La Fiesta de La Santa Cruz y los Pueblos Indígenas
Información tomada del libro en preparaci
ón:
El paso cenital del sol y las fiestas
indígenas de hoy. Un problema
de estudio de la visión del mundo
<
/em>Por: Gustavo Torres Cisneros
La fiesta de la Cruz posee un fuerte simbolismo
acuático, de fertilidad y crecimiento tanto en M
éxico como en España, de donde fue traído el culto. Indud
ablemente, la fiesta de la Santa Cruz es la fiesta de las
siembras y del fin de la temporada de sequía y del comie
nzo de las lluvias; pero se encuentra en relación con otr
as fiestas católicas próximas como la de San Marcos (25 d
e abril), San Isidro (15 de mayo), o incluso más lejanas
como las de San Juan (24 de junio) y Santiago (24 de juli
o). El día 3 de mayo, dedicado al culto de la Santa Cruz
ocupa uno de los días más importantes en el calendario tr
adicional de México y Centroamérica (De León, 1988; Fay,
1960; Sánchez, 1956).
En la trad
ición cristiana el sentido original de la ceremonia de la
Santa Cruz el día 3 de mayo está ligado con la conmemora
ción de la fecha en que Santa Elena, la madre de Constant
ino encontró la cruz de Cristo en el monte Calvario. Los
albañiles que hicieron el trabajo se encontraron con tres
cruces identificándose la de Cristo por los varios milag
ros que realizó en esos tiempos (Foster, 1985:327; Münch,
1983:259; Sepúlveda, 1973:12).
La mayoría de los investigadores coinciden en relacionar
la fiesta de la Santa Cruz con la llegada de las primeras
lluvias y el inicio de la siembra del maíz; en este sent
ido, la fiesta de la Santa Cruz posee un carácter eminent
emente agrícola denotando una vinculación con la idea de
la fertilidad y el buen logro de las cosechas (Broda, 199
1, Vogt, 1973, 1988; López Austin, 1994; Galinier, 1990;
Münch, 1983; Ramos y Molinari, 1990; Iwaniszewski, 1986;
Remington, 1980; Wisdom, 1940, Ichon, 1969, Torres, 2003)
.
A continuación se presentan al
gunos datos etnográficos que se refieren a la fiesta de l
a Santa Cruz.
Mayas-Chortís
Entre los chortís, hacia principios d
e abril, todos los campos se limpian de vegetación silves
tre que se pone a secar al sol. Luego, a mediados del mis
mo mes se le prende fuego utilizando las cenizas como fer
tilizante. Los habitantes preparan la ceremonia y la fies
ta anuales de la lluvia, que se realizan desde el 25 de a
bril hasta el 2 de mayo (Wisdom, 1940:463). Aveni, quien
cita el texto, agrega que "en este territorio, el úl
timo día coincide con el paso del Sol por el cenit fenóme
no que también puede haber figurado en el programa"
(Aveni, 1991a:275). Sin embargo, Wisdom jamás hace alusió
n a ningún paso cenital ni a ningún evento astronómico en
relación con la llegada de las lluvias y el paso cenital
del sol.
En este mismo pueblo,
entre les ceremonias de los días 25 de abril y 3 de mayo
(la Santa Cruz) se invoca a los "Ángeles Trabajadore
s" que están asociados a los ch icchan
(serpientes terrestres imaginarias que hacen el agua
de los ríos, los lagos y el mar). Se dice que los Ángele
s Trabajadores" golpean las nubes para que la lluvia
caiga; sus funciones terminan en noviembre con el fin de
la temporada de lluvias (Wisdom, 1940:439; véase Broda,
1991:484).
El año económico soci
al y religioso comienza con la estación de lluvias, usual
mente en la última parte de abril y el principio de mayo.
La fiesta de San Marcos, desde el 25 de abril hasta el 3
de mayo, señala el principio del año agrícola. La ceremo
nia de la lluvia (la "gran ceremonia") se reali
za en el día de San Marcos. Durante estos días las cruces
son decoradas con flores y los rezadores piden a los san
tos que asistan a Dios y a las deidades nativas para trae
r la lluvia. Se espera que con la ceremonia de San Marcos
caigan las primeras lluvias hacia el 3 de mayo, día de l
a Santa Cruz, que es además el día de la fiesta de las si
embras; en esta fecha los campesinos realizan ceremonias
en las milpas donde los dioses de la tierra son solicitad
os para enriquecer el suelo (fertilidad) y hacer crecer e
l maíz (Wisdom, 1940:436. 463).
Maya-Yucatecos
En Ch
an Kom la Santa Cruz se considera un santo y es omniprese
nte como Dios. La Santa Cruz es el denominador común reli
gioso para todos los pueblos mayas vecinos de Chan Kom; e
s el patrón de todos los santos. Las cruces más important
es son las cruces verdes de madera que se encuentran en l
as entradas del pueblo. La fiesta más importante, obviame
nte, es la de la Santa Cruz el día 3 de mayo. Entonces or
aciones rituales son ofrecidas a la Cruz, el símbolo reli
gioso principal de todo el pueblo. La fiestas se relacion
a con las siembras y la llegada de las lluvias que comien
zan al fin de mayo o a principios de junio. La gente obse
rva el cielo oriental, pues de ahí vienen los
chaacs
(dioses de la lluvia). Cuando las nubes se juntan e
n el este y se comienzan a oír los truenos de la estación
éstos son recibidos con expresiones de júbilo, pues eso
significa que las lluvias llegarán en breve (Redfield-Vil
la Rojas, 1934:84-85).
Tzot
ziles
La fiesta de la Sa
nta Cruz, que no es de las principales, se inscribe dentr
o de la cadena de rituales zinacantecos conocidos como k'in kruz, los cuales se rigen por el calendario s
olar. En el Zinacantán actual
k'in es un concep
to que señala las ceremonias "ordenadas regularmente
por el calendario solar anual", que se expresan a t
ravés del calendario ritual católico. Es significativo el
hecho de que las ceremonias de "pozo y linaje"
se realicen en o cerca de la fiesta de la Santa Cruz, y
con ello Vogt piensa que
kruz posiblemente se r
efiera a tal día (Vogt, 1988:142-143).
Los rituales de k'in kruz ayudan a diferen
ciar dos subdivisiones fundamentales del año natural en l
os altos de Chiapas (y en general de las sociedades agríc
olas mesoamericanas): la época de lluvias y seca. Los rit
uales dan inicio en mayo y concluyen en noviembre:
"En sentido simbólico podría deci
rse que las ofrendas de mayo aseguran que todo esté bien
en relación con los dioses que controlan la lluvia; en oc
tubre expresan reconocimiento por la época de lluvias que
termina. Pero en otro sentido, quizás más fundamental, l
os rituales destacan y vuelven a confirmar la distinción
seca/lluvia en que el zinacanteco confía" (Vogt, 198
8:166)
Los rituales K'in Kru
z en su nivel más concreto se orientan hacia una rel
ación con el agua y con la tierra, dos de los recursos de
crítica escasez en el territorio de los altos chiapaneco
s. Sin embargo, en un análisis más profundo se cree que t
anto los manantiales como las tierras pertenecen al "
;Señor de la Tierra", pues nada se puede usar ni tom
ar de sus dominios sin alguna compensación (Vogt, 1998:16
3-164). En efecto, nos dice Vogt que por lo general las o
frendas de Cruz en los altares se otorgan a los dioses an
cestrales que habitan las montañas.
Además de la fiesta del 3 de mayo como parte de la se
cuencia ritual K'in Kruz, en años de sequía algu
nos chamanes llevan a cabo ceremonias especiales para que
llueva. Vogt relata que los chamanes hacen un ritual de
cuatro días y una peregrinación de más de cincuenta kilóm
etros al centro de Zinacantán, el "Gran Cerro Joven&
quot;, hermano menor del "Gran Cerro Anciano".
Después de más de veinticuatro horas de marcha, el chamán
, mirando al este, ofrece velas rezos e inciensos a los d
ioses que se cree habitan dentro del cerro y poseen un do
minio especial sobre la lluvia (Vogt, 1973:153).
Mixes
De acuerdo con Beals la fiesta de la Santa Cruz en el
día 3 de mayo es celebrada por la mayoría de los mixes h
aciendo especiales y grandes tamales rellenos de frijoles
(1945:67-68).
Etsuko Kuroda pien
sa que los mixes no realizan ritos especiales para las ll
uvias, en contraste con sus vecinos zapotecos. Sin embarg
o, la autora nota la posibilidad de que la fiesta del 3 d
e mayo pueda interpretarse como un remanente de un ritual
comunal de lluvias. En efecto, la autora considera esta
fiesta como una de carácter "sincrético" junto
con la fiesta del Zempoaltépetl, la montaña sagrada de lo
s mixes.
Para la gente de Tlahui
toltepec, un pueblo de la parte alta, la fiesta del 3 de
mayo se conoce como el "día de la cueva". Se di
ce que antes se acostumbraba hacer sacrificios dentro de
la cueva, aunque es una práctica que tiende a desaparecer
cada vez más. La celebración se efectúa en la "Ermi
ta el Santuario" situada bajo el cerro del mismo nom
bre que, además, es el lugar de sacrificios más frecuenta
do por la gente de Tlahuitoltepec.
Kuroda también hace mención de la fiesta del 3 de mayo
en la pequeña comunidad de Matagallinas, la cual, al igu
al que en Tlahuitoltepec, se consideraba también como el
"día de la cueva". En efecto, la cueva se encue
ntra a una hora de camino y, en el interior de ella, se e
ncuentran tres imágenes: la de la Santa Cruz, la de San P
edro y la de San Pablo (Kuroda, 1993:282-283).
La fiesta de la Santa Cruz en Santa María
Alotepec es una de las mayores fiestas de la región. Se t
rata de una fiesta de peregrinación a la que acuden cente
nares de indígenas mixes de toda la región así como zapot
ecos y algunos cuantos mestizos. Curiosamente, no es a la
Santa Cruz a la que se le rinde culto en esta comunidad,
sino a Jesús Nazareno, a quien se le considera muy milag
roso. A este santo católico se le asocia con las deidades
de la lluvia, del viento, de los truenos, de la tierra y
de las montañas.
La fiesta comi
enza 9 días antes del 3 de mayo; es decir, el 25 de abril
, que es el día de San Marcos. Se trata evidentemente de
una fiesta de suma importancia en cuanto a la agricultura
, pues una vez que han concluido los festejos los hombres
regresan a sus comunidades para comenzar con las siembra
s de maíz que llevan a bendecir al templo frente al altar
de Jesús Nazareno quien, como hemos visto, es una divini
dad agrícola. La fiesta del 3 de mayo es un festejo de gr
an importancia para los mixes porque con ella se establec
e la transición de la temporada de sequía a la temporada
de lluvias.
En mixe, la fiesta d
el 3 de mayo se nombra mëj xëëw que sig
nifica "la fiesta grande". se trata de la fiesta más impo
rtante de la comunidad y está dedicada al santo patrón de
l pueblo, Jesús Nazareno, el señor de Alotepec. Es una de
las fiestas más grandes, concurridas y vistosas de toda
la región mixe, según la opinión de los anfitriones y los
peregrinos.
En la fiesta de la
Santa Cruz participan dos mayordomos, uno "mayor" y otro
"menor". El primero se hace cargo del cuidado de la image
n de Jesús Nazareno, señor de Alotepec, y el segundo de l
a imagen del Cristo negro de Esquipulas. El cargo que se
ocupa del patrón del pueblo es, desde luego, el más prest
igioso (a escala religiosa), y también el más oneroso. Mi
entras que el mayordomo del Cristo de Esquipulas hace un
sólo "gasto" en la fiesta de la Santa Cruz, el mayordomo
de Jesús Nazareno se encarga de patrocinar económicamente
dos fiestas: la de la Asunción, con fecha el día 15 de a
gosto (llamada
primer gasto ), y la de la Santa
Cruz en el día 3 de mayo (llamada segundo gasto ). (Torres, 2003)
Los Cristos de
color "negro" que se encuentran en las comunidades indíg
enas han sido poco estudiados, aunque constituyen una de
las grandes interrogantes de las culturas indígenas. A lo
s Cristos negros se les atribuyen grandes poderes que se
expresan a través de los milagros, y su fuerza se manifie
sta en la curación de las enfermedades. También es sabido
que los Cristos negros, en su mayoría, sino es que en su
totalidad, son objeto de grandes peregrinaciones, como s
ucede en Chalma, Otatitlán, Tezoatlán de Segura, Esquipul
as, y por supuesto Alotepec... Se considera que la sede,
o el centro de veneración más importante es Esquipulas.
Popolucas de Veracruz
Según Guido Münch (1983:259),
la famosa fiesta del 3 de mayo de Otatitlán en el estado
de Veracruz, a donde asisten indígenas popolucas y nahuas
, se encuentra relacionada con el ascenso del sol y las a
lmas de los parientes muertos. En Coacotla, en el mismo d
ía, las gentes van de noche al panteón para adquirir pode
r; se realiza una gran ceremonia con bebidas, comidas y s
onido de tambor. Más adelante, el 19 de mayo se festeja l
a Ascensión del Señor (o de l Sol), que se relaciona con
el día 22 de octubre en el que tiene lugar la bajada.
Nahuas de Guerrero
En un artículo sobre la petición de
lluvias en el pozo del cerro Ostotempa al cual acuden gru
pos indígenas de habla náhuatl en el estado de Guerrero (
Zumpango del Río, Mártir de Cuilapan, Ixtla de Guerrero,
Mochitlán y Chilpancingo de los Bravo) María Teresa Sepúl
veda afirma que las ceremonias y ritos propiciatorios de
la lluvia ocupan gran parte del tiempo de los pueblos agr
icultores constituyendo la parte medular del ciclo anual
de ceremonias (1973:9).
Se consi
dera que Ostotempa es el centro del mundo, pues allí vive
Dios guardando el agua y la riqueza. Los habitantes cree
n que en el fondo de Ostotempa existen cuatro cuevas dond
e se encuentran semillas y maíz de todos colores resguard
ados por cuatro "gigantes" enmascarados como lo
s "tlacololeros" que producen los truenos con s
us látigos; cada gigante representa los cuatro vientos, s
iendo la función del que se encuentra al oriente atraer l
as nubes para producir la lluvia buena. También se piensa
que en el fondo del pozo se encuentran los ídolos ("
;momoxtles") que los indígenas arrojaron al interior
para que los evangelizadores agustinos, que llegaron des
pués de la conquista, no los destruyeran; así, cada año l
a gente acude a realizarles una ofrenda (1973:11).
A pesar de que son varias las comunida
des que asisten a Ostotempa, Atliaca (que significa "
;lugar del agua hedionda") es el poblado que dirige
y coordina las ceremonias y ritos a través de su organiza
ción de "huehueyotes", mayordomos, cantores y e
l "Tigre" (1973:14).
E
n términos generales se trata de una gran peregrinación e
n la que se llegan a reunir cerca de dos mil personas pro
cedentes de una treintena de comunidades; aunque el pozo
se comienza a visitar desde el 15 de abril, las ceremonia
s más relevantes tienen lugar en los dos primeros días de
l mes de mayo. Sin embargo, la celebración comienza en el
día el 24 de abril y entre éste y el 1 de mayo se lleva
a cabo el "saludo" a las 5 de la mañana, y el &
quot;encuentro" a las 6 de la tarde (1973:11, 15). L
os meses de peregrinación (abril, mayo y octubre), según
la autora, pueden conectarse con los meses prehispánicos
de Toxcatl (para pedir agua), Etzalcualiztli (para venera
r a Tlaloc) y Tepeilhuitl (para honrar a los montes donde
se forman las nubes) (1973:12).
La ceremonia de petición de lluvia en Ostotempa se compo
ne de una serie de ritos, entre los cuales destacan el pa
seo de la cruz, la quema de cohetes y toritos, el rezo de
los rosarios, etcétera.
Otro lug
ar muy cercano a Ostotempa donde es famosa la fiesta de p
etición de lluvia es Zitlala (o Citlala), aunque, al pare
cer, la fecha más importante en este sitio no es el 3 de
mayo.
"La finalidad de la ce
remonia de Zitlala es halagar a los aires, para que conce
dan buenas lluvias y abundantes cosechas y alejen las enf
ermedades. Esta ceremonia se efectúa el 2 de mayo de cada
año, pero los preparativos empiezan con varias semanas d
e anticipación"(Suárez, 1978:5).
En Zitlala son considerados como lugares sagrados l
os cerros, las cuevas, las grietas y los pozos, pues es a
quí donde residen los vientos, que son cuatro: el negro,
el amarillo, el rojo y el blanco. Los vientos, dice Suáre
z, se identificaban en la época prehispánica con Tlaloc y
Chalchiuhtlicue, los dioses de la lluvia y, más precisam
ente con los Ehecatotontin, los dioses menores de la lluv
ia. Las ceremonias propiciatorias de los vientos, en espe
cial del viento negro (
Áhakatl Prieto ) repres
entado por el color negro de los zopilotes, se llevan a c
abo en el "Cerro Cruzco", sobre una explanada d
onde hay una cruz (1978:5).
Suáre
z y Olivera sugieren que la fiesta del 2 de mayo en Zitla
la corresponde a la fiesta mexica de Huey Tozoztli en hon
or a los dioses del Tlalocan y que, de acuerdo con la cor
relación establecida por Alfonso Caso, tenía lugar entre
el 15 de abril y el 4 de mayo. También mencionan el sigui
ente mes ( Toxcatl) asociado con el norte (el granizo y l
as heladas) y el Tezcatlipoca negro. De ahí que Suárez su
giera que la fiesta del 2 de mayo tenga como finalidad ah
uyentar las calamidades de las cosechas halagando a estas
deidades (1978:5). Por su lado, Olivera encuentra una as
ociación simbólica entre la cruz, que se concibe como una
deidad bisexual relacionada con la fecundidad y los alim
entos, y la diosa prehispánica conocida por los nahuas co
mo Chicomecóatl o Cintéotl. Así, Olivera afirma que la Sa
nta Cruz es "[...] un símbolo que parece haber susti
tuido a la diosa Chicomecóatl en muchos pueblos de Mesoam
érica" (1979:156).
Otro eve
nto dentro de la fiesta del 2 de mayo, y que se considera
como parte importante de la petición de lluvia es la &qu
ot;pelea de tigres" junto al río, pues se trata de u
n sacrificio que aumenta la fuerza de las peticiones: &qu
ot;La lucha entre los tigres se hace en honor a la Santa
Cruz; si no se hiciera, las lluvias no serían suficientes
" (Olivera, 1979:153). Este acto ritual se efectúa a
l mismo tiempo que se hacen las ofrendas en el "Cerr
os Cruzco" y los pozos; consiste en el enfrentamient
o de personas de diferentes barrios disfrazadas de jaguar
. Ahora se pelea por parejas, pero antes la pelea era de
"todos contra todos" (Suárez, 1978:11;).
Iwaniszewski también ha hecho observac
iones de las fiestas del 3 de mayo en Guerrero, aunque su
interés está basado en los aspectos astronómicos. Tenien
do en cuenta algunos edificios del templo 22 de Copán, lo
s cuales fueron alineados con las posiciones de Venus ves
pertino sobre el horizonte entre el 25 de abril y 3 de ma
yo, el autor sugiere que la orientación del altar ceremon
ial en Petlacala y de la estructura central de Nahualac,
estado de Guerrero, apuntan hacia la misma posición del s
ol sobre el horizonte occidental en las mismas fechas (19
86:262).
De la misma manera que
Broda y Suárez, Iwaniszewski supone que las fiestas actua
les de "petición de lluvia" el día de la Santa
Cruz y el día de San Marcos (25 de abril) en Guerrero se
relacionan con el ritual mexica Huey Tozoztli . Sin embar
go, considera que, en realidad, el 3 de mayo no es propia
mente una fecha de petición de lluvia: "Mis propias
observaciones de Petlacala, Guerrero, señalan que aquí se
trata sobre todo de la "bendición del maíz", a
ntes de sembrar y la "petición de lluvia" queda
en el lugar secundario y después, en junio, se "pid
e el agua" (Iwaniszewski, 1986:262).
"Graniceros"
Los graniceros son espe
cialistas en el control de las lluvias y
otros fenómenos meteorológicos; en el lenguaje ritual se
designan como "trabajadores temporaleños", en d
onde la connotación de tiempo es más bien climática. Los
graniceros forman una organización selecta, un grupo de g
ente escogida desde "arriba". Lo más sorprenden
te es que la señal para ser llamado es bastante
sui
generis, pues deben ser personas a las cuales les ha
ya tocado una gran descarga eléctrica por medio de un ray
o; la mayor parte de las víctimas, como ha de suponerse,
muere y trabaja desde "lo Alto", pero los sobre
vivientes no pueden sino ingresar a la corporación (Bonfi
l, 1968:102).
Bonfil (1968:103)
sugiere que estos hombres tocados por el rayo recuerdan m
ucho la creencia de los nahuas prehispánicos según la cua
l los que morían por causa de un rayo o ahogados iban a m
orar al Tlalocan, el paraíso del dios Tlaloc . Pero el mi
smo Bonfil va más allá pues observa la probabilidad de qu
e los graniceros contengan no sólo elementos de origen pr
ehispánico, sino también occidental, pues muchos document
os revelan ideas semejantes en ambas culturas (1968:109).
Una corporación de graniceros l
lamada "Las Cruces" se reúne en su templo dos v
eces al año, en las fechas conocidas como "de obliga
ción", los días 4 de mayo y 4 de noviembre (puesto q
ue Alcaleca es el templo principal una ceremonia semejant
e tiene lugar ahí un día antes; es decir el 3 de mayo, la
"fecha exacta" de la Santa Cruz). Una de las f
inalidades de esta ceremonias es la propiciación de la ll
uvia por medio de rezos alabanzas y ofrendas a los "
dueños del agua". Los dueños del agua son buenos y m
alos, y no parece existir un número limitado de ellos. Se
les encuentra y venera en las cuevas y cobertizos que so
n los templos de los graniceros de toda el área (Bonfil,
1968:112). La cruz es uno de los elementos ("armas&q
uot;) imprescindibles en el trabajo de los graniceros; re
presenta la fuerza y el nexo de éstos con la divinidad (1
968:116, 112).
Conviene menciona
r rápidamente los aportes de Broda y Albores (1997) en es
ta materia al haber reunido un conjunto considerable de e
studios consagrados a los "graniceros", también llamados
claclasquis, ahuaques, ahuizotes, quicazcles, tlamati
nes
. Ahora bien, en Perú el altamisayoq p
arece ser el equivalente de los graniceros mexicanos (Mol
inié, 1985: 112). En la Europa medieval los brujos tambié
n eran capaces de "hacer llover" y de crear tormentas a s
u guisa, un poco como los "graniceros"
(ver Mur
ray, 1986:182 y sigu.).
Toto
nacos
Entre los totonaco
s tawilate o quatla-tatlawan ("la
gran costumbre") designa la fiesta grande del pueblo
que se celebraba cada año antes de las siembras de tempo
ral, en mayo, y por lo tanto se le asociaba a la fiesta d
e la Santa Cruz (3 de mayo). En ciertos pueblos, sin emba
rgo, estas ceremonia tenía lugar en junio, julio o inclus
o en agosto (Pantepec, Pápalo y Petlacotla respectivament
e). El término parece venir de la raíz
tawila (
sentarse) y podría significar: "costumbre destinada
a "sentar" el pueblo, a fortificarlo", per
o es dudoso; quizá tenga que ver con el aseguramiento de
las siembras.
Se trata de una cer
emonia colectiva puramente indígena dedicada a la tierra
y a los ídolos del pueblo. Tenía por objeto lavar y alime
ntar con sangre cada año los objetos sagrados del pueblo:
ídolos, objetos católicos, bastones de mando del fiscal,
útiles del cementerio; al mismo tiempo se trataba de ase
gurar los cultivos, la legada de las lluvias y la protecc
ión contra los daños naturales dando a los dioses respons
ables su tributo de oraciones y ofrendas. La duración de
la fiesta era de 4 a 15 días, y a veces se prolongaba dur
ante todo el mes (Ichon, 1969:314, 321).
Otomíes
La
fiesta del 3 de mayo entre los otomíes goza de una singu
lar popularidad, pues ésta revela una gran cantidad de sí
mbolos propios de los cultos a la fertilidad y a la lluvi
a. La fiesta demuestra un sello de inspiración indígena,
de ahí que en Santa Ana Hueytlalpan la fiesta esté virtua
lmente dedicada a los que han muerto ahogados y se inscri
be como tal dentro del ciclo del culto a los ancestros de
la comunidad (Galinier, 1990: 75).
"El agua es objeto de devociones específicas, a
través de ofrendas a los manantiales, fuentes o estanques
, y figura asimismo en un número considerable de rituales
como una de las principales instancias sobrenaturales. E
s el caso de la fiesta del Día de la Santa Cruz ( 3 de ma
yo) que oculta, bajo las prácticas católicas y la devoció
n a la cruz, una antigua veneración a la divinidad del ag
ua" (Galinier, 1990: 582).
Aclara Galinier que entre los otomíes la divinidad del ag
ua, que es femenina, se confunde con la de la lluvia, per
o su complemento masculino, su "marido", es el
trueno. La luna juega un papel importante en las peticion
es de lluvia en los pueblos otomíes. Este astro está cons
iderado como el principio motriz de los ciclos naturales,
y de ella dependen las siembras, las cosechas y el creci
miento de los árboles.
La
luna se presenta como una deidad del agua a través de un
simbolismo relativo a la frescura y el rocío; en los rito
s de petición de lluvia la luna aparece representada con
un circulo de papel y se le llega a asociar con la Virgen
de Guadalupe (1990:536-537).
SUSTRATO HISTÓRICO
La celebración actual de la Santa Cruz entre los indígen
as se ha considerado como una de las principales fiestas
del calendario religioso vinculado con algunos fenómenos
meteorológicos y astronómicos, y directamente con el cicl
o agrícola, el cual se encuentra en íntima conexión con l
os primeros. El primer paso del sol por el cenit, la desa
parición de las pléyades y la llegada de la temporada de
lluvias marcan un momento crucial del ciclo agrícola del
maíz para lo cual se efectúan una serie muy importante de
rituales alrededor de la siembra.
Johanna Broda ha realizado un seguimiento sistemático
del calendario festivo prehispánico Y sugiere que el simb
olismo de la fiesta de la Santa Cruz, puesto de manifiest
o en las comunidades indígenas tradicionales de México y
Guatemala, es de alguna manera la continuación de los rit
os prehispánicos que tenían lugar en el apogeo de la temp
orada de secas señalando el tiempo ideal para la siembra
del maíz; estos rituales se efectuaban en el cuarto mes d
el calendario mexica que se conoce como
Huey Tozoztl
i . Refiriéndose a la "versión" actual, por así deci
r, como la fiesta del 3 de mayo, observa la autora:
"Su simbolismo sigue estando vinculado con la sequía
de la estación, la petición de lluvia, la siembra del ma
íz, y la fertilidad agrícola en general. La cruz cristian
a reúne en sí el simbolismo prehispánico de las deidades
del maíz, de la tierra y las lluvias, se le invoca como "
nuestra madre", "nuestra señora de los mantenimientos" y
se le adorna con guirnaldas de flores y panes. (Broda, 19
91:476).
Broda hace mención de los graniceros, "los que trabajan con el tiempo",
quienes en las faldas del Popocatépetl y el Izt
accíhuatl
realizan determi
nados ritos para atraer el agua e iniciar la temporada hú
meda durante los días 3 y 4 de mayo, y el 4 de noviembre
hacen otros rituales para culminar con la temporada húmed
a. De acuerdo con la autora, tales ritos
siguen guardando alguna relación con la fiesta prehispáni
ca antes mencionada. En efecto, la fiesta de
Huey To
zoztli se vinculaba también con el culto a uno de lo
s principales dioses del panteón prehispánico, Tláloc, el dios mexica de la lluvia y
del agua, que es nombrado y representado
de muchas maneras en el área de Mesoamérica.
Huey T
ozoztli era la fiesta mexica de la siembra que const
aba de tres partes: el culto a Chicomecóatl, la diosa del
maíz, los sacrificios en el Pantitlan, y las ceremonias
en la cima del cerro Tláloc. De esta manera, puesto que e
xiste una cierta unidad en los ritos anteriores, se obser
va que en la cosmovisión mexica del siglo XVI la siembra
se encuentra vinculada con el dios de los cerros, que en
este caso es Tláloc. Y concluye la autora:
"La
fiesta de la Santa Cruz demuestra la sobrevivencia hasta
la actualidad de este importante nexo entre los ritos de
la siembra, la lluvia y los cerros. En lo alto de los ce
rros abrasados para [
sic] la sequía de la estac
ión, se sigue invocando la llegada de las lluvias fertili
zadoras. El prototipo de estos ritos actuales en los que
los cerros, las barrancas, las cuevas y los manantiales j
uegan un papel tan importante, se encuentra precisamente
en la fiesta del cerro Tláloc celebrada en
Huey Tozo
ztli por los gobernantes de la Triple Alianza" (Brod
a, 1991:479).
Sin embargo, existe una posición muy diferente,
opuesta a la anterior. Es decir, la correlación de los m
eses prehispánicos —del calendario ritual de los sacerdot
es y especialistas— con nuestro calendario aún es objeto
de desacuerdos por parte de los especialistas. Algunos au
tores como Michel Graulich (1999) afirman que el calendar
io mexica en el momento de la conquista se encontraba des
fasado con respecto al año solar. Los argumentos esgrimid
os pos este autor son prácticamente incuestionables y me
parecen sumamente convincentes. Este autor demuestra que
en el siglo XVI, cuando los cronistas recogieron los dato
s que nos llegan hasta ahora, fiestas y eventos climático
s no coincidían más, de tal forma que las fiestas de siem
bra se celebraban en las cosechas y las fiestas de cosech
a en las siembras, lo cual ha generado muchos problemas p
ara la interpretación de las veintenas y del calendario p
rehispánico en general. De esta manera, la fiesta de Huey
Tozoztli no era una fiesta de siembras, sino de cosechas
, como lo establece, por ejemplo, el ritual de ir a busca
r en los campos al espíritu del maíz.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA CONOCER MÁS >>
p>
Selección del Acerv
o de Arte Indígena de la Comisión Nacional para el Desarr
ollo de los Pueblos Indígenas. México
LA FIESTA DEL 3 DE MAYO EN SANTA MARÍA ALOTEPEC, OAXA
CA
Gustav
o Torres Mëj xëëw la gran fiesta del
señor de Alotepec Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas México, 2003
Esta obra co
nstituye la primera etnografía sobre la fiesta del 3 de m
ayo que se realiza en Santa María Alotepec, en la Sierra
Mixe de Oaxaca, como un "hecho social total". El autor de
scribe la estructura social que se pone en funcionamiento
durante los días de fiesta y disecciona los paradigmas a
ntropológicos que se han desarrollado sobre la cuestión d
e los "sistemas de cargo" o "sistemas cívicos religiosos"
como osamenta sociopolítica y ritual de las comunidades
indígenas mesoamericanas. La gran fiesta del Señor de Alo
tepec es analizada en términos sintagmáticos, a partir de
su posición en el calendario litúrgico con respecto a ot
ras fiestas, como la de muertos, la Navidad, el Año Nuevo
y la fiesta de la Asunción. En el curso de este libro se
consideran las hipotéticas conexiones de la fiesta del 3
de mayo con algunas ceremonias prehispánicas, como han s
ugerido algunos especialistas. Sin embargo, la etnografía
de la fiesta en sí testimonia, más que sus elementos arc
aizantes propios de los sistemas de rituales mesoamerican
os, su actualidad y su enorme capacidad de adaptación a l
a sociedad moderna, así como el fortalecimiento a la pere
grinación, el culto al Señor de Alotepec como su "símbolo
focalizador" y el sacrificio animal como parte fundament
al de una cosmovisión en constante cambio y permanencia.
LIBRO E
LECTRÓNICO (Descarga en formato PDF) Tamaño del archi
vo: 2.9 mb
|
--
*
*
* <
br>******************************************************
***********
* Remite: N e l s o n G u i z
z o
* Representante de: Contacto Agua Vit
al Internacional
* nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com
* Website: http://www.aguavital.tk<
br>*
http://es.geocities.com/contactoaguavital/inde
x.htm
* Msn: ng0022@hotmail.com-ng000022@yahoo.com.ar
* Difusión New
Age Blog: http:
//difusioncav.zoomblog.com
* Grupo: http://www.egrupos.
net/grupo/difusioncav
* Compartida: direcciones.esoterism
o@gmail.com
************************************
*****************************
Por Nelson 22 - 8 de Octubre, 2005, 19:21, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
PP Flowers for you...
Por Nelson 22 - 8 de Octubre, 2005, 18:26, Categoría: General
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)