen el apetito y regulan la ingesta de alimento
s – manteniendo el peso corporal en un nivel adecuado, y
por tanto previniendo la obesidad. [10] Los carbohidratos
son más saludables cuando son consumidos en un estado no
refinado y no procesado, como en las papas, el arroz, lo
s espárragos, las naranjas, etc., pues los azúcares simpl
es procesados, las harinas refinadas y los cereales pulid
os pueden causar problemas para el organismo.
La carne no posee vitamina C
Comparemos el co
ntenido de vitamina C de diversos alimentos: (Miligram
os por 100 calorías) Ternera Ø
Pollo
Ø
Pescado (Bacalao) Ø
Queso Cheddar Ø
Papa 15
Porotos Ø
Harina de Trigo Ø
Banana
10
Manzanas 10
Espinacas 42
Tomates 88
<
font face="Verdana" size="2">
Los animales que comen c
arne (carnívoros y omnívoros) pueden sintetizar ácido asc
órbico a partir de los materiales que contiene la carne.
Los animales que son básicamente vegetarianos, como los s
eres humanos, deben obtener ácido ascórbico preformado de
sus alimentos – es lo que se llama vitamina C. La defici
encia de esta vitamina provoca escorbuto – una enfermedad
que afecta a todos los tejidos del organismo y provoca d
ientes flojos, hemorragias, fragilidad de los vasos sangu
íneos, inmunidad comprometida y anemia. (Una dieta centra
da en los cereales y/o legumbres debe ir acompañada de fr
utas y verduras para proporcionar vitaminas A y C.)
La carne casi no posee calcio
Comparemo
s el contenido de calcio de diversos alimentos: (Milig
ramos por 100 calorías) Ternera 2
Pol
lo 6
Pescado (Bacalao) 13 (con espinas)
Queso C
heddar 51
Papa 10
Porotos 11
Harina
de Trigo 10
Banana 7
Manzanas 12
Espinacas
580
Tomates 23
A menos que se coman los huesos del animal, comer
carne del tipo que sea no aporta casi nada de calcio. Afo
rtunadamente nuestras necesidades de calcio son muy bajas
– en realidad de 150 a 200 mg de calcio al día es una ca
ntidad adecuada. [31] Obviamente, las recomendaciones de
consumir de 800 a 1500 mg diarios de calcio exceden con m
ucho nuestras necesidades (pero promocionan la necesidad
de las industrias lácteas y de suplementación con calcio)
. La gente se confunde cuando no llegan a comprender que
la pérdida ósea se debe realmente al exceso proteico y ác
ido de los alimentos animales, en lugar de a una deficien
cia de calcio.
La carne está llena de contami
nantes ambientales
Los animales que sacrificam
os para obtener carne se sitúan en lo más alto de la cade
na alimentaria y como resultado de ello las sustancias qu
ímicas ambientales se encuentran concentradas en sus orga
nismos. Las principales fuentes de estas sustancias tóxic
as son la hierba que pastan y los cereales que comen. [32
,33] Cuando las reses, las aves o el pescado comen vegeta
les con niveles incluso bajos de contaminantes, dichas su
stancias son almacenadas y concentradas en sus tejidos gr
asos, en los cuales pueden permanecer durante muchos años
. Esos tejidos grasos son los mismos que finalmente llega
n a tu plato. Se estima que entre el 89% y el 99% de los
contaminantes ambientales que tenemos en nuestro organism
o proceden de nuestros alimentos, y la mayor parte viene
de alimentos situados arriba en la cadena alimentaria – c
arne, pollo, pescado y productos lácteos. [34,35] Las pla
ntas al crecer no absorben muchos de estos contaminantes,
sino más bien los llevan en su superficie (de modo que l
os alimentos vegetales pueden ser liberados ampliamente d
e estas sustancias pelándolos o lavándolos).
Per
o no todos los contaminantes que se hallan en las carnes
proceden de la contaminación ambiental – algunos han sido
introducidos deliberadamente en los animales por los gan
aderos que los crían. Hormonas, estimulantes y antibiótic
os son utilizados rutinariamente por los ganaderos para a
celerar el crecimiento y combatir las enfermedades infecc
iosas que aparecen en las condiciones de hacinamiento. [3
6,37] Al consumir ternera o pollo criados bajo estas cond
iciones, se está consumiendo también un surtido de potent
es medicamentos animales.
Una vez depositados en
el tejido graso, permanecen allí indefinidamente. Estas
sustancias pueden afectarnos después durante la vida, ame
nazando el desarrollo fetal en el útero materno y al bebé
alimentado al pecho. Estas sustancias dañan el sistema n
ervioso causando una disminución de las funciones mentale
s y trastornos neurológicos tan graves como la enfermedad
de Parkinson. [38,39] Los principales cánceres son gener
ados y promovidos por estas sustancias. [40,41] Con la pé
rdida de peso, estas sustancias almacenadas son liberadas
a la corriente sanguínea y eliminadas del organismo. [42
,43] Tras su eliminación, y siguiendo una dieta sana con
vegetales situados abajo en la cadena alimentaria, podemo
s evitar la re-acumulación de dichas toxinas en nuestro o
rganismo. Limpio a fondo!
Cocinar la carne pr
oduce carcinógenos
Los alimentos animales pued
en crear toda otra gama de sustancias tóxicas durante la
cocción. Los estudios han mostrado que la carne cocinada
a altas temperaturas, como en una barbacoa, puede produci
r un potente carcinógeno, llamado benzopireno. [44-46] En
ensayos sobre animales, el benzopireno provoca linfomas,
timomas, cáncer de estómago y leucemia. Pero no es sólo
la cocción con carbón lo que provoca la formación de sust
ancias cancerígenas de muchas clases; cualquier método de
cocción de la carne a alta temperatura nos sitúa en un r
iesgo serio.
La carne está rebosando de micro
bios
Los seres humanos somos fisiológicamente
similares al resto de animales. Por lo tanto, somos susce
ptibles a la amplia gama de bacterias, parásitos y virus
que infectan a los animales que nos comemos. Más de 200 e
nfermedades se transmiten a través de los alimentos. Algu
nos microorganismos infecciosos son la salmonella, la tri
chinella, la toxoplasmosis, los parásitos, el de las &quo
t;vacas locas", los virus de la hepatitis y los viru
s del cáncer. Se estima que cada año en los Estados Unido
s se registran aproximadamente unos 76 millones de casos
de intoxicaciones alimentarias. La mayoría de ellas queda
n sin diagnosticar, pero aproximadamente
325.000 casos o
casionan hospitalización, y 5.000 casos son fatales. [47]
Para complicar los problemas, las bacterias que provocan
las infecciones se están haciendo cada vez más resistent
es a los antibióticos por el uso que se hace de estos pro
pios antibióticos en la crianza de los animales. [48]
p>
Es cierto que los alimentos vegetales están sujetos
a una gran exposición a las bacterias, parásitos y otros
agentes infecciosos. Sin embargo, la constitución bioquí
mica de las plantas es tan distinta de la nuestra, que lo
s microorganismos que las infectan raramente nos afectan
a nosotros. No conocerás a nadie con grafiosis (o enferme
dad del olmo holandés) o con pulgones. Si un alimento veg
etal contiene un organismo que amenaza nuestra salud, ent
onces es casi con toda seguridad un contaminante de orige
n animal, generalmente excrementos. Un adecuado manejo y
preparación de los alimentos evitará la contaminación por
desechos animales de los sanos alimentos vegetales.
Da un paso de gigante ad
elante
Hasta
aquí espero haberte convencido de que todos los tipos de
carne – incluido el pescado (para más información ver lo
s boletines de febrero de 2003 – "El pescado no es c
omida sana", y de julio de 2003 – "La carne en
la dieta humana") – no son nutricionalmente necesari
os, y que su consumo breve o prolongado puede resultar en
una amplia variedad de enfermedades que comúnmente afect
an a la gente que lleva una dieta de tipo occidental. Per
o también sé que los viejos hábitos son difíciles de romp
er, y que las presiones de la familia y los amigos pueden
ser muy poderosas. Como médico me siento obligado a ense
ñarte lo mejor. Cuando me dices que no quieres un cáncer
de pulmón y me preguntas cuántos cigarrillos deberías fum
ar, sólo tengo una respuesta que darte – ninguno. Si has
sufrido un ataque cardíaco y no deseas otro, cuando me pr
eguntes cuánta carne (colesterol y grasa) deberías comer,
sólo tengo una respuesta. No obstante, este enfoque no e
s del tipo "todo o nada", de modo que se pueden
esperar mejorías incluso con un acercamiento hacia aumen
tar el consumo de almidones, verduras y frutas.
E
starás pensando: muy bien, reduciré el consumo de carne y
sólo la consumiré una vez a la larga. Eso no me puede pe
rjudicar mucho, verdad? Bueno, pues podrías tener suerte.
Sin embargo, ciertamente pienso que la forma más fácil d
e cambiar a una vida más sana es hacerlo por completo o n
o hacerlo. La gente responde mejor cuando dan un corte li
mpio a sus viejos hábitos. Conoces a algún fumador que se
dejase de fumar reduciendo la cantidad progresivamente?
O a un alcohólico que se pasase a la cerveza para dejar d
e beber? Yo no. Y lo mismo sucede con la comida. Adopta l
a actitud de que quieres dejar atrás permanentemente tu p
obre salud y aspecto corpulento tomando una decisión seri
a. De este modo podrás desterrar de tu frigorífico todos
tus alimentos favoritos de antes. Entonces estarás situad
o en una buena posición para buscar y aprender a apreciar
nuevos alimentos saludables. Las grandes mejorías que no
tarás en tu salud te mantendrán motivado para comer bien
y realizar ejercicio.
Dr John McDougall
Publicado originalmente en The McDougall News
letter, Nov. 2003 Para más detalles,
www.drmcdougall.c
om
Traduc
ción realizada por David Román, previa autorización expre
sa del Dr. McDougall
Unión Vegetariana y Vegan
a del Uruguay – www.uvvu.tk
font>
Referencias: 1. Mar
cus E. Vegan: The New Ethics of Eating. McBooks Press. 2. Hunt JR. Bioavailability of iron, zinc, and other tra
ce minerals from vegetarian diets. Am J Clin Nutr. 2003 S
ep;78(3 Suppl):633S-639S.
3. Sanders TA. The nutritio
nal adequacy of plant-based diets. Proc Nutr Soc. 1999 Ma
y;58(2):265-9. 4. Feinle C. Carbohydrate and satiety.
Nutr Rev. 2002 Jun;60(6):155-69. 5. Roos G. Men, mascu
linity and food: interviews with Finnish carpenters and e
ngineers. Appetite. 2001 Aug;37(1):47-56.
6. Hendriks
WH. Vitamin E requirement of adult cats increases slight
ly with high dietary intake of polyunsaturated fatty acid
s. J Nutr. 2002 Jun;132(6 Suppl 2):1613S-5S. 7. Bradsh
aw JW. Food selection by the domestic cat, an obligate ca
rnivore. Comp Biochem Physiol A Physiol. 1996 Jul;114(3):
205-9.
8. Stratton-Phelps M. Dietary rice bran decrea
ses plasma and whole-blood taurine in cats. J Nutr. 2002
Jun;132(6 Suppl 2):1745S-7S. 9. Diraison F. Difference
s in the regulation of adipose tissue and liver lipogenes
is by carbohydrates in humans. J Lipid Res. 2003 Apr;44(4
):846-53. Epub 2003 Feb 01.
10. Anderson GH. Consumpt
ion of sugars and the regulation of short-term satiety an
d food intake. Am J Clin Nutr. 2003 Oct;78(4):843S-849S.<
br>11. Kritchevsky D. The effect of over- and undernutrit
ion on cancer. Eur J Cancer
Prev.1995 Dec;4(6):445-51.12. Key TJ. Body mass index, serum sex hormones, and br
east cancer risk in postmenopausal women. J Natl Cancer I
nst. 2003 Aug 20;95(16):1218-26. 13. McDougall J. The
McDougall Program for Women. Plume 2000.
14. Blundell
JE. Control of human appetite: implications for the inta
ke of dietary fat. Annu Rev Nutr. 1996;16:285-319. 15.
Ip C. Review of the effects of trans fatty acids, oleic
acid, n-3 polyunsaturated fatty acids, and conjugated lin
oleic acid on mammary carcinogenesis in animals. Am J Cli
n Nutr. 1997 Dec;66(6 Suppl):1523S-1529S.
16. Mann JI
. Diet and risk of coronary heart disease and type 2 diab
etes. Lancet. 2002 Sep 7;360(9335):783-9. 17. Mayer M.
Essential fatty acids and related molecular and cellular
mechanisms in multiple sclerosis: new looks at old conce
pts. Folia Biol (Praha). 1999;45(4):133-41.
18. McDou
gall J. The McDougall Plan. New Win. 1983. 19. Cupisti
A. Vegetarian diet alternated with conventional low-prot
ein diet for patients with chronic renal failure. J Ren N
utr. 2002 Jan;12(1):32-7. 20. Lemann J Jr. Relationshi
p between urinary calcium and net acid excretion as deter
mined by dietary protein and potassium: a review. Nephron
. 1999;81 Suppl 1:18-25.
21. Barzel US. Excess dietar
y protein can adversely affect bone. J Nutr. 1998 Jun;128
(6):1051-3. 22. Kjeldsen-Kragh J. Rheumatoid arthritis
treated with vegetarian diets. Am J Clin Nutr. 1999 Sep;
70(3 Suppl):594S-600S.
23. Yu H. Role of the insulin-
like growth factor family in cancer development and progr
ession. J Natl Cancer Inst. 2000 Sep 20;92(18):1472-89.24. Remer T. Potential renal acid load of foods and its
influence on urine pH. J Am Diet Assoc. 1995 Jul;95(7):7
91-7.
25. Maurer M. Neutralization of Western diet in
hibits bone resorption independently of K intake and redu
ces cortisol secretion in humans. Am J Physiol Renal Phys
iol. 2003 Jan;284(1):F32-40. 26. Davidson MH. Comparis
on of the effects of lean red meat vs lean white meat on
serum lipid levels among free living persons with hyperch
olesterolemia: a long term, randomized clinical trial. Ar
ch Intern Med. 1999;159:1331 8.
27. Halliday HL. Cow'
s milk and anemia in preterm infants. Arch Dis Child. 198
5 Jan;60(1):69-70. 28. de Valk B. Iron, atherosclerosi
s, and ischemic heart disease. Arch Intern Med. 1999 Jul
26;159(14):1542-8. 29. Weisburger JH. Dietary fat and
risk of chronic disease: mechanistic insights from experi
mental studies. J Am Diet Assoc. 1997 Jul;97(7 Suppl):S16
-23.
30. Fogelholm M. Dairy products, meat and sports
performance. Sports Med. 2003;33(8):615-31. 31. Pater
son C. Calcium requirements in man: a critical review. Po
stgrad Med J 54:244-8, 1978. 32. Fries G. Transport of
organic environmental contaminants to animal products. R
ev Environ Contam Toxicol. 1995;141:71-109.
33. Tsuts
umi T. Update of daily intake of PCDDs, PCDFs, and dioxin
-like PCBs from food in Japan. Chemosphere. 2001 Dec;45(8
):1129-37. 34. Duarte-Davidson R. Polychlorinated biph
enyls (PCBs) in the UK population: estimated intake, expo
sure and body burden. Sci Total Environ. 1994 Jul 11;151(
2):131-52.
35. Liem AK. Exposure of populations to di
oxins and related compounds. Food Addit Contam. 2000 Apr;
17(4):241-59. 36. Epstein S. The chemical jungle: toda
y's beef industry. Int J Health Serv. 1990;20(2):277-80.<
br>37. Balter M. Scientific cross-claims fly in continuin
g beef war. Science. 1999 May 28;284(5419):1453, 1455.
38. Obata T. Environmental estrogen-like chemicals and
hydroxyl radicals induced by MPTP in the striatum: a revi
ew. Neurochem Res. 2002 May;27(5):423-31. 39. Overstre
et DH. Organophosphate pesticides, cholinergic function a
nd cognitive performance in advanced age. Neurotoxicology
. 2000 Feb-Apr;21(1-2):75-81.
40. Pollack N. Environm
ental persistence of chemicals and their carcinogenic ris
ks to humans. Mutat Res. 2003 Jul 25;528(1-2):81-91. 4
1. Richter ED. Ames, pesticides, and cancer revisited. In
t J Occup Environ Health. 2002 Jan-Mar;8(1):63-72.
42
. Chevrier J. Body weight loss increases plasma and adipo
se tissue concentrations of potentially toxic pollutants
in obese individuals. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000
Oct;24(10):1272-8. 43. Imbeault P. Increase in plasma
pollutant levels in response to weight loss in humans is
related to in vitro subcutaneous adipocyte basal lipolys
is. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001 Nov;25(11):1585-9
1.
44. Kazerouni N. Analysis of 200 food items for be
nzo[a]pyrene and estimation of its intake in an epidemiol
ogic study. Food Chem Toxicol. 2001 May;39(5):423-36.
45. Knize MG. Food heating and the formation of heterocyc
lic aromatic amine and polycyclic aromatic hydrocarbon mu
tagens/carcinogens. Adv Exp Med Biol. 1999;459:179-93.
46. Weisburger JH. Comments on the history and importan
ce of aromatic and heterocyclic amines in public health.
Mutat Res. 2002 Sep 30;506-507:9-20. 47. Mead P. Food-
related illness and death in the united states reply to d
r. hedberg Emerg Infect Dis. 1999 Nov;5(6):841-2.
48.
White D. Models of antimicrobial resistance and foodborn
e illness: examining assumptions and practical applicatio
ns. J Food Prot. 2003 Apr;66(4):700-9.
Unión Vegetariana y Vegana del Uruguay
– www.uvvu.tk
|
Por Nelson 22 - 20 de Noviembre, 2005, 21:08, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
un amigo...
" No sabes lo que me sucedio hoy... te escribi y no me respondiste , por alli alguien me dijo que ya me olvidaste , que no quieres hablarme
y que nuestra amistad de antes ya es pasado. no es verdad no?? solo quieren que nos distanciemos , por eso te envio este mail , porque se que me quieres , porque se que te preocupas por mi y que si no me escribes
es porque estas muy atareado y que a pesar de todo todavia te acuerdas de mi .... por favor reenviame este mail asi sabre que estoy en tu corazon y tambien reenvialo a quienes quieres...."
Un amigo SENCILLO nunca te ha visto llorar. Un amigo VERDADERO tiene los hombros húmedos
por causa de tus lágrimas.
Un amigo SENCILLO no conoce los nombres de tus padres. Un amigo VERDADERO tiene sus números de teléfono
en su libreta de direcciones.
Un amigo SENCILLO trae una botella de vino a tu fiesta... Un amigo VERDADERO llega temprano para ayudarte a cocinar
y se queda hasta tarde para ayudarte a limpiar.
Un amigo SENCILLO odia cuando le llamas después de haberse acostado. Un amigo VERDADERO te pregunta por qué te tardaste tanto en llamar.
Un amigo SENCILLO procura hablar contigo acerca de tus problemas.
Un amigo VERDADERO procura ayudarte con tus problemas.
Un amigo SENCILLO se imagina tu vida romántica. Un amigo VERDADERO podría chantajearte con ella.
Un amigo SENCILLO, al visitarte, actúa como un invitado. Un amigo VERDADERO abre el refrigerador y toma lo que necesita.
Un amigo SENCILLO piensa que ha terminado la amistad
después de un argumento. Un amigo VERDADERO sabe que no tienen una amistad sino hasta después de haber tenido una pelea.
Un amigo SENCILLO espera que siempre estés ahí para Él o ella. Un amigo VERDADERO siempre estará ahí para ti.
Un amigo SENCILLO leerá esto y lo lanzará a la basura. Un amigo VERDADERO te lo enviará
hasta que esté seguro de que lo has recibido.
Envíale esto a cualquier persona por la cual sientas cariño... Si lo recibes de vuelta, habrás encontrado
tus verdaderos amigos.
Va en serio.
UN AMIGO: "Mi amigo no ha regresado del Campo de Batalla, señor.
Solicito permiso para ir a buscarlo" dijo un soldado a su teniente.
"Permiso denegado", replicó el oficial,
"no quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente
ha muerto".
El soldado, no haciendo caso a la prohibición, salió
y una hora mas tarde regresó mortalmente herido,
transportando el cadáver de su amigo.
El oficial estaba furioso : "Ya le dije yo que habia muerto!.
Digame: merecía la pena ir allá para traer un cadáver?"
Y él soldado, moribundo, respondió:
"Claro que si, señor!.
Cuando lo encontré, todavia estaba vivo y pudo decirme:
¡Estaba seguro que vendrías!
"UN AMIGO ES AQUEL QUE LLEGA
CUANDO TODO EL MUNDO
SE HA IDO"
Envia esta carta a todos aquellos que consideras tus AMIGOS, aun si esto significa regresar esta carta a quien te laenvio. Y si tu carta regresa, sabras que tienes un circulo de amigos
--
* * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
* nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com * Website: http://www.aguavital.tk *
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com-ng000022@yahoo.com.ar * Difusión New Age Blog: http://difusioncav.zoomblog.com
* Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav *****************************************************************
|
Por Nelson 22 - 20 de Noviembre, 2005, 20:51, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
|